Síguenos

Otros Temas

El síndrome del hombre lobo en bebés: alertan sobre riesgos en medicamentos para la calvicie

Publicado

en

síndrome hombre lobo
Síndrome hombre lobo-ARCHIVO EUROPA PRESS

Hipertricosis en lactantes: una consecuencia inesperada del minoxidil

Un alarmante caso médico ha sacado a la luz el vínculo entre el uso de medicamentos contra la calvicie y la aparición de hipertricosis, comúnmente conocida como el «síndrome del hombre lobo», en bebés. Hasta el momento, once lactantes han sido diagnosticados con esta condición tras haber estado expuestos indirectamente a minoxidil tópico. La situación ha llevado a la Agencia Europea del Medicamento (EMA) a actualizar las fichas técnicas de estos productos para advertir sobre el riesgo.

¿Qué es la hipertricosis o síndrome del hombre lobo?

La hipertricosis es una condición caracterizada por un crecimiento excesivo de vello en áreas inusuales del cuerpo. Este trastorno puede clasificarse en dos tipos principales:

  • Congénita: Presente desde el nacimiento debido a mutaciones genéticas, cubriendo amplias áreas del cuerpo, incluido el rostro.
  • Adquirida: Surge en la vida adulta como consecuencia de medicamentos, enfermedades o alteraciones hormonales.

En el caso de los bebés diagnosticados, el crecimiento de vello en espalda, muslos y extremidades comenzó de manera progresiva tras la exposición al minoxidil utilizado por sus cuidadores.

El caso que destapó la alerta en Europa

El primer caso registrado ocurrió en abril de 2023 en Navarra. Un bebé lactante presentó un incremento significativo de vello corporal que no se explicaba por otras causas médicas. Durante la investigación, se descubrió que el padre utilizaba minoxidil al 5% para tratar la alopecia y pasaba largas horas en contacto directo con el niño. Tras interrumpir esta exposición, los síntomas desaparecieron por completo en cuestión de meses.

A partir de este caso, se notificaron otros diez similares en Europa, todos ellos vinculados al contacto tópico o indirecto con el medicamento.

¿Cómo ocurre la transmisión?

La principal hipótesis sugiere que el minoxidil puede transferirse desde la piel del usuario a la del bebé por contacto directo o, incluso, a través de residuos en objetos o ropa. Una vez absorbido, el medicamento puede desencadenar el crecimiento anómalo del vello.

Medidas adoptadas y recomendaciones

El Comité Europeo de Farmacovigilancia emitió nuevas directrices en junio de 2024, obligando a incluir en los prospectos de productos con minoxidil tópicos advertencias explícitas sobre la posibilidad de hipertricosis en lactantes. Las recomendaciones incluyen:

  • Evitar el contacto físico directo entre la piel tratada con minoxidil y los niños.
  • Cubrir las áreas tratadas tras la aplicación del producto.
  • Consultar inmediatamente al médico si se observa un crecimiento anormal de vello en los lactantes.

Un problema evitable con precauciones adecuadas

Este incidente pone de manifiesto la importancia de una correcta manipulación de los medicamentos tópicos, especialmente en entornos donde hay niños pequeños. Aunque el minoxidil sigue siendo un tratamiento efectivo contra la alopecia, su uso requiere responsabilidad para evitar consecuencias no deseadas.

La hipertricosis adquirida en lactantes expuestos a medicamentos contra la calvicie plantea nuevas preguntas sobre los efectos secundarios de estos productos y resalta la necesidad de educar a los usuarios sobre los riesgos potenciales asociados a su uso inapropiado.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

¿Cuándo se cambia la hora? El día que dormiremos una hora más en España

Publicado

en

Cambio al horario de invierno
PIXABAY

El próximo cambio de hora en España traerá consigo el día más largo del año. Será en la madrugada del domingo 26 de octubre de 2025 (noche del sábado al domingo), cuando los relojes se retrasen una hora: a las 03:00 serán las 02:00. Esto hará que la jornada tenga 25 horas, permitiendo dormir una hora más, aunque también marcará la llegada de los días más cortos y de los anocheceres más tempranos propios del horario de invierno.

El debate sobre el cambio de hora en Europa, en punto muerto

Aunque el BOE ya publicó los cambios de hora previstos hasta 2026, esto no significa que vayan a ser los últimos. Se trata de una obligación derivada de la normativa europea, que exige planificar los ajustes cada cinco años. Si no se adopta ninguna resolución definitiva, próximamente se publicará también el calendario de cambios de hora de 2027 a 2031.

El debate sobre eliminar el cambio horario sigue congelado en la Unión Europea. En 2019, una consulta pública reunió a 4,5 millones de participantes, de los cuales un 90 % votó a favor de eliminar los cambios de hora. Sin embargo, la llegada de la pandemia relegó este asunto y nunca se retomó.

La europarlamentaria Izaskun Bilbao lamenta que los Estados miembros no hayan querido avanzar en esta cuestión: «La iniciativa se planteó, la Comisión respondió, el Parlamento Europeo hizo su trabajo, pero los países no lo han incluido en su agenda».

¿Horario de verano o de invierno?

Expertos europeos han estudiado cuál sería el mejor horario permanente en caso de eliminar los cambios estacionales. Aunque no existe consenso, muchos informes apuntan a que mantener el horario de invierno es lo más recomendable, ya que es el más cercano al horario solar, lo que permite aprovechar mejor la luz natural durante el día.

El horario de verano, en cambio, alarga artificialmente las horas de luz por la tarde, retrasando amaneceres y anocheceres. Aunque se creó con la intención de ahorrar energía, varios organismos cuestionan que ese objetivo se cumpla en la actualidad.

El futuro del cambio de hora en España

Por ahora, España seguirá aplicando los cambios de hora vigentes al menos hasta 2026. Sin una decisión definitiva por parte de la Unión Europea, los ciudadanos tendrán que seguir adaptándose a este ajuste dos veces al año.

Lo que está claro es que el próximo domingo 26 de octubre de 2025 nos regalará una jornada excepcional de 25 horas, un pequeño respiro antes de la llegada del invierno.

 

CONSEJOS| ¿Cómo nos afecta el cambio de hora en invierno?

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo