Síguenos

Valencia

Una tercera manifestación en Valencia pide la dimisión de Mazón

Publicado

en

Una tercera manifestación en Valencia pide la dimisión de Mazón
Tercera manifestación, desde las riadas e inundaciones que a finales de octubre causaron en Valencia al menos 223 fallecidos, este domingo por el centro de la capital coincidiendo con el día en que se cumplen dos meses desde la dana. EFE/Ana Escobar

València, 29 de diciembre de 2024 (OFFICIAL PRESS- EFE). Miles de valencianos han salido nuevamente a las calles para exigir la dimisión del president de la Generalitat, Carlos Mazón, por su gestión de la DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) que devastó la provincia hace dos meses. Esta tercera protesta, que ha reunido a cerca de 80.000 personas según la Delegación del Gobierno, se suma a las manifestaciones anteriores del 9 y 30 de noviembre, manteniendo vivo el clamor popular por justicia y reparación.

Una protesta marcada por la indignación y el homenaje

La manifestación, convocada por 60 organizaciones cívicas, sociales y de izquierda, con la adhesión de más de 150 entidades, comenzó en la plaza de San Agustín, encabezada por siete tractores. Estos vehículos rindieron homenaje a los agricultores, quienes han desempeñado un papel crucial en la limpieza y recuperación de los municipios afectados. Aplausos y gestos de gratitud marcaron su llegada al inicio de la marcha.

Con pancartas que rezaban «Mazón dimissió», los manifestantes recorrieron las principales calles del centro de Valencia. En su paso, adaptaron villancicos navideños para denunciar el abandono y la falta de apoyo tras las inundaciones. La protesta culminó en la plaza América con la lectura de un manifiesto y una actuación de los artistas Dani Miquel y Rafa Xambó, quienes interpretaron «La Nadala de la DANA», un villancico que refleja la tristeza y la indignación por la falta de ayuda gubernamental.

Exigen justicia y medidas concretas

En su manifiesto, los organizadores han solicitado que se abran procedimientos judiciales de oficio para depurar responsabilidades por las «consecuencias evitables» de la catástrofe. Entre las demandas destacadas se encuentran:

  • Proporcionar alternativas de vivienda a los afectados.
  • Refuerzo del transporte público en las zonas afectadas.
  • Prohibición de construir en zonas inundables y en la línea de costa.
  • Condonación de deudas ilegítimas para las familias damnificadas.
  • Que los trabajadores en ERTE por la DANA perciban el 100 % de su base reguladora.

Críticas a la gestión de Mazón

Durante la manifestación, los portavoces de las entidades convocantes acusaron a Mazón de «negar las evidencias» y priorizar sus intereses políticos sobre las necesidades ciudadanas. También denunciaron la militarización del Gobierno valenciano, la adjudicación de contratos a empresas condenadas por corrupción y la falta de soluciones efectivas para los damnificados.

La DANA dejó un saldo trágico de 223 fallecidos, tres personas desaparecidas, y miles de afectados que aún enfrentan graves problemas. Dos meses después, muchos ciudadanos siguen sin hogar, sin suministros básicos y con estructuras peligrosamente comprometidas, como garajes inundados y ascensores fuera de servicio.

«Sillas vacías y una Navidad marcada por el luto»

Familiares de las víctimas tomaron un papel central en la protesta. Saray, hija de una desaparecida, y Aitana, nieta de una víctima mortal, lamentaron la falta de contacto por parte del Consell y el abandono institucional. “Estas navidades ha habido 226 sillas vacías, y la sociedad valenciana no las olvidará”, expresaron entre lágrimas.

Villancicos de protesta: la «Nadala de la DANA»

El carácter navideño de la protesta quedó reflejado en la creatividad de los asistentes, quienes adaptaron villancicos para narrar el abandono que sienten tras la tragedia. Con letras que evocan la destrucción, la tristeza y la indignación, los cánticos resonaron por las calles comerciales como la calle Colón, atrayendo la atención de los compradores navideños.


Dos meses después: el clamor por un cambio

A las 20:11 horas, la manifestación recordó el sonido de la alarma Es-Alert, enviada a los móviles el fatídico 29 de octubre, cuando las inundaciones ya habían arrasado la región. Este gesto simbolizó la urgencia de actuar y de no olvidar las lecciones aprendidas.

Las voces de los valencianos reflejan un claro mensaje: «Justicia, verdad y reparación». Mientras tanto, la presión social continúa aumentando sobre el Gobierno de Carlos Mazón, cuya gestión frente a esta catástrofe ha sido señalada como insuficiente, tardía e ineficaz.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Sanidad y las autonomías acuerdan que la mascarilla vuelva a ser obligatoria en centros sanitarios

Publicado

en

mascarilla obligatoria centros de salud

Sanidad y las autonomías acuerdan que la mascarilla vuelva a ser obligatoria en centros sanitarios para contener el avance de la gripe

El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas han alcanzado este viernes un acuerdo clave para frenar el repunte de virus respiratorios: la mascarilla volverá a ser obligatoria en hospitales y centros de salud cuando los indicadores alcancen niveles de riesgo moderado o alto. La decisión llega tras la alerta emitida por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades, que advierte de un adelantamiento inusual de la gripe y de la expansión del nuevo linaje A(H3N2) subclado K.

Este consenso, forjado en un pleno extraordinario del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), supone un giro respecto al año pasado, cuando Sanidad y las autonomías no lograron pactar un protocolo común. Esta vez, el documento —que se aprobará definitivamente el 3 de diciembre— introduce directrices homogéneas y escalables, orientadas a evitar un colapso asistencial durante la temporada 2025-2026.


Un plan común frente a los virus respiratorios: mascarillas por escenarios

El nuevo protocolo ordena la respuesta sanitaria en cuatro niveles de riesgo (0 a 3), determinados por la incidencia de virus respiratorios, la ocupación hospitalaria y otros indicadores epidemiológicos.

Escenario 0: vigilancia reforzada

En fase de baja circulación vírica, se mantiene la recomendación general:
– Utilizar mascarilla quirúrgica ante cualquier síntoma respiratorio.
– Reducir interacciones sociales, especialmente con colectivos vulnerables.
– Extremar la higiene de manos y la etiqueta respiratoria.

Escenario 1: incremento controlado de casos

Cuando la incidencia comienza a aumentar:
– Se recomienda llevar mascarilla durante los cinco días posteriores al inicio de síntomas.
– Fomentar el teletrabajo cuando sea posible.

Escenario 2: riesgo moderado

Aquí llegan las primeras obligaciones:
Uso obligatorio de mascarilla en hospitales, centros de salud y salas de espera.
– Los centros sociosanitarios deberán «valorar» imponerla de forma permanente en función de la vulnerabilidad de sus residentes.
– El personal de residencias con síntomas deberá permanecer cinco días de baja.

Escenario 3: riesgo muy alto o situación pandémica

Aunque el documento no impone nuevas reglas específicas, deja vía libre para introducir medidas excepcionales, incluidas restricciones más severas si la situación lo requiere.


Sanidad pone el foco en tres ámbitos clave

El plan concentra esfuerzos en espacios especialmente sensibles:

1. Residencias y centros sociosanitarios

– Bajas obligatorias para trabajadores con síntomas.
– Uso de mascarilla durante toda la jornada tras la reincorporación hasta remitir los síntomas.
– Posibilidad de imponer restricciones adicionales según vulnerabilidad del centro.

2. Hospitales y centros de salud

– En niveles bajos y moderados, mascarilla obligatoria en unidades de especial riesgo (oncología, trasplantes…).
– En nivel medio, uso extensivo en urgencias, salas de espera y zonas comunes.

3. Profesionales con trato directo al público

– Recomendación de usar mascarilla en escenarios de alta circulación vírica, especialmente si interactúan con personas sintomáticas.


Un acuerdo que llega tras un año de desencuentros

El protocolo del año pasado naufragó por falta de consenso entre las autonomías. El resultado fue un documento sin carácter vinculante que dejó a cada región la capacidad de fijar sus propios criterios sobre mascarilla, aforos o restricciones. Este invierno, con un repunte gripal más temprano y agresivo, la presión asistencial ha obligado a cerrar filas.


23,7 millones de euros para reforzar el sistema sanitario

Además de las medidas frente a los virus respiratorios, Sanidad y las comunidades han aprobado la distribución de 23,7 millones de euros destinados a reforzar diversas áreas del Sistema Nacional de Salud.

Entre las partidas destacan:
2 millones para mejorar la autosuficiencia en plasma humano.
2,5 millones para equipamiento de unidades de donación de plasma.
1,5 millones para planes frente al tabaquismo.
7 millones para vigilancia en cáncer, salud mental, resistencias antimicrobianas y enfermedades raras.
1 millón para el Sistema de Información de Vacunaciones e Inmunizaciones.
4 millones adicionales para sistemas de vigilancia epidemiológica.


Un invierno marcado por la prevención y la coordinación

Con este acuerdo, Sanidad pretende adelantarse a la presión asistencial que podría generar la combinación de gripe, covid y otros virus respiratorios en las próximas semanas. La vuelta de la mascarilla obligatoria en centros sanitarios se perfila como una herramienta clave para reducir contagios y proteger a los más vulnerables en un invierno que se prevé especialmente activo en términos epidemiológicos.

¿Cuándo volverán a ser obligatorias?

La mascarilla volverá a ser obligatoria en centros sanitarios tras la aprobación del protocolo el 3 de diciembre de 2025, siempre que se cumplan los umbrales epidemiológicos establecidos (aumento de gripe/virus respiratorios, alta presión hospitalaria, etc.). En ese momento, todos los centros deberán ajustarse a la obligación.

 

 

Te puede interesar:

Colapso en estos hospitales de Valencia debido a un pico de Gripe

Baja la incidencia de gripe en un 42 %, pero sube un 32 % la de COVID en la Comunitat Valenciana

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo