Rosarosae
Terelu Campos se sincera sobre su enfermedad horas antes de entrar a quirófano
Publicado
hace 7 añosen

MADRID, Oct 2018. (CHANCE) – A escasos días de entrar en un quirófano para someterse a una doble mastectomía tras ser diagnosticada de un segundo tumor en el pecho, Terelu Campos ha participado en una mesa redonda con Ausonia para hablar de forma de forma liberadora sobre el cáncer de mama y su propia experiencia, al igual que sus miedos y esperanzas.
LOS DOS CÁNCER DE TERELU CAMPOS
«La primera palabra cuando te diagnostican un cáncer de mama* la voy a decir finamente, es complicado, si hablo desde el corazón: menuda faena» reconoce la presentadora que ha sido diagnosticada en dos ocasiones, sin embargo su actitud es muy diferente y ella prefiere relacionar la enfermedad a «esperanza, confianza y actitud, fundamentales a la hora de afrontar tu pena» y defiende que: «yo sé lo que llevo por dentro y parece que a veces decir ‘eres muy fuerte’ minimiza el dolor, minimiza tu miedo, minimiza por lo que tienes que pasar. Hay que ser muy cuidadoso con las palabras que uno utiliza».
En cuanto el sentimiento de culpabilidad que sienten muchas enfermas, la hija de María Teresa Campos confiesa que: «yo, sinceramente, no me he sentido culpable, porque bastante tengo yo como para, encima, ser responsable de lo que tengo», y hace balance de las dos veces que ha sido diagnosticada: «He afrontado el primer cáncer muy diferente del segundo. Probablemente la experiencia de haber pasado el primero y haberlo vivido de una manera, me ha hecho entender que era innecesario psicológicamente machacarme o prohibirme a mí misma expresar unos sentimientos. En ese sentido, este momento es completamente diferente a hace 6 años, yo recuerdo que todo mi proceso fue absolutamente en solitario, mi dolor era mío y de nadie más», y recuerda emocionada: «yo lloraba a escondidas o en mi cuarto de baño. He escuchado a mi madre, a mi hermana o a mis amigas decir: ‘te pido, por favor, que te quejes. Te pido por favor que llores’, y lo decía: ‘no, no, no puedo parar». Era mantener esa enfermedad contenida, cuando 6 años después, después del tratamiento la vida me vuelve a dar este revés, la primera vez que me desmorono lo hago en una camilla haciéndome una ecografía, cosa que no me había ocurrido en la vida, y en ese momento digo: ‘ostras, yo no sé si puedo seguir con la misma actitud que tenía hace 6 años, yo he cambiado’. Espero haber mejorado y en esa mejoría necesito quererme yo un poco más, y quererme un poco más implica apoyarme en las personas que quieren ayudarme, que me quieren, que forman parte de mi vida, mi entorno, mi familia, mis seres queridos, a los que no les he permitido, en un momento dado, ser bastón de nada», confiesa.
CÓMO SE ENTERÓ DE LA NOTICIA
«A ver, las primeras revisiones como que estás tan inconsciente la primera vez es como que no tienes ningún miedo porque dices: ‘me acaban de operar, me acaban de dar quimio, ¡qué voy a tener! nada’, entonces vas muy tranquila. Van pasando los años y en vez de cada 3 son casa 6 meses entonces, cuando se va aproximando dices: ‘ostras, que han pasado 2 años, que han pasado 3, a ver si es que esto va a decir estoy aquí’, y cuando te dan el alta dices: ‘un año es mucho tiempo, a ver si en un año pasa algo’. Pero por otro lado dices: ‘no hombre, estás curada’ y hay un momento en que te lo crees, porque estás curada», reflexiona la colaboradora de televisión.
Sin embargo, aunque ya le habían dado de alta y confiaba en estar curada, la enfermedad volvió a cebarse con Terelu: «Nunca pude pensar hace dos meses y medio que yo en esa revisión cuando yo veo a la persona que está haciendo la ecografía insistir en un punto* es que hay cosas que ya has vivido, hay cosas que ya sabes y dices ‘no puede ser, no puede ser’. Entonces ya lo miras y le dices: ‘¿pasa algo?’ y te dicen que van a analizarnos y solo piensas si será malo. Yo hay cosas que las tengo clarísimas, entiendo que no quieran darte la bofetada directamente pero tienes la experiencia de saber que es chungo y que no está bien». Aun así, Terelu prefiere solo quedarse con la parte positiva y una vez más recalca: «la maravilla de la preparación de nuestros médicos. Nadie sabe, hay muy poca gente que tenga la conciencia que tenemos los enfermos de la clase de médicos que tenemos y que estamos vivos gracias a la preparación de los médicos que tenemos».
EL SENTIDO DEL HUMOR DE TERELU
El sentido del humor también ha estado presente durante el debate y Terelu es un claro ejemplo de que no hay que perderlo nunca y por eso ella misma declara: «El sentido del humor es fundamental en la vida, no solo en una enfermedad. El sentido del humor nos ayuda a ser más felices, nos ayuda a relativizar momentos complicados de la vida, desde el humor blanco hasta el humor negro, que también es necesario. Yo creo que no debemos eliminar nada porque forma parte de lo que es vivir cada día».
EL PELO DE TERELU
Ahora ha vuelto a cortarse el pelo, pero todos recordamos a Terelu luciendo peluca tras recibir la quimioterapia y es que la caída del cabello es uno de los momentos más dolorosos de le enfermedad. Ahora Terelu reconoce: «yo no salí con el pañuelo exclusivamente porque pensaba que iba a generar un morbo que yo no quería participar. Lo que yo hubiera hecho de una manera natural se hubiera convertido en algo morboso, por ahí no pasaba. Para mi fue dolorosísimo ponerme la peluca, lo digo de verdad. De hecho, tengo que confesar que yo me iba quitando la peluca por las esquinas», y es que según Terelu si no fuera famosa hubiera tomado decisiones de manera diferente.
EL LADO POSITIVO DE LA ENFERMEDAD
Pero la presentadora se ha convertido en todo un ejemplo de superación de cómo hay que afrontar los golpes de la vida y quedarse con la parte positiva, por eso hace balance y prefiere quedarse con lo bueno reconociendo: «el cáncer es el que más me ha ayudado a avanzar y decir: «escucha, ¿y lo que yo quiero no cuenta en cada momento o lo que necesito?».
LA DOBLE MASTECTOMÍA DE TERELU
Aunque quiere vivir en la intimidad este momento, Terelu entrará el sábado a quirófano en la Fundación Jiménez Díaz para someterse a una doble mastectomía. «He tomado esa decisión acompañada de mi equipo médico y a partir de ahí la vida me llevará por el camino que decida, que espero que sea bueno, pero no voy a entrar en detalles. Creo que hay algo que necesito que permanezca en mi intimidad. Soy una persona pública pero soy una persona, no solo pública», confiesa la colaboradora de Sálvame.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
Rosarosae
Fallece Manuel Torreiglesias a los 84 años, histórico presentador de ‘Saber vivir’
Publicado
hace 2 díasen
19 mayo, 2025
Muere a los 84 años Manuel Torreiglesias, histórico de RTVE y rostro de ‘Saber Vivir’
El periodista y presentador Manuel Torreiglesias, una de las figuras más reconocidas de la televisión pública española, ha fallecido a los 84 años de edad, según ha confirmado el Ayuntamiento de Pontedeume, su localidad natal, a través de un emotivo comunicado.
«Desde el Ayuntamiento de Pontedeume lamentamos profundamente el fallecimiento de nuestro vecino e Hijo Predilecto, Manuel Torreiglesias. Fue uno de los presentadores más destacados de la televisión y la radio en España», expresaron en redes sociales. La institución también ha querido destacar su papel como embajador de su tierra natal y su cercanía con los vecinos, quienes lo recuerdan con cariño y admiración.
Un rostro inseparable del programa ‘Saber Vivir’
Manuel Torreiglesias alcanzó su mayor notoriedad como director y presentador de ‘Saber Vivir’, el espacio de salud de La 1 de RTVE, que condujo con gran éxito durante más de una década, desde su estreno en 1997 hasta el año 2009.
Durante ese tiempo, se convirtió en una figura familiar para millones de hogares españoles, gracias a su estilo didáctico, riguroso y cercano, que convirtió a Saber Vivir en uno de los programas de divulgación más longevos y valorados de la televisión española. El espacio combinaba entrevistas a expertos médicos, consejos de vida saludable, rutinas de ejercicio y recetas nutricionales, con una clara vocación de servicio público.
La sintonía de su programa, sus gafas redondas y su voz pausada quedaron grabadas en la memoria de varias generaciones, especialmente entre el público de edad avanzada, que encontraba en él una guía fiable y accesible para cuidar de su salud.
Inicios profesionales: de la radio a la televisión
Nacido en Pontedeume (A Coruña) en 1940, Torreiglesias inició su carrera en los medios a través de la radio, un medio que le apasionó desde joven y donde forjó sus primeras habilidades como comunicador. Más tarde dio el salto a la televisión, incorporándose a RTVE, donde desarrollaría buena parte de su carrera profesional.
Además de Saber Vivir, participó en distintos espacios informativos y programas de divulgación, siempre ligado a temáticas de interés público. Su perfil se consolidó como el de un periodista especializado en salud y bienestar, adelantándose a una corriente de contenidos que hoy forma parte habitual de las parrillas televisivas, pero que en sus inicios eran pioneros.
Un referente de la divulgación en España
Torreiglesias fue mucho más que un presentador de televisión. Se le reconoce como un auténtico referente de la divulgación sanitaria en España, que supo acercar temas médicos complejos al público general sin perder rigor ni profundidad. Lo hizo con un lenguaje accesible, una actitud pedagógica y una gran capacidad para conectar con la audiencia.
Su legado ha sido reconocido no solo por sus compañeros de profesión, sino también por asociaciones médicas, sociedades científicas y colectivos de pacientes, que han valorado su contribución a la educación sanitaria de la población.
Reconocimientos y distinciones
Entre los numerosos reconocimientos que recibió a lo largo de su trayectoria, destaca su nombramiento como Hijo Predilecto de Pontedeume, título que llevó con orgullo y que supo representar en cada una de sus apariciones públicas.
También fue galardonado con varios premios de comunicación y salud, y recibió menciones honoríficas por parte de instituciones académicas y colegios profesionales. Su trabajo ayudó a posicionar la televisión como un canal válido para la promoción de hábitos saludables, mucho antes de que esto se convirtiera en una tendencia generalizada.
El final de su etapa en RTVE
En el año 2009, Manuel Torreiglesias abandonó RTVE en medio de una polémica interna relacionada con cuestiones contractuales y de gestión. La cadena decidió prescindir de su figura como presentador, lo que generó cierta controversia en los medios y entre su audiencia más fiel.
Tras su salida de Saber Vivir, Torreiglesias mantuvo un perfil más bajo, aunque siguió ligado al mundo de la comunicación a través de colaboraciones puntuales y publicaciones sobre salud. También participó en iniciativas locales y actos institucionales en Galicia.
Reacciones tras su fallecimiento
El fallecimiento de Manuel Torreiglesias ha generado una ola de mensajes de condolencia y reconocimiento tanto en redes sociales como en medios de comunicación. Periodistas, profesionales sanitarios, excompañeros de RTVE y espectadores de distintas generaciones han compartido su pesar por la pérdida de una figura clave del periodismo divulgativo.
«Fue un gran comunicador, un pionero en la televisión de servicio público», ha escrito un médico que colaboró con él en varias ediciones del programa. «Le debemos mucho los que trabajamos para acercar la ciencia y la salud a las personas», expresaba otro usuario en redes.
Un legado que permanece vivo
El impacto de Manuel Torreiglesias va más allá de sus años al frente de Saber Vivir. Su estilo comunicativo y su vocación por educar han dejado huella en el enfoque actual de muchos programas de televisión que, aún hoy, siguen su estela. Fue un pionero en introducir temas de salud en la programación diaria, en horarios de gran audiencia, y lo hizo con sensibilidad, criterio y respeto por el espectador.
Su fallecimiento deja un vacío en la memoria televisiva de España, pero también un legado profesional imborrable, que sigue vigente en cada espacio que apuesta por el rigor, la pedagogía y el compromiso con el bienestar de la ciudadanía.
Un adiós desde su tierra natal
El Ayuntamiento de Pontedeume, localidad que lo vio nacer y a la que regresaba siempre que podía, ha sido la institución encargada de confirmar su fallecimiento. En su mensaje, además de transmitir el pésame a la familia, han querido subrayar el profundo cariño que el pueblo sentía por él:
«Fue un auténtico exponente del orgullo eumés que tanto nos define y caracteriza».
Desde Galicia hasta toda España, Manuel Torreiglesias será recordado como uno de los grandes comunicadores del siglo XX y XXI, y como un ejemplo de cómo la televisión pública puede ser un instrumento eficaz de formación, concienciación y mejora de la calidad de vida.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder