Síguenos

Otros Temas

El síndrome del hombre lobo en bebés: alertan sobre riesgos en medicamentos para la calvicie

Publicado

en

síndrome hombre lobo
Síndrome hombre lobo-ARCHIVO EUROPA PRESS

Hipertricosis en lactantes: una consecuencia inesperada del minoxidil

Un alarmante caso médico ha sacado a la luz el vínculo entre el uso de medicamentos contra la calvicie y la aparición de hipertricosis, comúnmente conocida como el «síndrome del hombre lobo», en bebés. Hasta el momento, once lactantes han sido diagnosticados con esta condición tras haber estado expuestos indirectamente a minoxidil tópico. La situación ha llevado a la Agencia Europea del Medicamento (EMA) a actualizar las fichas técnicas de estos productos para advertir sobre el riesgo.

¿Qué es la hipertricosis o síndrome del hombre lobo?

La hipertricosis es una condición caracterizada por un crecimiento excesivo de vello en áreas inusuales del cuerpo. Este trastorno puede clasificarse en dos tipos principales:

  • Congénita: Presente desde el nacimiento debido a mutaciones genéticas, cubriendo amplias áreas del cuerpo, incluido el rostro.
  • Adquirida: Surge en la vida adulta como consecuencia de medicamentos, enfermedades o alteraciones hormonales.

En el caso de los bebés diagnosticados, el crecimiento de vello en espalda, muslos y extremidades comenzó de manera progresiva tras la exposición al minoxidil utilizado por sus cuidadores.

El caso que destapó la alerta en Europa

El primer caso registrado ocurrió en abril de 2023 en Navarra. Un bebé lactante presentó un incremento significativo de vello corporal que no se explicaba por otras causas médicas. Durante la investigación, se descubrió que el padre utilizaba minoxidil al 5% para tratar la alopecia y pasaba largas horas en contacto directo con el niño. Tras interrumpir esta exposición, los síntomas desaparecieron por completo en cuestión de meses.

A partir de este caso, se notificaron otros diez similares en Europa, todos ellos vinculados al contacto tópico o indirecto con el medicamento.

¿Cómo ocurre la transmisión?

La principal hipótesis sugiere que el minoxidil puede transferirse desde la piel del usuario a la del bebé por contacto directo o, incluso, a través de residuos en objetos o ropa. Una vez absorbido, el medicamento puede desencadenar el crecimiento anómalo del vello.

Medidas adoptadas y recomendaciones

El Comité Europeo de Farmacovigilancia emitió nuevas directrices en junio de 2024, obligando a incluir en los prospectos de productos con minoxidil tópicos advertencias explícitas sobre la posibilidad de hipertricosis en lactantes. Las recomendaciones incluyen:

  • Evitar el contacto físico directo entre la piel tratada con minoxidil y los niños.
  • Cubrir las áreas tratadas tras la aplicación del producto.
  • Consultar inmediatamente al médico si se observa un crecimiento anormal de vello en los lactantes.

Un problema evitable con precauciones adecuadas

Este incidente pone de manifiesto la importancia de una correcta manipulación de los medicamentos tópicos, especialmente en entornos donde hay niños pequeños. Aunque el minoxidil sigue siendo un tratamiento efectivo contra la alopecia, su uso requiere responsabilidad para evitar consecuencias no deseadas.

La hipertricosis adquirida en lactantes expuestos a medicamentos contra la calvicie plantea nuevas preguntas sobre los efectos secundarios de estos productos y resalta la necesidad de educar a los usuarios sobre los riesgos potenciales asociados a su uso inapropiado.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Estos son los nombres favoritos para los bebés en España

Publicado

en

nombres niños y niñas valencia

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado los datos más esperados sobre los nombres escogidos para los recién nacidos en 2024. Este año trae un cambio significativo: Sofía y Mateo se coronan como los nombres más populares, desplazando a los históricos líderes Lucía y Hugo.

Sofía y Mateo, los nuevos favoritos

Según las cifras oficiales:

👧 Nombres de niña más utilizados en 2024

  1. Sofía — 3.325

  2. Lucía — 2.830

  3. Martina — 2.364

  4. María — 2.189

  5. Vega — 2.129

  6. Julia — 2.071

  7. Olivia — 1.896

  8. Valeria — 1.792

  9. Mía — 1.646

  10. Emma — 1.617

Sofía asciende al primer puesto y Lucía pasa a ser segunda, rompiendo una larga trayectoria como líder.

👦 Nombres de niño más utilizados en 2024

  1. Mateo — 3.289

  2. Hugo — 2.734

  3. Martín — 2.693

  4. Leo — 2.550

  5. Manuel — 2.411

  6. Lucas — 2.228

  7. Pablo — 2.158

  8. Alejandro — 2.136

  9. Enzo — 2.028

  10. Álvaro — 1.949

Mateo desbanca a Hugo, convirtiéndose en el nombre masculino preferido por las familias españolas.


Tendencias: nombres que suben y bajan

Suben: Sofía, Mateo, Vega, Mía, Enzo
Bajan: Lucía, Hugo, Lucas, Julia, Valeria, Emma
Salen del top 10: Daniel (niños) y Paula (niñas)

El cambio refleja un gusto creciente por nombres cortos, internacionales y con sonoridad suave.


Comunidades autónomas: dónde triunfan Sofía y Mateo

Sofía y Mateo forman la combinación más repetida en 7 comunidades autónomas:

  • Galicia

  • Asturias

  • Aragón

  • Castilla-La Mancha

  • Madrid

  • Comunidad Valenciana

  • Canarias

En otras regiones predominan distintas preferencias:

  • Lucía y Mateo lideran en Cantabria, Navarra, La Rioja y Castilla y León.

  • Manuel es el nombre masculino más elegido en Extremadura y Andalucía.

  • En Cataluña destaca Martí como nombre de niño más frecuente.


Nombres más comunes en España (población total)

  • Femenino: María Carmen

  • Masculino: Antonio

  • Apellidos más frecuentes: García, Rodríguez, González, Fernández y López


Continuar leyendo