Síguenos

Cultura

Los secretos y misterios que esconde el Barrio del Carmen de Valencia

Publicado

en

secretos y misterios Barrio Carmen Valencia
Secretos y misterios que esconde el Barrio del Carmen de Valencia

El Carmen, uno de los barrios más antiguos y emblemáticos de Valencia, no solo es conocido por su rica historia y vibrante vida cultural, sino también por los enigmas y leyendas que ocultan sus calles y edificios. Desde caballeros míticos hasta casas embrujadas y pasadizos secretos, este barrio ofrece una fascinante mezcla de hechos y fantasías que han perdurado a lo largo de los siglos. Descubre los misterios que han hecho de El Carmen un lugar lleno de intriga y magia.

El Carmen, Valencia. Situado en el distrito de Ciutat Vella, el barrio de El Carmen es uno de los más antiguos y emblemáticos de Valencia. Con sus estrechas calles, plazas históricas y una vibrante vida cultural, El Carmen es un reflejo perfecto de la fusión entre tradición y modernidad.

Historia

El barrio de El Carmen debe su nombre al Convento del Carmen, fundado en el siglo XIII. La historia de El Carmen está marcada por sus orígenes medievales, con vestigios de la muralla árabe y cristiana que alguna vez protegieron la ciudad. Durante siglos, El Carmen ha sido testigo de numerosos eventos históricos, desde la Reconquista hasta la Guerra Civil Española.

Patrimonio y Arquitectura

El Carmen es famoso por su arquitectura ecléctica, que mezcla estilos góticos, barrocos y modernistas. Entre los monumentos más destacados se encuentran:

  • El Convento del Carmen: Un antiguo convento convertido en un importante centro cultural que alberga el Museo del Siglo XIX.
  • La Iglesia del Carmen: Una iglesia gótica con elementos barrocos, que es uno de los símbolos del barrio.
  • Las Torres de Quart y Serranos: Dos de las puertas más importantes de la antigua muralla medieval de Valencia.

Cultura y Ocio

El Carmen es un epicentro cultural, con una oferta variada de museos, galerías de arte y teatros. El barrio es conocido por sus eventos culturales y festivales, como el Festival Intramurs, que celebra el arte y la creatividad en sus calles.

La vida nocturna en El Carmen es una de las más animadas de Valencia. Sus calles están llenas de bares, restaurantes y locales de música en vivo. Desde tapas tradicionales hasta cocina internacional, la oferta gastronómica de El Carmen es diversa y de alta calidad.

Plaza del Mercado Central- VISIT VALENCIA

Espacios Verdes y Recreación

A pesar de su densa urbanización, El Carmen cuenta con varios espacios verdes y plazas donde los residentes y visitantes pueden relajarse. La Plaza del Carmen y la Plaza de la Virgen son puntos de encuentro populares. Además, el barrio está cerca del Jardín del Turia, un extenso parque urbano ideal para pasear, hacer deporte o disfrutar de un picnic.

Vivir en El Carmen

El Carmen es un barrio con una mezcla de residentes locales y expatriados. La zona ofrece una amplia gama de opciones de vivienda, desde apartamentos en edificios históricos hasta modernos lofts. Su ambiente bohemio y multicultural atrae a jóvenes profesionales, artistas y familias.

Secretos y Misterios de El Carmen

El Carmen no solo es famoso por su historia y cultura, sino también por sus secretos y leyendas que han perdurado a lo largo de los años. Algunos de los más intrigantes incluyen:

  • El Misterio del Caballero del Dragón: En una de las calles más antiguas de El Carmen, se dice que vivía un caballero conocido por haber derrotado a un dragón. Aunque nunca se encontraron pruebas de la existencia del dragón, la leyenda ha sido parte del folclore local durante siglos.
  • Los Pasadizos Subterráneos: Bajo las calles de El Carmen, se rumorea que existen pasadizos secretos utilizados durante la Guerra Civil y en épocas medievales para escapar de los enemigos. Aunque algunos han sido explorados, muchos permanecen inaccesibles, alimentando la curiosidad de los locales y visitantes.
  • La Casa Embrujada: En una esquina poco transitada del barrio, hay una casa que se cree está embrujada. Los residentes han reportado escuchar ruidos inexplicables y ver figuras fantasmales en las ventanas. La casa ha estado deshabitada durante años, pero su misterio sigue atrayendo a los valientes que desean descubrir la verdad.

El Carmen es un barrio que encapsula la esencia de Valencia. Su rica historia, vibrante vida cultural, acogedora comunidad y sus fascinantes secretos y misterios lo convierten en un lugar especial para vivir y visitar. Con cada rincón que se explora, El Carmen revela nuevas historias y experiencias, consolidándose como un tesoro en el corazón de la ciudad.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

Programación e imagen de la Gran Feria de Valencia 2024

Publicado

en

Programación Feria de Julio València
Programación Feria de Julio València

La Gran Feria de Valencia presenta 200 actividades que abarcarán 10 barrios y 7 pedanías

La Gran Feria de Valencia ofrecerá 200 actividades gratuitas para toda la ciudad y abarcará este año a diez barrios y siete pedanías, tanto del norte como del sur, para «hacer llegar la diversión a todos los puntos de la ciudad».

Así lo han manifestado la concejal de Fiestas y Tradiciones, Mónica Gil, y el concejal de Fallas del Ayuntamiento de València, Santiago Ballester, quienes han asegurado presentar una «ambiciosa y variada programación dirigida a todo tipo de públicos».

Los barrios de Campanar, Ayora, Exposición, Cabanyal, Benicalap, Fonteta, Tres Forques, Malilla, San Marcelino, y Russafa- Parque Central, junto a las pedanías de Benimàmet, Poble Nou, Carpesa, Pinedo, El Palmar, Borbotó, El Saler, y Castellar-L’Oliveral se suman a las ya conocidas ubicaciones de la plaza de la plaza del Ayuntamiento, la plaza Redonda, las plazas de la Reina, de la Virgen, y del Patriarca, la Marina de València, los Jardines del Palau, el Paseo de la Alameda y la explanada de Viveros.

Mónica Gil ha detallado las actividades que abarcarán todo el mes de julio en la ciudad y ha destacado que «hay espacio para todos los públicos, perfiles y edades».

Actividades para los más pequeños

Habrá espectáculos de magia, cuentacuentos, cantajuegos, pequedisco, juegos y talleres infantiles y espectáculo de circo para los más pequeños.

Para los jóvenes se harán talleres de ‘zona urban’ con monólogos, conciertos, actuaciones en directo, pirotecnia, tributos, actividades falleras, folklore valenciano y DJ’s de referencia local, nacional e internacional.

El 1 de julio se llevará a cabo la inauguración con un desfile de bandas de cornetas y tambores desde la plaza de la Reina hasta la plaza del Ayuntamiento.

Allí se encenderá el cartel de la Gran Feria de València, seguido de ballet aéreo a 30 metros del suelo con música de Vivaldi, que finalizará con un espectáculo pirotécnico lanzado desde la terraza del Ayuntamiento.

La ‘Gran Nit de Juliol’, programada para el 20 de julio, será otro de los momentos destacados. La celebración se extenderá por la plaza del Ayuntamiento, la plaza de la Virgen, el Parque Central y La Marina, donde se desarrollarán talleres, espectáculos de circo, magia, conciertos, y sesiones de DJ’s.

Además, Mónica Gil ha recordado que la mayoría de los museos abrirán sus puertas de noche para esta ocasión especial.

Feria por toda la ciudad con derecho al descanso

Bajo el lema ‘Valencia en Feria’, la programación se expande a diez barrios y siete pedanías, con el parque Central como uno de los puntos clave. Los Jardins del Palau también serán un enclave importante y acogerán las preselecciones falleras para las Fallas 2025, combinadas con música en vivo, magia e ilusionismo.

La explanada de Viveros, tradicionalmente conocida por sus conciertos en directo, presentará 18 espectáculos entre el 2 y el 23 de julio, con artistas de renombre como The Cult, Pablo López, Luz Casal, Camela, Niña Pastori, y Julieta Venegas, entre otros.

Ballester ha anunciado que este año se recupera la tradición de disparar un castillo de fuegos artificiales cada sábado de julio a las 23:59 horas: .

El primero de estos espectáculos pirotécnicos será a cargo de la pirotecnia Caballer FX en la plaza del Ayuntamiento, seguido por la pirotecnia Vulcano en el puente Monteolivete el 13 de julio, un piromusical en La Marina el 20 de julio, y cerrará el mes la pirotecnia Tamarit nuevamente en la plaza del Ayuntamiento el 27 de julio.

Ha subrayado la necesidad de conciliar el ocio con el descanso vecinal. por lo que los actos nocturnos serán hasta las 23:30 de la noche como máximo excepto La Gran Nit de Juliol que se alargará hasta las 2:00 de la madrugada.

Imagen gráfica de la Gran Feria

L’Ajuntament ha presentado esta mañana la imagen gráfica de la Gran Feria de València, que comenzará el próximo lunes 1 de julio. Durante todo el mes, la ciudad se convertirá en un escenario de celebración, en el que se ofrecerán más de 250 actividades gratuitas al aire libre, dirigidas a toda la ciudadanía. En esta edición se prevé llegar a más 10 barrios y 8 pedanías, tanto del norte como del sur, con el objetivo de descentralizar las propuestas culturales.

 

Durante su intervención, Vicent Ramón ha asegurado que “la imagen gráfica de la Gran Feria de València quiere ser una llamada a la participación de todas las personas a la multitud de actos que se han programado”.

El cartel principal recoge una síntesis de los momentos y emociones que trasmiten la llegada de la fiesta: un clavel de la Batalla de Flors; una trompeta, que representa la música y a los tradicionales Conciertos de Viveros; así como los fuegos artificiales, que salen a la calle empujados por el bufido de la persona que toca la trompeta, lo que transmite que “la participación de los valencianos es el motor de la Gran Feria de València”, ha subrayado Ramón.

Por lo que respecta a los carteles temáticos, en cada uno de ellos se observa un motivo en grande, que evidencia de qué tratan las actividades principales que se anuncian (fuegos artificiales, música en directo en Viveros, actividades en los Jardines del Palau, la Gran Nit de la feria del sábado 20 de julio y la Batalla de Flors).

En estos diseños, también están muy presentes las personas participantes, “en definitiva, se trata de un conjunto de carteles alegres, festivos y que nos trasmiten energía positiva y ganas de participar en las diferentes actividades”, concluye el autor.

El delegado de Fallas, Santiago Ballester, ha recordado que “la Concejalía de Fallas se hará cargo de los espectáculos que se van a realizar en los Jardines del Palau, la Batalla de Flors y, por supuesto, los fuegos de la Feria, en este sentido, los carteles reflejan muy bien lo que representa la fiesta”.  Ballester ha explicado que en los Jardines del Palau se llevarán a cabo las mismas actividades que todos los años, pero “aumentamos en más espectáculos y, en cuanto a los fuegos artificiales, este año habrá seis espectáculos pirotécnicos, piromusicales y castillos con DJs, además en la Batalla de Flors también habrá sorpresas”.

 

Antes de finalizar la presentación, Mónica Gil, ha animado a la participación de la ciudadanía en la inauguración de la Gran Feria de València, el próximo lunes, que dará el pistoletazo de salida a la programación, con un desfile de bandas de cornetas y tambores desde la plaza de la Reina hasta la del Ayuntamiento. Allí, se encenderá el cartel luminoso de la Gran Feria de València, que dará paso a un gran espectáculo visual de ballet aéreo a 30 metros del suelo, a los acordes de Las cuatro estaciones, de Vivaldi. Esta llamativa puesta en escena finalizará al compás de un espectáculo pirotécnico.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo