Síguenos

Otros Temas

Sora: la nueva herramienta de OpenAI capaz de generar vídeos

Publicado

en

inteligencia artificial china deepseek

Qué es Sora, cómo funciona, y qué se puede hacer con la inteligencia artificial para generar vídeos de OpenAI

Sora crea vídeos coherentes de varios segundos de duración a partir de descripciones de texto y vuelve a poner el foco en los peligros de la IA como herramienta de desinformación

Dall-E es capaz de crear imágenes indistinguibles de una fotografía. ChatGPT responde como lo haría un ser humano. A OpenAI, la empresa detrás de estas inteligencias artificiales, le faltaba conquistar el vídeo. Ahora también puede presumir de haberlo logrado.

La última herramienta de inteligencia artificial de la compañía es Sora, un modelo capaz de crear secuencias de vídeo de elevada fidelidad a partir de una simple descripción de texto.

«Sora es capaz de generar escenas complejas con múltiples personajes, tipos específicos de movimiento y detalles precisos del sujeto y el fondo. El modelo entiende no sólo lo que el usuario ha pedido, sino también cómo son las cosas en el mundo real», explican desde OpenAI.

No es el primer motor generativo que trata de conseguir escenas en movimiento pero hasta ahora los resultados de las alternativas dejaban bastante que desear. Aunque herramientas como Dall-E. Midjourney o Imagen son capaces de crear imágenes estáticas muy realistas, es difícil para una inteligencia artificial mantener la coherencia de los diferentes elementos en una secuencia de vídeo.

Los resultados llegan a ser cómicos, carne de memes. A las manos les crecen dedos, la ropa cambia de color e incluso de talla y corte. Un vídeo especialmente gracioso que circula por la red muestra una recreación del actor Will Smith comiendo espagueti en el que la pasta parece tener vida propia.

Sora tiene fallos también pero logra escenas mucho más realistas que la inmensa mayoría y, tal vez más importante, de mayor duración, hasta de un minuto. Los vídeos tienen también una buena resolución, equivalente a 1080p. Algunos de los ejemplos que OpenAI muestra en su web son realmente sorprendentes y si uno no se fija en los detalles, prácticamente indistinguibles de un vídeo real.

El motor consigue también crear escenas convincentes de animación tridimensional o mezclar objetos realistas con otros claramente generados por ordenador.

El realismo de los resultados vuelve a poner el foco en el potencial de estas herramientas en campañas de desinformación. Es relativamente sencillo crear escenas que pueden parecer reales pero que son imaginarias, mucho más de lo que era posible conseguir hasta ahora con avanzadas herramientas de edición de vídeo y audio.

De momento OpenAI no ha abierto la herramienta a cualquier usuario. Sólo un reducido número de académicos, profesionales y un equipo de seguridad encargado de buscar posibles fallos tendrá acceso a Sora en sus primeras versiones.

El modelo tiene además las mismas limitaciones que Dall-E, el motor generativo de imágenes estáticas. No puede generar vídeos de personal reales o con contenido sexual o violento. «Dialogaremos con responsables políticos, educadores y artistas de todo el mundo para comprender sus preocupaciones e identificar casos de uso positivos para esta nueva tecnología», explican desde OpenAI.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Incendios en coches eléctricos: mitos, riesgos y datos reales

Publicado

en

Incendio coche eléctrico

Incendios en vehículos eléctricos: ¿Realidad o mito?

La creciente popularidad de los vehículos eléctricos ha generado debates sobre su seguridad, especialmente en relación con el riesgo de incendios. Aunque algunos incidentes han captado la atención mediática, es esencial analizar datos y estudios para comprender la realidad detrás de estas preocupaciones.

Frecuencia de incendios: Comparativa entre vehículos eléctricos y de combustión

Contrario a la percepción común, diversos estudios indican que los vehículos eléctricos no son más propensos a incendiarse que los de combustión interna. Por ejemplo, en Noruega, país líder en adopción de coches eléctricos, las estadísticas oficiales revelan que los vehículos de gasolina y diésel tienen una tasa de incendios significativamente mayor que los eléctricos. Kjetil Solberg, de la Dirección de Protección Civil de Noruega, señaló que «los coches eléctricos rara vez se incendian, y con mucha menos frecuencia que los de gasolina y diésel».

Asimismo, la Agencia Sueca de Contingencias Civiles reportó que, en 2022, solo 24 incendios involucraron a vehículos eléctricos e híbridos enchufables, representando un 0,004% del total en circulación, mientras que los modelos de gasolina y diésel presentaron una tasa del 0,08%.

Causas y desafíos en la extinción de incendios en vehículos eléctricos

Aunque la frecuencia de incendios en vehículos eléctricos es menor, la naturaleza de estos incidentes presenta desafíos específicos. Las baterías de iones de litio, al dañarse, pueden experimentar una «fuga térmica», elevando la temperatura y provocando reacciones en cadena difíciles de controlar. Este fenómeno requiere métodos de extinción especializados, ya que el uso de agua convencional puede no ser efectivo. En algunos casos, los bomberos han optado por sumergir completamente el vehículo en contenedores de agua para enfriar la batería y prevenir reactivaciones del fuego.

Medidas de seguridad y prevención

Los fabricantes de vehículos eléctricos implementan estrictas medidas de seguridad para minimizar el riesgo de incendios. Las baterías están diseñadas con sistemas de gestión térmica y protecciones que detectan y mitigan anomalías. Además, organismos internacionales, como la ONU, han establecido regulaciones específicas para la homologación de estos vehículos, asegurando que cumplan con estándares de seguridad rigurosos.

Para los propietarios, es fundamental seguir las recomendaciones del fabricante, realizar mantenimientos periódicos y estar atentos a posibles señales de advertencia. En caso de accidente o daño en el sistema eléctrico, se debe contactar a profesionales capacitados para una evaluación adecuada.

Conclusión

Si bien ningún vehículo está exento de riesgos, la evidencia sugiere que los coches eléctricos no presentan un peligro de incendio superior al de los vehículos de combustión interna. Sin embargo, debido a las características específicas de sus baterías, es esencial contar con protocolos de actuación y extinción adaptados. La continua investigación y desarrollo en este campo, junto con la formación de los servicios de emergencia, son clave para garantizar la seguridad en la era de la movilidad eléctrica.

Tragedia en Alcorcón: dos bomberos muertos y 15 intoxicados en un incendio en un garaje por un coche eléctrico

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo