Síguenos

Salud y Bienestar

SIBO: todo lo que debes saber sobre esta bacteria

Publicado

en

SIBO

El sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado (SIBO, por sus siglas en inglés) se produce cuando hay un aumento anormal de toda la población bacteriana en el intestino delgado, en particular de los tipos de bacterias que no se encuentran comúnmente en esa parte del tubo digestivo. Esta afección a veces se llama síndrome del asa ciega.

SIBO

El crecimiento excesivo de bacterias en el intestino delgado comúnmente se produce cuando una circunstancia, como una cirugía o una enfermedad, ralentiza el paso de alimentos y desechos en el tubo digestivo y se crea un caldo de cultivo para las bacterias. El exceso de bacterias a menudo causa diarrea y puede provocar pérdida de peso y malnutrición.

Aunque el crecimiento excesivo de bacterias en el intestino delgado es a menudo una complicación de la cirugía de estómago (abdominal), esta afección también puede ser el resultado de problemas estructurales y algunas enfermedades. A veces, es necesario realizar una cirugía para solucionar este problema, pero el tratamiento más común son los antibióticos.


Síntomas

Los signos y síntomas de crecimiento excesivo de bacterias en el intestino delgado a menudo incluyen:

  • Pérdida del apetito
  • Dolor abdominal
  • Náuseas
  • Hinchazón
  • Sensación incómoda de saciedad después de comer
  • Diarrea
  • Pérdida de peso involuntaria
  • Malnutrición

Cuándo consultar al médico

La distensión, las náuseas y la diarrea son signos y síntomas de muchos problemas intestinales. Consulta a tu médico para una evaluación completa, especialmente si has tenido una cirugía abdominal, si tienes lo siguiente:

  • Diarrea persistente
  • Pérdida de peso rápida e involuntaria
  • Dolor abdominal que dura más de unos pocos días

Si tienes dolor abdominal grave, busca atención médica inmediata.


Causas

El crecimiento excesivo de bacterias en el intestino delgado (SIBO) puede ser causa de lo siguiente:

  • Complicaciones de la cirugía abdominal, incluido el bypass gástrico para la obesidad y la gastrectomía para tratar las úlceras pépticas y el cáncer de estómago
  • Problemas estructurales dentro y alrededor del intestino delgado, incluido tejido cicatricial (adherencias intestinales) que pueden envolver el exterior del intestino delgado, y bolsas abultadas de tejido que sobresalen a través de la pared del intestino delgado (diverticulosis intestinal)
  • Ciertas afecciones médicas, incluidas la enfermedad de Crohn, la enteritis por radiación, la esclerodermia, la enfermedad celíaca, la diabetes u otras afecciones que pueden retardar el movimiento (motilidad) de los alimentos y los productos de desecho a través del intestino delgado
Tracto gastrointestinal

Tracto gastrointestinal

Tu sistema digestivo se extiende desde la boca hasta el ano. Incluye todos los órganos necesarios para digerir los alimentos, absorber los nutrientes y procesar los desechos.

Desarrollo de sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado

El intestino delgado es la sección más larga del tubo digestivo, mide aproximadamente 20 pies (6,1 metros). El intestino delgado es donde los alimentos se mezclan con los jugos digestivos y el torrente sanguíneo absorbe los nutrientes.

A diferencia del intestino grueso (colon), el intestino delgado normalmente tiene relativamente pocas bacterias debido al rápido flujo de su contenido y a la presencia de bilis. Pero en el crecimiento excesivo de bacterias en el intestino delgado, los alimentos estancados en el intestino delgado desviado se convierten en un caldo de cultivo ideal para las bacterias. Las bacterias pueden producir toxinas e interferir en la absorción de nutrientes. Los productos de descomposición que siguen a la digestión bacteriana de los alimentos también pueden provocar diarrea.

Factores de riesgo

Los factores que aumentan el riesgo de crecimiento excesivo de bacterias en el intestino delgado incluyen:

  • Cirugía gástrica para tratar la obesidad o las úlceras
  • Un defecto estructural en el intestino delgado
  • Una lesión en el intestino delgado
  • Una vía de paso anormal (fístula) entre dos segmentos del intestino
  • Enfermedad de Crohn, linfoma intestinal o esclerodermia que compromete el intestino delgado
  • Antecedentes de radioterapia en el abdomen
  • Diabetes
  • Diverticulosis en el intestino delgado
  • Adherencias causadas por una cirugía abdominal previa

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buenas noticias

Una vacuna experimental muestra resultados prometedores contra el cáncer de páncreas y colorrectal

Publicado

en

vacuna universal cáncer
PIXABAY

Un ensayo clínico abre la puerta a nuevas terapias

Un ensayo clínico en fase 1 ha arrojado resultados esperanzadores en la lucha contra el cáncer de páncreas y el cáncer colorrectal, dos de los tumores más agresivos y con mayor índice de recaídas.

Según publica la revista científica Nature Medicine, la vacuna experimental ELI-002 2P podría ayudar a prolongar la supervivencia y reducir el riesgo de recaída en pacientes que ya habían completado los tratamientos estándar, como cirugía y quimioterapia.

Qué es la vacuna ELI-002 2P y cómo actúa

A diferencia de otras inmunoterapias que deben personalizarse para cada paciente, la ELI-002 2P es una vacuna terapéutica general diseñada para entrenar al sistema inmunitario y ayudarlo a reconocer y destruir células tumorales con mutación en el gen KRAS, una de las alteraciones genéticas más frecuentes en este tipo de cánceres.

Estas mutaciones en KRAS juegan un papel clave en el crecimiento y proliferación de células malignas, lo que convierte a este gen en un objetivo prioritario para la investigación en nuevas terapias oncológicas.

Resultados del ensayo clínico

El estudio se realizó en un grupo reducido de 25 pacientes: 20 con cáncer de páncreas y 5 con cáncer colorrectal. Todos habían completado sus tratamientos habituales, pero aún mostraban signos residuales de la enfermedad en la sangre, lo que los situaba en un alto riesgo de recaída.

Tras la administración de la vacuna y un seguimiento medio de casi 20 meses, se observaron los siguientes resultados:

  • El 68 % de los participantes desarrolló fuertes respuestas de células T específicas contra las proteínas tumorales KRAS mutantes.

  • Los pacientes con respuestas inmunitarias más sólidas vivieron más tiempo y permanecieron libres de recaída durante más meses.

  • En el grupo de cáncer de páncreas, la supervivencia media global alcanzó los 29 meses tras la vacunación.

  • La supervivencia libre de recidiva se situó en más de 15 meses.

Un paso adelante en las vacunas contra el cáncer

Las vacunas oncológicas están diseñadas para estimular los linfocitos T, células del sistema inmunitario que tienen la capacidad de reconocer y eliminar células cancerosas. En este caso, la ELI-002 2P mostró un efecto adicional: en algunos pacientes, logró que el sistema inmunitario identificara también otras mutaciones KRAS exclusivas de cada tumor, incluso si no estaban incluidas en la vacuna original.

Esto supone un avance importante, ya que sugiere que una vacuna genérica podría inducir también respuestas personalizadas, lo que aumentaría su eficacia a largo plazo.

Próximos pasos en la investigación

Actualmente, la vacuna se encuentra en fase II de ensayos clínicos, donde se probará en un número mayor de pacientes mediante un estudio aleatorizado. Los investigadores esperan confirmar así la eficacia observada y determinar si ELI-002 2P puede convertirse en una terapia complementaria a los tratamientos convencionales contra el cáncer de páncreas y colorrectal.

Si los resultados se mantienen en fases avanzadas, la vacuna contra el cáncer ELI-002 2P podría marcar un antes y un después en la oncología, ofreciendo una alternativa accesible y lista para usar, sin necesidad de procesos personalizados más costosos y lentos.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo