Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Sube el precio de la vivienda de segunda mano en la Comunitat

Publicado

en

VALÈNCIA, Feb. 2019 – El precio de la vivienda de segunda mano en la Comunitat Valenciana alcanzó en enero los 1.432 euros por metro cuadrado de media, lo que supone un 3,03% que el mes anterior y un alza del 9,32% respecto a enero de 2018, según el informe anual de precios de venta de pisos.com.

La Comunitat Valenciana se sitúa así en enero de 2019 como la octava autonomía más barata, por detrás de Castilla-La Mancha (908 €/m2), Extremadura (1.018 €/m2) o Murcia (1.131 €/m2), entre otras.

La capital de València fue la sexta que más subió del país de un año a otro, un 24,01%, mientras que Castellón de la Plana arrojó el segundo recorte más leve de España, -1,58%.

En el conjunto del país, la vivienda de segunda mano registró en enero un precio medio de 1.703 euros por metro cuadrado, arrojando un ascenso mensual del 1,84%. De un año a otro, la cifra registrada marcó una subida del 8,11%.

Al respecto, el director de Estudios de pisos.com, Ferran Font, señala que los precios mantienen su tendencia al alza en el inicio del año, si bien los incrementos no se reparten de un modo uniforme por todo el territorio.

Además, los mercados donde se han detectado los mayores repuntes poseen un inventario en tensión, incapaz de adecuarse a la situación financiera de los compradores, indica Font, que explica que el «desequilibrio» se debe a que «el inversor que busca rentabilidad hace que este repositorio se reduzca», y a que «la obra nueva alimenta la oferta muy despacio, debido a la falta de suelo y a la lentitud de la administración».

Según Font, en estas localizaciones la demanda tiene «serios problemas de acceso», por falta de ahorro y capacidad de endeudamiento, y porque a los potenciales compradores van llegando inquilinos que prefieren pagar una hipoteca a un alquiler que se ha encarecido «demasiado rápido».

De esta forma, ve «indispensable» que estas tiranteces se relajen con una negociación «realista», evitando en la medida de lo posible los sobreprecios artificiales basados en las expectativas infladas de los vendedores».

BALEARES, PAÍS VASCO Y MADRID, LAS CCAA MÁS CARAS
Las regiones más caras en enero de 2019 fueron Baleares (2.973 euros por metro cuadrado), País Vasco (2.710 euros) y Madrid (2.548 euros), y las más baratas Castilla-La Mancha (908 euros), Extremadura (1.018 euros) y Murcia (1.131 euros).

A nivel interanual, los repuntes más elevados se dieron en Madrid (+24,7%), Baleares (+24,2%) y Canarias (+23%), registrándose los ajustes más intensos La Rioja (-6%), Extremadura (-4,5%) y Murcia (-3,8%).

Por provincias, Guipúzcoa, con 3.223 euros por metro cuadrado, fue la más cara, seguida por Baleares (2.973 euros) y Vizcaya (2.696 euros). En el lado opuesto estuvo Cuenca, con 690 euros por metro cuadrado, seguido de Ávila (801 euros) y Ciudad Real (806 euros).

Los mayores incrementos de un año a otro se localizaron en Santa Cruz de Tenerife (+27,5%), Madrid (+24,7%) y Las Palmas (+24,4%), en tanto que bajadas más pronunciadas se registraron en Lugo (-8,7%), A Coruña (-7%) y Segovia (-6%).

La capital más cara fue Barcelona, con 4.764 euros por metro cuadrado, y Ávila la más asequible, con un precio de 994 euros por metro cuadrado.

Vía: EuropaPress

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Gobierno aprueba una nueva oferta de empleo público con 36.600 plazas, un 9% menos que en 2024

Publicado

en

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes una nueva oferta de empleo público (OEP) para 2025 con un total de 36.600 plazas, lo que supone un descenso del 9% respecto a la convocatoria del año anterior, cuando se ofertaron 40.146 puestos. Esta decisión llega en un contexto marcado por las negociaciones sindicales y las exigencias de estabilidad y refuerzo de los servicios públicos.

Reparto de las plazas: Administración General, Justicia y Seguridad

Según ha detallado el Ministerio de Función Pública, del total de 36.617 plazas, 20.840 serán de nuevo ingreso y 11.600 de promoción interna. La mayor parte de los puestos se concentrarán en la Administración General del Estado (AGE), así como en los ámbitos de Justicia, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, y Sanidad Exterior.

Este reparto responde a las necesidades detectadas por los distintos departamentos para cubrir jubilaciones, vacantes estructurales y reforzar áreas estratégicas como la digitalización, la inspección laboral o la gestión de políticas públicas.

Oferta extraordinaria: 1.000 plazas para facilitar la jubilación parcial

Junto a esta convocatoria general, el Gobierno ha anunciado una oferta extraordinaria de 1.000 plazas específicamente dirigida a facilitar la jubilación parcial anticipada del personal laboral de la AGE. Este colectivo había quedado en un limbo legal tras la reforma de las pensiones, al exigir la normativa que el trabajador relevista tenga contrato indefinido y jornada completa.

Esta medida responde a una histórica reivindicación de los sindicatos CCOO y UGT, que también exigen su ampliación al personal funcionario y estatutario.

Reacciones sindicales: tensión por el acuerdo inacabado

La nueva OEP llega en medio de creciente presión sindical. La semana pasada, CCOO y UGT organizaron una protesta frente al Ministerio de Hacienda para exigir el cumplimiento íntegro del Acuerdo Marco para una Administración del Siglo XXI, así como la ejecución del plan de choque contra la temporalidad y la subida salarial correspondiente a 2025.

Aunque el Ejecutivo ha aprobado recientemente un incremento salarial adicional del 0,5%, los sindicatos consideran que las medidas son aún insuficientes para abordar los retos estructurales del empleo público en España.

Una oferta con menos plazas, pero centrada en la estabilización

Pese a ser un 9% inferior a la del año pasado, la nueva OEP mantiene un enfoque prioritario en la estabilización del empleo, la reducción de la temporalidad y la eficiencia en los procesos selectivos, con la intención de agilizar convocatorias y evitar demoras en la incorporación de personal.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo