Síguenos

Valencia

Una tercera manifestación en Valencia pide la dimisión de Mazón

Publicado

en

Una tercera manifestación en Valencia pide la dimisión de Mazón
Tercera manifestación, desde las riadas e inundaciones que a finales de octubre causaron en Valencia al menos 223 fallecidos, este domingo por el centro de la capital coincidiendo con el día en que se cumplen dos meses desde la dana. EFE/Ana Escobar

València, 29 de diciembre de 2024 (OFFICIAL PRESS- EFE). Miles de valencianos han salido nuevamente a las calles para exigir la dimisión del president de la Generalitat, Carlos Mazón, por su gestión de la DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) que devastó la provincia hace dos meses. Esta tercera protesta, que ha reunido a cerca de 80.000 personas según la Delegación del Gobierno, se suma a las manifestaciones anteriores del 9 y 30 de noviembre, manteniendo vivo el clamor popular por justicia y reparación.

Una protesta marcada por la indignación y el homenaje

La manifestación, convocada por 60 organizaciones cívicas, sociales y de izquierda, con la adhesión de más de 150 entidades, comenzó en la plaza de San Agustín, encabezada por siete tractores. Estos vehículos rindieron homenaje a los agricultores, quienes han desempeñado un papel crucial en la limpieza y recuperación de los municipios afectados. Aplausos y gestos de gratitud marcaron su llegada al inicio de la marcha.

Con pancartas que rezaban «Mazón dimissió», los manifestantes recorrieron las principales calles del centro de Valencia. En su paso, adaptaron villancicos navideños para denunciar el abandono y la falta de apoyo tras las inundaciones. La protesta culminó en la plaza América con la lectura de un manifiesto y una actuación de los artistas Dani Miquel y Rafa Xambó, quienes interpretaron «La Nadala de la DANA», un villancico que refleja la tristeza y la indignación por la falta de ayuda gubernamental.

Exigen justicia y medidas concretas

En su manifiesto, los organizadores han solicitado que se abran procedimientos judiciales de oficio para depurar responsabilidades por las «consecuencias evitables» de la catástrofe. Entre las demandas destacadas se encuentran:

  • Proporcionar alternativas de vivienda a los afectados.
  • Refuerzo del transporte público en las zonas afectadas.
  • Prohibición de construir en zonas inundables y en la línea de costa.
  • Condonación de deudas ilegítimas para las familias damnificadas.
  • Que los trabajadores en ERTE por la DANA perciban el 100 % de su base reguladora.

Críticas a la gestión de Mazón

Durante la manifestación, los portavoces de las entidades convocantes acusaron a Mazón de «negar las evidencias» y priorizar sus intereses políticos sobre las necesidades ciudadanas. También denunciaron la militarización del Gobierno valenciano, la adjudicación de contratos a empresas condenadas por corrupción y la falta de soluciones efectivas para los damnificados.

La DANA dejó un saldo trágico de 223 fallecidos, tres personas desaparecidas, y miles de afectados que aún enfrentan graves problemas. Dos meses después, muchos ciudadanos siguen sin hogar, sin suministros básicos y con estructuras peligrosamente comprometidas, como garajes inundados y ascensores fuera de servicio.

«Sillas vacías y una Navidad marcada por el luto»

Familiares de las víctimas tomaron un papel central en la protesta. Saray, hija de una desaparecida, y Aitana, nieta de una víctima mortal, lamentaron la falta de contacto por parte del Consell y el abandono institucional. “Estas navidades ha habido 226 sillas vacías, y la sociedad valenciana no las olvidará”, expresaron entre lágrimas.

Villancicos de protesta: la «Nadala de la DANA»

El carácter navideño de la protesta quedó reflejado en la creatividad de los asistentes, quienes adaptaron villancicos para narrar el abandono que sienten tras la tragedia. Con letras que evocan la destrucción, la tristeza y la indignación, los cánticos resonaron por las calles comerciales como la calle Colón, atrayendo la atención de los compradores navideños.


Dos meses después: el clamor por un cambio

A las 20:11 horas, la manifestación recordó el sonido de la alarma Es-Alert, enviada a los móviles el fatídico 29 de octubre, cuando las inundaciones ya habían arrasado la región. Este gesto simbolizó la urgencia de actuar y de no olvidar las lecciones aprendidas.

Las voces de los valencianos reflejan un claro mensaje: «Justicia, verdad y reparación». Mientras tanto, la presión social continúa aumentando sobre el Gobierno de Carlos Mazón, cuya gestión frente a esta catástrofe ha sido señalada como insuficiente, tardía e ineficaz.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Pradas presenta un vídeo del Ayuntamiento de Paiporta como prueba

Publicado

en

justicia dana
El presidente de la Diputación de Valencia, Vicent Mompó, a su llegada a declarar como testigo ante la jueza que investiga la gestión de la dana, a 29 de abril de 2025, en Valencia (España) - Rober Solsona - Europa Press

Sigue la última hora de la investigación de la justicia en la gestión de la DANA:

Pradas presenta un vídeo del Ayuntamiento de Paiporta para demostrar que el barranco del Poyo ya estaba desbordado cuando se recibió el aviso de la CHJ

València, 21 de mayo de 2025 – La exconsellera de Medio Ambiente, Salomé Pradas, ha incorporado un nuevo elemento clave a su defensa en relación con la gestión del episodio de inundaciones ocurrido en Paiporta. Pradas ha aportado un vídeo oficial del Ayuntamiento de Paiporta que, según su equipo, demostraría que el barranco del Poyo ya estaba desbordado cuando la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) envió su aviso por correo electrónico.

Según ha explicado la exconsellera, el vídeo fue publicado en la cuenta oficial de Instagram del consistorio a las 18:42 horas, un momento en el que, subraya, “ya era imposible tomar medidas extraordinarias de prevención”.

El correo de la CHJ llegó con el tiempo justo

La defensa de Pradas sostiene que el aviso de la CHJ sobre el posible desbordamiento del barranco llegó cuando la emergencia ya se estaba produciendo, lo que limitaría la capacidad de reacción de las autoridades autonómicas. La exconsellera intenta así justificar que su gestión no incurrió en negligencia y que las circunstancias hacían inviable cualquier respuesta preventiva eficaz en ese momento.

El vídeo en cuestión muestra imágenes del desbordamiento y ha sido incluido como prueba documental por parte del equipo legal de Pradas, que insiste en que “los hechos deben analizarse con objetividad y con base en evidencias verificables”.

Contexto del caso

El desbordamiento del barranco del Poyo provocó graves afecciones en varias localidades del área metropolitana de València, incluyendo Paiporta, y ha generado un intenso debate político sobre la gestión de las alertas y la coordinación institucional entre administraciones.

La responsabilidad en la cadena de avisos y la actuación de las distintas instituciones implicadas están siendo objeto de análisis tanto en sede judicial como en el ámbito político. La aportación de este vídeo pretende reforzar la tesis de que la Generalitat no tuvo margen operativo suficiente una vez recibido el aviso.

Trabajadores de la AVSRE y del 112 testificarán en junio por la gestión de la DANA en la Comunitat Valenciana

La investigación judicial sobre la gestión de la devastadora DANA del 29 de octubre de 2024 sigue avanzando. La jueza del Juzgado de Instrucción número 3 de Catarroja (Valencia) ha citado a declarar a una docena de trabajadores de la Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias (AVSRE) y del servicio 112 Comunitat Valenciana, en calidad de testigos, durante los meses de junio y julio.

Según ha informado el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV), estas declaraciones forman parte de la instrucción de la causa penal abierta para esclarecer posibles responsabilidades en la gestión de la emergencia que dejó cuantiosos daños materiales y varias víctimas mortales.


Calendario de testificales por la DANA

Las comparecencias comenzarán el 2 de junio, con la declaración de una catedrática de Geografía Física de la Universitat de València (UV), que acudirá en calidad de perito. Posteriormente, se irán sucediendo los testimonios de personal técnico y operativo vinculado a los servicios de emergencia:

  • 4 de junio: operadora de comunicación del 112

  • 6 de junio: técnica superior de Emergencias

  • 10 de junio: jefe de unidad de análisis y seguimiento de Emergencias

  • 12 de junio: trabajador de Ilunion Emergencias

  • 17 de junio: jefa de servicio de Emergencias

  • 19 de junio: técnico medio de Protección Civil

  • 20 de junio: jefe de Servicio de Emergencias

  • 25 de junio: coordinadora de Recursos y Protección Civil

  • 27 de junio: segunda trabajadora de Ilunion Emergencias

  • 1 de julio: empleado de Ilunion

  • 3 de julio: otro trabajador de la misma empresa


Una causa clave para depurar responsabilidades

La DANA que azotó la Comunitat Valenciana a finales de octubre de 2024 dejó graves inundaciones, especialmente en la comarca de l’Horta Sud, donde municipios como Torrent, Paiporta, Catarroja o Albal sufrieron daños sin precedentes.

Esta investigación penal busca analizar la actuación de las administraciones y servicios de emergencia durante las horas críticas en las que se produjeron las precipitaciones torrenciales, especialmente en lo referente a la gestión de avisos, coordinación y respuesta.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo