Síguenos

Valencia

València lidera la innovación urbana en South Summit 2025 con respaldo institucional del rey Felipe VI

Publicado

en

La ciudad se consolida como hub tecnológico del Mediterráneo gracias a su estrategia València Innovation Capital

València ha brillado con luz propia en South Summit 2025, celebrado en Madrid, posicionándose como uno de los referentes europeos en innovación urbana, emprendimiento tecnológico y colaboración público-privada. La participación institucional de S.M. el rey Felipe VI, que visitó el stand valenciano durante la jornada inaugural, refuerza la visibilidad nacional e internacional del modelo de ciudad inteligente que impulsa la capital del Turia.


Un modelo de ciudad resiliente e innovadora

40 millones de euros movilizados gracias a la inversión municipal

La estrategia València Innovation Capital (VIC) ha demostrado su eficacia como herramienta transformadora. En tan solo un año, ha permitido movilizar más de 40 millones de euros en inversiones en el ecosistema emprendedor, gracias al impulso del Ayuntamiento y la implicación de universidades, startups, centros tecnológicos e inversores privados.

La concejala de Turismo, Innovación y Captación de Inversiones, Paula Llobet, ha destacado en el panel “Building Cities in Motion” que “València apuesta por un modelo de ciudad donde la innovación está al servicio de las personas”. Llobet también ha señalado que el objetivo municipal es movilizar 100 millones de euros en cooperación público-privada antes de 2027.


SandBox Urbano: València como laboratorio de innovación en Europa

Startups prueban sus soluciones en entornos reales

Uno de los proyectos más destacados del VIC es el SandBox Urbano, una plataforma pionera que permite a startups testear sus soluciones tecnológicas en un entorno real de la ciudad. Este marco experimental ha captado gran interés en South Summit, ya que ofrece la posibilidad de validar el impacto y escalabilidad de las ideas antes de su implementación definitiva.

“Se trata de una herramienta clave para fomentar la innovación aplicada y posicionar a València como laboratorio urbano de referencia en Europa”, ha afirmado Llobet.


Presencia internacional y colaboración público-privada: claves del éxito

València prevé atraer 10 millones de euros para startups en 2025

Con una inversión pública de 600.000 euros, València prevé estar presente en 20 eventos internacionales durante 2025 con el objetivo de atraer más de 10 millones de euros en inversión para startups locales y nuevos proyectos tecnológicos. Esta estrategia de internacionalización refuerza la proyección global de la ciudad como hub tecnológico mediterráneo.

Además, la colaboración público-privada está generando un efecto multiplicador:

“Por cada euro que invertimos desde el Ayuntamiento, atraemos 3,8 euros adicionales”, ha subrayado Llobet.


Ecosistema innovador valenciano: universidades, startups y talento

Un nodo europeo para la transformación digital y el desarrollo sostenible

La presencia de una quincena de agentes del ecosistema valenciano en South Summit demuestra la fuerza de la alianza entre instituciones, universidades, startups e inversores. València no solo exporta soluciones innovadoras, sino que se ha convertido en un polo de atracción de talento, ideas y oportunidades de negocio.

Gracias a iniciativas como Destination València, InnoConnect VLC, los retos GovTech y la ordenanza SandBox, la ciudad continúa posicionándose como referente en innovación urbana, sostenibilidad y calidad de vida.


València, capital de la innovación mediterránea

La participación en South Summit 2025 confirma el liderazgo de València como una ciudad resiliente, inteligente y conectada con el futuro. La estrategia València Innovation Capital sigue marcando el camino hacia una ciudad que pone la tecnología al servicio de las personas, la sostenibilidad y el desarrollo económico.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

El Ministerio de Cultura afirma que referirse al catalán “incluye también al valenciano” y desata la polémica en la Comunidad Valenciana

Publicado

en

Una respuesta parlamentaria del Ministerio de Cultura ha generado una nueva controversia lingüística en la Comunidad Valenciana. Según el Ejecutivo central, “hacer referencia al catalán incluye también al valenciano”, una afirmación que el Consell valenciano considera un menosprecio a la lengua valenciana, a la que acusa el Gobierno de Pedro Sánchez de reducir a una simple variante del catalán.

La polémica nace a raíz de una pregunta parlamentaria presentada por la diputada del Partido Popular Soledad Cruz‑Guzmán, en la que se pedía aclaración sobre la denominación de las lenguas cooficiales en documentación oficial del Estado.


El conflicto sobre la identidad lingüística del valenciano

El debate sobre si el valenciano es una lengua propia o una variante del catalán tiene una larga trayectoria en el ámbito político, académico y social. Aunque muchos filólogos consideran que catalán y valenciano forman parte de un mismo sistema lingüístico, amplios sectores de la sociedad y de las instituciones valencianas defienden el reconocimiento del valenciano como lengua diferenciada, con su propia normativa y rasgos culturales propios.

Desde el Consell, se considera que la postura del Ministerio de Cultura atenta contra el reconocimiento legal y estatutario del valenciano como lengua propia de la Comunidad Valenciana. A su juicio, esta afirmación supone “rebajar el idioma valenciano a una modalidad lingüística dependiente del catalán”, lo que genera un fuerte rechazo tanto político como social.


Reacciones del Gobierno valenciano y el contexto actual

La respuesta del Ministerio de Cultura se produce en un contexto ya tenso entre el Consell y el Gobierno central respecto a la política lingüística. El Ejecutivo valenciano, dirigido por el PP y Vox, ha impulsado recientemente diversas medidas para proteger y promover el uso del valenciano como lengua propia e independiente del catalán.

Entre estas acciones destacan:

  • La modificación de los criterios lingüísticos para el uso del valenciano en la administración, priorizando formas más cercanas al uso social de la lengua.

  • La aprobación de la Ley de Libertad Educativa, que permite exenciones del valenciano en zonas castellanohablantes.

  • La exigencia de que en los convenios y documentos oficiales del Estado se utilice la denominación «valenciano» en lugar de «catalán».

Estas medidas han sido apoyadas por parte del electorado valenciano, pero también han generado críticas desde entidades culturales y académicas, que consideran que suponen una regresión en la normalización del valenciano y una ruptura con los consensos lingüísticos previos.


Consecuencias culturales, políticas y educativas

La polémica actual puede tener consecuencias relevantes en varios niveles:

1. Educación

La nueva legislación lingüística del Consell ha modificado la presencia del valenciano en las aulas, generando preocupación en sectores educativos que temen una pérdida de su uso en el ámbito escolar.

2. Administración pública

La revisión de criterios lingüísticos impulsada por la Generalitat pretende adaptar el valenciano oficial a un registro más próximo al hablado, lo que ha provocado tanto apoyo como rechazo por parte de lingüistas y técnicos.

3. Relación institucional

La falta de acuerdo entre el Gobierno central y el autonómico sobre la denominación del valenciano genera tensiones que afectan a convenios culturales, ayudas y presencia institucional de la lengua.


Un debate entre la unidad lingüística y la identidad cultural

El fondo del conflicto reside en la tensión entre dos modelos:

  • Modelo integrador: Considera que catalán y valenciano forman una misma lengua con variantes regionales. Esta es la posición mayoritaria en el ámbito filológico y la que sostiene el Ministerio de Cultura.

  • Modelo identitario: Defiende que el valenciano es una lengua distinta con entidad propia, como refleja el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana.

Ambas posturas conviven en una realidad sociolingüística compleja, donde la lengua no es sólo una herramienta de comunicación, sino un símbolo de identidad y pertenencia.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo