Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Solo el 5% de la población tiene anticuerpos frente al coronavirus

Publicado

en

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha presentado, junto al ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, los principales resultados provisionales del estudio nacional de epidemiología ENECovid19, correspondientes a la primera de las tres oleadas de las que consta la investigación.

Por la magnitud de la muestra, es uno de los estudios de estas características más ambiciosos a nivel mundial, según han coincidido en destacar los ministros Illa y Duque. Diseñado por el Ministerio de Sanidad y el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) con la colaboración del Instituto Nacional de Estadística (INE) y las Comunidades Autónomas, permitirá conocer cuántas personas están o han estado en contacto con el virus, y saber si la inmunidad se mantiene en el tiempo.

El ministro Illa ha insistido en que era necesario tener este conocimiento preliminar para evaluar las decisiones tomadas. En este sentido, ha asegurado que el Gobierno está actuando en la buena dirección y que el confinamiento ha funcionado.

Por su parte, el ministro Duque ha destacado que «la ciencia se alimenta de datos y estos van a ser muy importantes». Por eso, se ha mostrado convencido de que el estudio marcará «un antes y un después de la ciencia española en la lucha contra la pandemia».

Primeras conclusiones
Según las primeras conclusiones, la prevalencia de anticuerpos IgG anti SARS-Cov2 en la población es del 5%, muy similar en hombres y mujeres. Es menor en bebés, niños y en jóvenes, y permanece bastante estable en grupos de más edad.

Además, el 87% de los participantes que refieren haber tenido una PCR positiva, presentan anticuerpos IgG. En los posibles casos sospechosos, la prevalencia aumenta con el número de síntomas. Es particularmente alta, del 43%, en las personas que refieren anosmia (pérdida total del olfato). Finalmente, un 2,5% de los participantes que no refieren ningún síntoma presentaron anticuerpos IgG.

Por comunidades autónomas, existe una marcada variabilidad geográfica. Así, Ceuta, Murcia, Melilla, Asturias y Canarias presentan prevalencias inferiores al 2%, mientras las Comunidades de Castilla-La Mancha y Madrid superan el 10%. En los mapas provinciales, destaca la agrupación central de provincias con prevalencias iguales o próximas al 10% en el entorno de Madrid.

Por otra parte, el mapa de posibles casos sospechosos COVID19 (personas con 3 o más síntomas o con pérdida súbita del olfato) también muestra esa agregación central, con prevalencias próximas al 20%, aunque se observan también valores igualmente altos en algunas otras provincias.

Resultados provisionales
Estos resultados son provisionales, corresponden a los test rápidos realizados desde el pasado 27 de abril a 60.983 personas en la muestra nacional. No incluyen las otras 3.234 muestras tomadas en el estudio específico insular, que se lleva a cabo en Fuerteventura, Lanzarote, La Gomera, El Hierro, La Palma, Formentera, Menorca, y un muestreo adicional en Ibiza.

La tasa de participación entre las personas que han podido ser contactadas, alcanza el 74,7%. La previsión es alcanzar la cifra de entre 60.000 y 90.000 participantes cuando finalice el estudio, dentro de unas seis semanas.

Tres fases
En esta primera fase se han realizado llamadas telefónicas a 35.000 hogares de toda España elegidos al azar. En paralelo, se ha ido tomando muestras a los participantes en los centros de salud y domicilios.

Por una parte, se les ha hecho un test rápido de determinación de anticuerpos en sangre, mediante un pinchazo en el dedo. Para asegurar la fiabilidad de los resultados y aplicar el máximo rigor metodológico, se ha obtenido de forma adicional muestras de sangre por venopunción (pinchazo en el brazo), en aquellos participantes que han dado su consentimiento.

Los resultados presentados esta tarde no incluyen la información de este segundo tipo de pruebas, que miden los anticuerpos mediante inmunoensayo, ya que no se tienen los resultados de todas las comunidades autónomas.

En las oleadas siguientes, será posible conocer la evolución de la prevalencia y los cambios observados durante el tiempo en los participantes.

En su intervención, finalmente, Illa ha agradecido la «inestimable colaboración» que están prestando las diecisiete comunidades autónomas y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, a través de sus equipos de Atención Primaria.

También se ha referido al «enorme esfuerzo» de los miles de profesionales que están llevando a cabo el estudio desde más de 1.400 centros de salud o desplazándose a los domicilios de los ciudadanos.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Ábalos y Koldo a prisión provisional por riesgo de fuga ante el juicio por la trama de mascarillas

Publicado

en

Koldo García, que fuera asesor del exministro José Luis Ábalos, comparece ante la comisión del Senado. EFE/ J.J. Guillén

El Supremo ordena prisión sin fianza para el exministro José Luis Ábalos y su exasesor Koldo García al elevarse el riesgo de fuga antes del juicio por la presunta trama de mascarillas.
La Fiscalía Anticorrupción y las acusaciones populares del PP habían solicitado su ingreso inmediato en prisión.

El Supremo ordena prisión provisional para Ábalos y Koldo García

El magistrado del Tribunal Supremo (TS), Leopoldo Puente, ha acordado este jueves el ingreso en prisión provisional sin fianza del exministro José Luis Ábalos y de su antiguo asesor Koldo García, investigados por las supuestas irregularidades en contratos de material sanitario adjudicados durante la pandemia.

Se trata de un hecho histórico: es la primera vez que un diputado en ejercicio deberá entrar en prisión provisional antes de ser juzgado.

La decisión llega tras revisar las medidas cautelares que mantenían hasta hoy (retirada de pasaporte, prohibición de salir de España y comparecencias quincenales). El riesgo de fuga se considera ahora “muy elevado” ante la gravedad de las penas solicitadas.


La Fiscalía Anticorrupción alertó de un riesgo de fuga “disparado”

La medida adoptada responde a la petición expresa del jefe de Fiscalía Anticorrupción, Alejandro Luzón, así como de las acusaciones populares encabezadas por el Partido Popular.
Anticorrupción sostiene que, ante la posibilidad de que ambos se enfrenten a hasta 30 años de cárcel, existe un riesgo de fuga “inequívoco”.


La llegada de Ábalos al Supremo: “No tengo dinero ni a dónde ir”

Ábalos fue el primero en llegar al Supremo, a las 9:12 horas, solo y con una mochila de cuero. En su intervención durante la vistilla, aseguró al magistrado:

“No me voy a fugar. No tengo dinero ni a dónde ir.”

Fuentes jurídicas aseguran que el exministro estaba “visiblemente destrozado”, fumando nervioso en los patios del Palacio de Justicia mientras esperaba la resolución.

Su abogado defendió que su ingreso en prisión, siendo diputado, supondría vulnerar su derecho a representación política y acusó a Anticorrupción de querer “forzar” una declaración colaborativa similar a la del empresario Víctor de Aldama.


Koldo García: “No me voy a ir a ningún sitio”

Koldo García llegó justo a la hora señalada, acompañado de su abogada, y también negó cualquier intención de fugarse:

“No me voy a ir a ningún sitio. Todos tenemos derecho a aprender poco a poco.”

Esta última frase ha sido interpretada por presentes como un reconocimiento implícito de haber cometido errores.

Su defensa alegó arraigo familiar: una madre mayor y una hija pequeña.


El fiscal, contundente: “Ningún poder del Estado puede eludir la acción penal”

El fiscal Luzón fue especialmente duro respecto a Ábalos:

“Fue su pertenencia al Gobierno lo que permitió cometer estos delitos.
Ningún poder del Estado tiene derecho a sustraerse de la acción penal. La Justicia es ciega por eso.”


Camino al juicio por la presunta trama de mascarillas

El pasado 3 de noviembre, el magistrado Puente propuso juzgar a Ábalos, Koldo y De Aldama por su presunta participación en una trama para adjudicar contratos millonarios de mascarillas a la empresa Soluciones de Gestión, vinculada al empresario.

Penas solicitadas por Fiscalía

  • Ábalos: 24 años de prisión

  • Koldo García: 19 años y medio

  • Víctor de Aldama: 7 años (pena reducida por su confesión)

Los delitos atribuidos incluyen:

  • organización criminal

  • cohecho

  • tráfico de influencias

  • malversación

  • uso de información privilegiada

Penas solicitadas por las acusaciones populares

Las acusaciones que lidera el PP elevan las penas a 30 años al añadir:

  • prevaricación

  • falsedad documental


Un caso que sacude al Gobierno y tensa el clima político

El ingreso inmediato en prisión del exministro socialista supone un terremoto político en vísperas del juicio. La resolución marca un paso decisivo en una de las causas de corrupción más mediáticas derivadas de la pandemia.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo