Síguenos

Salud y Bienestar

¿Cómo tratar la amigdalitis sin fármacos?

Publicado

en

¿Cómo tratar la amigdalitis sin fármacos?
PEXELS

Para saber si se puede tratar la amigdalitis sin fármacos, es esencial tener en cuenta que la consumición de ciertos alimentos beneficiosos para las patologías de este tipo de bacterias situadas en las vías respiratorias puede producir que se eliminen por completo los síntomas de la inflamación de amigdalitis. Pero, para poder descubrirlo a lo largo de este artículo, primero debemos de saber qué es la amigdalitis.

¿Qué es la amigdalitis?

La amigdalitis se trata de una inflamación infecciosa de las amígdalas que suele provocar fiebre, y que afecta a una o de las dos amígdalas palatinas, formada por masas de tejido ovales, carnosas y grandes que se encuentran en la pared lateral de la orofaringe a cada lado de la garganta. A su vez, dicha infección puede estar asociada a una gripe o resfriado, que suele tener su raíz en una dieta poco saludable que baja las defensas naturales del organismo. Donde puede verse afectados factores como el cansancio y el estrés, o en el consumo excesivo de trabajo o de bebidas alcohólicas como consecuencia de ello. Aunque, es más habitual en los niños los adultos también pueden sufrirla.

¿Cómo tratar la amigdalitis sin fármacos?

Muchas veces nos asusta el hecho de tener que consumir fármacos por una larga temporada como consecuencia de una infección de esta índole o similar, dado que no conocemos su procedencia o simplemente, nos descuidamos y no sabemos cómo actuar ante estas situaciones, pero en ese momento lo primero de todo es mantener la calma, porque es algo totalmente normal.

Cuadro médico

El cuadro clínico de esta patología es claramente dolor local, que puede ser muy intenso, fiebre, malestar general, voz gangosa, dificultad para la deglución, adenopatías cervicales y si está provocada por un virus puede ir acompañada por la tos, rinitis afonía y conjuntivitis.

En el caso en el que el dolor sea muy agudo y si finalmente acudes al médico, podrá prescribirte un antibiótico siempre y cuando esta se trate de  una infección bacteriana. Otros medicamentos como antiinflamatorios, calmantes para la disfagia, antipiréticos o gárgaras con agua salada pueden aliviar sus síntomas de una mejor manera.

¿Qué comer?

Alimentos con vitamina C

En muchas ocasiones, un cuadro de amigdalitis acaba en el médico, pero ten en cuenta que los alimentos pueden prevenirla y también curarla, siempre y cuando no esté producida por una bacteria. Es muy importante que tu dieta esté enriquecida con alimentos ricos en vitamina C, ya que nos protege de las infecciones. A continuación les desvelamos una serie de alimentos que puedes consumir en estos casos:

1.Naranjas

Gratis Naranja Foto de stock

2.Limones

Gratis Foto De Primer Plano De Rodajas De Limón Amarillo Sobre Superficie Blanca Foto de stock

3.Pomelos

Gratis Pomelo En Rodajas Foto de stock

4.Fresas

Gratis Fotos de stock gratuitas de comida, confección, delicioso Foto de stock

5.Verduras de hoja

Gratis Ensalada De Verduras Sobre Un Plato De Cerámica Blanca Foto de stock

6.Patata

Gratis Fotos de stock gratuitas de comida, cosecha, de cerca Foto de stock

7.Perejil

Gratis Fotografía De Enfoque Superficial De Hojas Verdes Foto de stock

8.Pimiento rojo

Gratis Tres Pimientos Morrones Foto de stock

9.Mango

Gratis Fotos de stock gratuitas de amarillo, comida, delicioso Foto de stock

10.Tomate

Gratis Dos Tomates Foto de stock

Alimentos con vitamina A y betacarotenos

Otros de los alimentos fundamentales que nos aportan vitamina A y betacarotenos, que favorece a la mejora del estado de las mucosas de la garganta, es el hígado (siempre que no estés embarazada).

1.Huevos

Gratis Tres Huevos Marrones En Un Tazón Foto de stock

2.Queso

Gratis Rebanadas De Queso Sobre Una Mesa Marrón Foto de stock

3.Brócoli

Gratis Verduras De Brócoli Verde Sobre Mesa De Madera Marrón Foto de stock

4.Zanahorias

Gratis 8 Piezas De Zanahoria En Una Tabla De Cortar Marrón Foto de stock

5.Pimiento rojo

Gratis Tres Pimientos Morrones Foto de stock

6.Mango

Gratis Fotos de stock gratuitas de amarillo, comida, delicioso Foto de stock

7.Calabaza

Gratis Fotos de stock gratuitas de calabazas, cubierta de la cama, fotos con gran angular Foto de stock

8.Espinacas

Gratis Cuenco De Espinacas Foto de stock

Alimentos con vitamina D y E

En nuestra dieta también deben estar presente la vitamina D y E, ya que mantiene en forma nuestro sistema inmunológico. Si el médico te prescribe antibióticos consumir un yogur natural será una de las mejores opciones. Para ello, procura tomar  los siguientes alimentos que contienen vitamina D y E:

1.Sardinas

Gratis Fotos de stock gratuitas de abierto, aceite, amarillo Foto de stock

2.Arenque

Anchoas, Pez, Comida, Fruto De Mar

3.Trucha

Pez, La Trucha De Mar, Salmo Trutta

4.Salmón

Gratis Fotos de stock gratuitas de de cerca, loncha, salmón Foto de stock

5.Pipas de girasol

Semillas De Girasol, Pipas, Comida

6.Almendras

Gratis Nueces De Almendra Marrón En La Placa Blanca. Foto de stock

7.Avellanas

Gratis Fotos de stock gratuitas de avellanas, comida, flatlay Foto de stock

8.Brócoli

Gratis Brócoli Foto de stock

9.Boniato

China, Alimentos, Gastrónomo, Patata

10.Aguacate

Gratis Fruta De Aguacate En Rodajas Foto de stock

11.Cereales integrales

Gratis Avena Y Nueces En Tazón Gris Foto de stock

12.Yogur natural

Gratis Fotos de stock gratuitas de adentro, angulo alto, aperitivo Foto de stock

¿Qué beber?

Para patologías donde el aparato respiratorio está afectado, y sobre todo, si es de vías altas, la hidratación es fundamental. Para nuestra garganta y en este caso, para una amigdalitis, el zumo de limón con miel será un remedio muy beneficioso.Ya que, además de aportar vitamina C, estimula la producción de saliva, calmando la irritación. Las infusiones de manzanilla o de flores de saúco reducen la fiebre.

Actividades

Cuando tengas dolor de garganta, provocada por amigdalitis o faringitis, siempre te vendrá bien hacer gárgaras con agua templada y una cucharadita de sal. No será agradable, sobre todo cuando finalices el proceso, pero tu garganta lo agradecerá. Además, en el caso de la amigdalitis, prepárate una cocción de hojas secas de acrimonia o de hojas de salvia, endulzada con una cucharada de miel.

Qué evitar

Teniendo amigdalitis, habrán algunos alimentos que deberemos evitar. Sobre todo, aquellos que al tragar hagan que el dolor se intensifique. Es el caso del pan tostado, los frutos secos o salados. Por otra parte, aunque parezca «obvio»se debe de evitar a toda costa la ingesta de alcohol o tabaco, ya que, las vías por las que pasa se encontrarán delicadas.

Suplementos

Como hemos dicho anteriormente, la alimentación es básica para prevenir cualquier patología, pero mucho más cuando hablamos de zonas tan expuestas como la garganta. También puedes recurrir a cápsulas de pensamiento y sauce.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cuidado, así afecta el calor del verano a los medicamentos

Publicado

en

Cuidado, así afecta el calor del verano a los medicamentos

Especialistas del Departamento de Salud de la Ribera alertan de que una incorrecta conservación de los medicamentos en verano puede provocar importantes problemas de salud en el organismo al verse alteradas las características de calidad y eficacia de los fármacos.

Efectos nocivos que el calor puede provocar en los medicamentos

Teniendo en cuenta las altas temperaturas que suelen alcanzarse en estos meses, el personal especializado advierte de la necesidad de llevar a cabo una correcta utilización de los fármacos, con especial atención a aquellos medicamentos que deben conservarse en frío o deben utilizarse tan pronto se hayan sacado de la nevera.

Según los farmacéuticos de Atención Primaria del Departamento de Salud de la Ribera, Miguel Murcia y Rocío Broseta, “las condiciones de conservación que indica un medicamento, se establecen según los ensayos realizados antes de ser comercializados, por lo que deben respetarse para no perder su eficacia y seguridad”.

Por ello, antes de consumir cualquier medicamento, se debe comprobar su estado y su apariencia exterior, sobre todo en cremas, colirios, supositorios u óvulos, ya que por su aspecto se puede conocer su estabilidad.

Cuando nunca debes consumirlos

Si no se ha conservado correctamente o el producto ha cambiado al abrirlo, el medicamento no debe ser consumido bajo ningún concepto, ya que podrían estar alteradas las propiedades del fármaco.

Por lo que respecta a la conservación en casa, es aconsejable mantener los medicamentos en sitios frescos y secos, evitando la exposición directa a la luz solar.

Por ello, el personal experto recomienda no guardarlos en la cocina o el baño, estancias de la casa que, por lo general, suelen acumular más calor a lo largo del día, y siempre lejos del alcance de los niños.

En cualquier caso, es importante que antes de tomar un medicamento se consulte con  profesionales sanitarios y se evite la automedicación.

Igualmente, cuando se adquiera por primera vez, se recomienda leer el envase y el prospecto para conocer la temperatura a la que debe conservarse.

Viajar con medicamentos

En los trayectos por carretera, es recomendable no llevar los medicamentos en el maletero o la guantera del coche, ya que pueden llegar a alcanzar altas temperaturas.

Es imprescindible mantener las condiciones de transporte específicas para cada medicamento; es decir, los fármacos a conservar entre los 2ºC y 8ºC, deben conservarse siempre en nevera y, por tanto, transportarse en embalaje isotérmico refrigerado (sin llegar a congelar); por su parte, los fármacos que deben permanecer a una temperatura de entre 25ºC y 30ºC, han de transportarse en un embalaje isotérmico no refrigerado para evitar que puedan alcanzar temperaturas mayores.

Síndrome de agotamiento y golpe de calor

Por otro lado,  el personal especializado advierte de que algunos medicamentos pueden acentuar los efectos de las altas temperaturas, agravar el síndrome de agotamiento-deshidratación, propiciar los golpes de calor o inducir una hipertermia.

En este grupo de medicamentos se encuentran los diuréticos, los antiinflamatorios no esteroideos, los antihipertensivos, algunos antibióticos y antivirales, los antiarrítimicos, algunos antidiabéticos, los hipolipemiantes (empleados para regular el colesterol), los antidepresivos, los antihistamínicos y los antipsicóticos.

“Hay que estar atentos al estado general de aquellos pacientes que toman este tipo de medicamentos, así como propiciar una serie de medidas que ayude a controlar su temperatura corporal: ambiente fresco, buena ventilación y aireación, y continua hidratación.

Es importante resaltar que, a pesar de las altas temperaturas, en ningún caso se deben suspender los tratamientos establecidos por los facultativos”, concluyen Murcia y Broseta.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo