Síguenos

Cultura

El Tribunal de las Aguas de Valencia: su historia

Publicado

en

Tribunal de las Aguas de Valencia
Tribunal de las Aguas de Valencia

El Tribunal de las Aguas de Valencia es una institución más que centenaria, puede que hasta milenaria, que ha resultado símbolo y mito de una forma de justicia popular, expeditiva y directa, llevada a cabo por los mismos labradores de los sistemas de regadío de la huerta de la ciudad de Valencia para resolver de forma rápida las disputas por el uso del agua en sus campos.

La Vega de Valencia

Al menos durante los últimos siglos, formalmente ha sido un organismo judicial formado por un representante de cada una de las acequias o sistemas hidráulicos derivados del río Turia que hay en la huerta, espacio llamado tradicionalmente como la Vega de Valencia.

Este representante recibía antiguamente el nombre de sequier y en los últimos siglos el de síndic, y la reunión de todos ellos en sesión judicial conforma el mencionado tribunal.

La existencia de esta institución está razonablemente documentada desde la época medieval, con la reunión de los sequiers cada jueves no festivo a las 12 del mediodía en la puerta gótica de la catedral de Valencia.

Ante él pueden y deben comparecer los regantes y los guardas de las acequias para presentar o responder una denuncia por cualquier asunto que tenga que ver con la repartición del agua de riego, los daños que pueden hacerse al regar y sobre el estado de las acequias.

El acto judicial tiene lugar inmediatamente, de forma oral, y se resuelve en pocos minutos con una sentencia que no tiene posibilidad de apelación.

Tribunal de las Aguas de Valencia

En la Puerta de los Apóstoles de la Catedral de València actúa el Tribunal de las Aguas desarrollando un rito fervorosamente conservado a través de un milenio. En él se imparte justicia a través de un proceso oral y en lengua valenciana cuyas resoluciones son inapelables.

El Tribunal de las Aguas es la única estructura legislativa que permanece de las establecidas por Jaime I. Los árabes practicaban ya este sistema de riego, que el monarca estableció formalmente, basado en la distribución del agua del Turia. Lo forman ocho labradores que llevan aún su blusa negra típica de las gentes de la Huerta, los cuales son elegidos democráticamente cada dos años por los restantes regantes de la misma. Sentados, en círculo, en sendos sillones de madera y cuero del siglo XVII, se les ve investidos de una senda autoridad.

La estructura del riego, la participación de los labradores y la rapidez con que se resuelven los problemas, ha proyectado al Tribunal de las Aguas al ámbito internacional, considerándolo una institución modelo. Sin ribete de folklore, eficaz y esencialmente valenciano, el Tribunal de las Aguas ejerce ante un público curioso en el que no faltan jóvenes universitarios y visitantes extranjeros.

Detalles

  • Horarios
  • Información de los horariosCada jueves a las doce del mediodía en la Puerta de los Apóstoles de la Catedral de Valencia.

    Los días festivos que coincidan con jueves, se adelantará la sesión del Tribunal al miércoles.

  • Siglo XVII
  • Patrimonio UNESCO

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

Muere Nacho Moscardó, el interiorista que marcó el ocio nocturno valenciano

Publicado

en

Nacho Moscardó muere

El interiorista alzireño, artífice de locales icónicos como Chocolate, Barraca o Dream’s, fallece a los 73 años

Valencia, 10 de julio de 2025. — El reconocido interiorista y diseñador Nacho Moscardó, natural de Alzira, ha fallecido a los 73 años, según ha confirmado el Colegio de Diseñadores de Interior de la Comunitat Valenciana (CDICV).

Considerado un referente del diseño del ocio nocturno valenciano, su trayectoria de más de cinco décadas se caracterizó por espacios irrepetibles y una estética propia.

Un referente del interiorismo en la Ruta del Bakalao

A partir de los años 80, Moscardó alcanzó renombre por su trabajo en clubes míticos como Chocolate, Barraca y Dream’s Village, influyendo de forma decisiva en la movida valenciana. Su estilo se caracterizaba por atmósferas inmersivas, uso audaz de luces, neón y elementos barrocos que marcaron la identidad visual de esos espacios.

Trayectoria y vida creativa

Formado en Artes Plásticas y Diseño en la Escuela de Barreira (Valencia), Moscardó cerró su estudio en 2018 tras casi cinco décadas de carrer.Sin embargo, su creatividad permaneció activa: en su vivienda de Ruzafa continuó desarrollando dibujo, collage y máscaras, demostrando que su vocación no conocía límites.

Legado y reconocimiento

El CDICV ha destacado su papel como uno de los diseñadores más influyentes desde los años 80: “autor de atmósferas sensoriales y espacios singulares”, afirman en su nota oficial. Su estilo personal y su capacidad de convertir el ocio en experiencia humanizaron y modernizaron la cara de la noche valenciana.

Continuar leyendo