Firmas
¿Tenemos distintas necesidades de anticoncepción a lo largo de la vida?, por Dra. Isabel Ramírez
Publicado
hace 8 añosen

Isabel M. Ramírez Polo
En primer lugar decir que todos los métodos anticonceptivos pueden usarse en cualquier época de la vida, salvo que haya contraindicaciones médicas, por enfermedad o riesgos, o que la mujer esté en periodo de lactancia.
Dicho esto, es posible que según las características de cada mujer en las distintas épocas y circunstancias de su vida le vayan bien distintos tipos de anticonceptivos.
Durante la adolescencia y juventud, hay un alto porcentaje de jóvenes que no se protegen en su primera relación, que conocen poco y mal los métodos anticonceptivos y que no son constantes en el uso de métodos. Los jóvenes, en general, reciben escasa educación sexual con mensajes contradictorios en los que prevalecen los mitos y tabúes. En esta época de la vida, es importante la información para adquirir habilidades en la toma de decisiones acerca de los métodos anticonceptivos y de los riesgos de una ITS (Infección de transmisión Sexual), no olvidemos que el embarazo adolescente sigue siendo un importante problema de salud pública.
¿Qué anticonceptivos utilizar en estas edades?
Debe ser un método seguro que proteja del embarazo y si puede ser de las ITS.
La OMS y las distintas guías, aconsejan métodos de larga duración y reversibles LARC, como son el DIU de Cobre el DIU hormonal y el Implante. Esto es importante, uno de los mitos de la anticoncepción es el DIU en la adolescencia, que ya vemos recomiendan las principales guías.
Por otra parte, en la adolescencia, es frecuente la necesidad de efectos beneficiosos añadidos, como disminuir el acné o el dolor de la regla (Dismenorrea). Para esto tenemos los Anticonceptivos Hormonales Combinados (AHC), la píldora, el anillo o el parche.
Por tanto en esta época de la vida, en la que es frecuente no tener pareja de larga duración, se precisa una anticoncepción segura, acompañada de un preservativo, como doble método para prevenir ITS, sería una buena opción.
La anticoncepción de urgencia, merece consideración aparte. Es una segunda oportunidad, no debe sustituir a los anticonceptivos eficaces de uso regular, pero puede usarse tantas veces como sea necesario incluso en un mismo ciclo.
En el Postparto. La anticoncepción en esta época debe tener unas características determinadas:
- No alterar la calidad de la leche.
- No reducir la cantidad de leche.
- No incrementar riesgos en la puérpera.
A este respecto, las últimas recomendaciones de la Sociedad Española de Contracepción y de la Organización Mundial de la Salud serían las siguientes:
- Los anticonceptivos de sólo gestágenos ASG (Píldora o implante), serían los más adecuados durante la lactancia y podrían comenzar a utilizarse antes de la 6.ª semana posparto.
- Los anticonceptivos hormonales combinados (AHC) no deben ser utilizados antes de los 21 días postparto, aunque no se esté lactando, dada la situación de riesgo de trombosis del periodo puerperal. El uso de ASG no parece aumentar el riesgo de trombosis, infarto de miocardio o ictus.
- Si la mujer está lactando no debe usar Anticoncepción Hormonal Combinada hasta pasados 6 meses tras el parto.
- Con respecto al DIU de cobre y DIU de levonorgestrel, decir que no hay contraindicación para la inserción inmediata postparto y sin la presencia de infecciones, o a partir de la 4ª semanas postparto, y que presenta una eficacia equiparable a cualquier otro momento.
Anticoncepción entre 25-40 años. En esta época de la vida o no se desean embarazos o estamos en periodos entre embarazos. Se precisa una anticoncepción eficaz y segura y en la mayoría de casos reversible.
¿Qué anticonceptivos son recomendables en estas edades?
Los métodos anticonceptivos hormonales y el DIU, cumplen estos requisitos y siempre que la mujer no tenga contraindicaciones ni factores de riesgo, los beneficios serán mayores que los riesgos.
De la AHC podemos aprovechar todos sus beneficios, fácil reversibilidad y efectos no anticonceptivos beneficiosos: sobre acné, hirsutismo, regulación del sangrado menstrual en casos de anemia y sangrados abundantes, protección del cáncer de endometrio, ovario y colon etc.
Para las mujeres que quieran una anticoncepción a más largo plazo podremos aconsejar el Implante de tres años o el DIU tanto de Cobre como de levonorgestrel, este además en casos de sangrados menstruales muy abundantes o duraderos (menorragia)sería el indicado. Y para las que no desean más hijos, pueden seguir con su método habitual o podríamos aconsejar un método irreversible para ellas o sus parejas (Ligadura de trompas o Vasectomia).
En la madurez. La anticoncepción es necesaria mientras exista ovulación, si no se desean embarazos. Una de las preguntas que nos haríamos es si es segura la anticoncepción hormonal a partir de los 40 años y la respuesta es que en una mujer que no tenga contraindicaciones, los beneficios van a ser mayores que los riesgos.
¿Qué anticonceptivos son recomendables en mujeres mayores de 40 años?
En esta época de la vida hay una disminución fisiológica de la fertilidad, aparecen una serie de síntomas con más frecuencia que a otras edades, como son los sangrados muy abundantes, los miomas hasta en un 40% de las mujeres, aparecen síntomas vasomotores (los llamados sofocos) en un alto porcentaje y comienza la pérdida de calcio en el hueso.
Por tanto precisamos una anticoncepción de alta eficacia anticonceptiva, que mejore los síntomas ginecológicos y que ayude a prevenir la osteoporosis. La AHC cumple todos estos requisitos y la ASG también salvo la prevención de la osteoporosis que no la tiene demostrada. Por tanto ambas serían una buena elección.
Si solo nos planteamos la anticoncepción, sin mejorar otros síntomas, siempre que no haya sangrados abundantes ni miomas que distorsionen la cavidad uterina, podríamos utilizar el DIU de cobre. Y para las que no quieran mas hijos también un método irreversible.
¿Hasta qué edad debemos mantener la anticoncepción?
La SEC (Sociedad Española de Anticoncepción) nos dice que no se debe contraindicar ningún método anticonceptivo hormonal solo por la edad, se mantendrán hasta el cese de la función ovárica, como esto es difícil saberlo, el consejo debe ser individualizado. En cuanto al DIU, mantener hasta la menopausia.
Por tanto todos los métodos anticonceptivos pueden usarse en cualquier época de la vida, salvo que haya contraindicaciones médicas. Pero para cada mujer y para cada circunstancia de su vida puede haber uno más apropiado.
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA
1.Criterios de elegibilidad de los métodos anticonceptivos. OMS 2015. (WHO 2015 World Health Organization. Medical eligibility criteria for contraceptive use – 5th ed. 2015).
2. Criterios de la SEC Sociedad Española de Contracepción:
- Conferencia de Consenso en Actualización del Manejo Clínico de los ACH. Aranjuez, ED. SEC,2005.
- Conferencia de Consenso de la SEC 2011. Actualización en el manejo clínico de la AH, Intrauterina y de Urgencia.Grupo editorial Entheos, Madrid 2012
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
Firmas
¿Puedo retrasar la regla para vacaciones?, por Dra. Isabel Ramírez
Publicado
hace 3 semanasen
15 junio, 2025
Isabel M. Ramírez Polo
Retrasar la regla es algo que muchas mujeres nos hemos preguntado en alguna ocasión. A veces esperas la regla en el momento más inoportuno… cuando estás de vacaciones, o tienes una competición deportiva, te casas, eres militar y te vas de maniobras o tienes algún acontecimiento vital importante.
NO ES NECESARIO TENER LA REGLA TODOS LOS MESES
Desde el comienzo de los tiempos la menstruación ha tenido un halo de misterio para la humanidad. Las sociedades de todos los tiempos, han relacionado la menstruación con ciertos temores sociales o personales atribuyéndole una consideración de: rito, misterio, secreto, impureza y amenaza. La repetición del sangrado coincidente con los ciclos lunares de 28 días ha sido causa de asombro y motivo para atribuirle un carácter sagrado. De este fenómeno fisiológico han opinado a través de la historia todo tipo de pensadores: filósofos, líderes religiosos, fisiólogos, biólogos, antropólogos, ginecólogos….
De dónde venimos
Grandes pensadores como GALENO, nos decían que la menstruación es una forma de eliminar la llamada “sangre superflua”; o HIPÓCRATES que la consideraba un proceso beneficioso, la mujer se limpia de elementos insalubres. Sin tener nada de real, algo de esto queda aún como mito en la memoria colectiva.
El siglo XX permitió conocer la secuencia de cambios del ciclo menstrual y sus mecanismos de control. La menstruación desde el punto de vista fisiológico es una simple hemorragia por privación hormonal.
Durante siglos el estado natural de la mujer fue la amenorrea (ausencia de menstruación), debido a los embarazos sucesivos y los largos períodos de lactancia. Se estima que el número de ovulaciones de una mujer a lo largo de su vida era de 160 ciclos, frente a los 450 de media de hoy en día, debido a que tenemos menos embarazos, periodos de lactancia más cortos y menopausia (cese de la menstruación), más tardía.
¿Es necesario o conveniente tener la regla todos los meses?
Recordamos que hay muchos síntomas asociados a la regla, que a algunas mujeres le hacen imposible realizar una vida normal, tales como: dolor mamario, dismenorrea ( dolor con la regla), cefalea, sensación de hinchazón, cambios de humor etc. De hecho los problemas relacionados con el ciclo menstrual son el principal motivo de la consulta ginecológica.
En una mujer sana sin deseo de embarazo la menstruación no es necesaria. Se ha identificado la necesidad de sangrar cada mes con la idea de salud y feminidad hasta tal punto que cuando se comercializó la píldora, se hizo con una pautas de administración similares al ciclo menstrual típico (21 días con principio activo y 7 de descanso o píldoras placebo, para tener una regla cada 28 días) lo que también ha contribuido a esta idea, de hecho muchas mujeres usan la píldora para tener una regla todos los meses y contribuir a la idea que tienen de normalidad.
Retrasar regla
¿COMO RETRASO O SUPRIMO MI REGLA?
Hay varias formas de hacerlo.
Con la AHC
(Anticoncepción Hormonal Combinada: Estrógenos –gestágenos) píldora , parche y anillo. Hasta ahora lo que veníamos haciendo con la píldora, el parche y el anillo vaginal es recomendar que la usuaria no descanse los 7 o 4 días entre envases (o no tomar las píldoras de otro color que no llevan principio activo); es decir tomar 2 o 3 cajas de píldoras seguidas o usar anillos o parches sin descanso. De este modo no tendrás la regla hasta que no descanses los 4 o 7 días pertinentes y podrás retrasar tu regla 2 o 3 o más ciclos.
En la actualidad disponemos de 2 preparados que están diseñados para esto (los dos orales y con lactosa). Uno de ellos, una píldora que tomas todos los días durante 84 días y solo tendrás 4 reglas al año y con el otro que tiene 120 píldoras, tras tomar las primeras 24, podrás parar 4 días cuando tú quieras durante esos 120, para tener la regla en el momento que te convenga. Los resultados de los estudios para estas dos pautas, no presentan riesgos significativos para la salud cuando se comparan con la pauta habitual de descansos mensuales (o uso de las píldoras de diferente color sin principio activo).
En todos los casos, al no tener un intervalo libre de hormonas, los síntomas de dolor, cefaleas y otros que acompañan a la regla desaparecerán. Además mejoran las patologías que se agravan con la menstruación, al estar esta ausente.
Con ASG
(Anticoncepción con solo gestágenos) DIU Hormonal , Implante o inyectable de acetato de medroxiprogesterona. Cualquiera de estos métodos en los primeros meses de uso pueden producir sangrados intermenstruales, pero la tendencia con el DIU hormonal es a la desaparición del sangrado menstrual en más del 50% de los casos. Esto es menos frecuente con el implante 22% de los casos, aunque el sangrado vaginal asociado al implante es escaso. Con el inyectable al principio los sangrados pueden ser más abundantes, pero con el tiempo se reduce la frecuencia de menstruación. Hay autores que recomiendan en las 3-4 primeras dosis ponerlas cada 4-6 semanas, para inducir la amenorrea y luego continuar cada 12 semanas., esto puede ser muy efectivo sobre todo, para las mujeres que por su situación tienen problemas de higiene y no tienen contraindicado el fármaco.
RESUMEN
Suprimir o retrasar la menstruación es una idea interesante para mujeres que tengan molestias importantes asociadas a la menstruación o para mujeres cuyas enfermedades se agravan durante este periodo (Como anemias y endometriosis) y para mujeres que por motivos de viajes, deportes y otras situaciones vitales les viene bien no tener la regla o retrasarla.
No pasa nada por no tener la regla todos los meses, por el contrario para muchas mujeres es un beneficio.
Podemos hacerlo no descansando con nuestro anticonceptivo habitual, píldora, anillo o parche; y en la actualidad usando las pautas de 4 reglas al año (pautas prolongadas programadas) o con la de 120 comprimidos parando cuando quieras, (pauta prolongada flexible),también con ASG pero las condiciones son diferentes. Recomendación: Consulta con un profesional.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder