Síguenos

Fallas

¿Qué es el «tró de bac»?

Publicado

en

tro de bac

Uno de los símbolos de Las Fallas, es el «tró de bac». Un artilugio pirotécnico con más de un siglo de historia que ha pasado por todo tipo de vicisitudes hasta el día de hoy. Sin mecha, que actúa por impacto y que se le conoce por ser el que anuncia la fiesta valenciana en las «desiertas». Así es el «tró de bac».

¿Qué es el «tró de bac»?

El maestro coeter So Juan García Estellés , explica como las mezclas de piedra de silesc que sobraban y tenían poca potencia, el maestro cantero las guardaba envueltas en papel y cuerda fina, para que los pequeños disfrutasen lanzándolos contra el suelo. Así nació el petardo valenciano por excelencia. Estos producían sonido y fogonazo, de esta manera se iban familiarizando con el trabajo familiar de «maestros canteranos».

¿De dónde viene?

Desde la Pirotecnia del  Mediterráneo, con el fin de, no solo orientar la venta de este producto, sino también de dar a conocer la historia de este petardo, tienen una web especializada en el «tró de bac». Ahí mismo cuentan el arduo trabajo del «maestro canterano», quien poseía el saber del trabajo de la piedra para la construcción de edificios como catedrales, fortalezas, puentes, murallas… Y conociendo bien su materia prima, seleccionaban, antes de arrancar de la cantera, el trozo o tipo de piedra que iría mejor para cada cosa. Sólo ellos sabían el mejor modo de arrancarla, partirla y luego tratarla y trabajarla.

 

«El maestro tenía en su casa un pequeño laboratorio el cual, aún siendo muy rudimentario, era lo justo y necesario para hacer la pólvora con mayor o menor poder explosivo», cuenta el maestro coeter. De esta forma, se entiende esto, como la «madre de la pólvora valenciana». De hecho, estos conocimientos se guardaban como secreto y se transmitían de padres a hijos. Ya que se consideraba un regalo de Dios, pues se les había dotado con el poder del trueno.

La fecha histórica

Los años 1902 y 1903 fueron marcados dentro de la cultura popular valenciana por ser la primera vez en la que aparecieron unas cajitas muy especiales. Escondían pequeños explosivos, los «trons de bac», que como dicen: «fueron, son y serán la delicia de la chiquillería».

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Los floristas valencianos rinden su tradicional homenaje a la Mare de Déu en la Basílica

Publicado

en

Floristas homenaje Vírgen Desamparados

La Basílica de la Virgen de los Desamparados ha acogido hoy, jueves, la tradicional Festa dels Floristes con una misa por la mañana y esta tarde las tunas universitarias de Valencia realizarán su tradicional Ronda del mes de mayo a la Mare de Déu.

En la misa de esta mañana ha participado la Escolanía de la Virgen, y ha sido ofrecida a intención del gremio de floristas, cuyos miembros han decorado el templo con flores, en centros y arreglos florales.

La tradicional Festa dels Floristes se celebra desde 1885 y con motivo de esta fiesta un grupo de representantes del gremio decoraron anoche el altar, las capillas, el presbiterio y el púlpito de la Basílica, para que esta mañana ya lucieran los ramos y arreglos florales donados por las propias floristerías y también por los floricultores, según han indicado desde la Comisión de la Festa dels Floristes.

En la organización de la Festa participan floristerías de la capital, entre ellas las de la plaza del Ayuntamiento, así como de pueblos cercanos y de la Asociación Profesional de Flores, Plantas y Tecnología Hortícola de la Comunidad Valenciana (ASFPLANT).

Ronda de las Tunas 

Por su parte, esta tarde las tunas universitarias de Valencia rendirán homenaje a la Virgen con su Ronda, que celebran desde 1974 impulsada por la Tuna de Derecho de Valencia. Así, a las 20:30 horas saldrán desde el Miguelete y realizarán un pasacalle hasta llegar a la Basílica donde entrarán por turnos.

Los integrantes de numerosas tunas de todas las universidades y escuelas universitarias de Valencia irán subiendo al altar de la Basílica e interpretarán canciones típicas.

Cada año, a excepción de 2020, tunas de distintas facultades universitarias de Valencia, como las de Derecho, Ciencias, Medicina, Telecomunicaciones, Arquitectura Técnica y de la Universidad Cardenal Herrera CEU, entre otras, y antiguos tunos en las “cuarentunas” participan en la ronda a la Virgen en el mes de mayo con motivo de su fiesta.

El origen de la ronda de las tunas a la patrona de Valencia se remonta al año 1974 cuando en el tapiz floral dedicado a la Virgen de los Desamparados, que realizó el artista Miguel Galbis ese mismo año en la Plaza de la Virgen, incluyó unos tunos de la facultad de Derecho de la Universidad de Valencia, luciendo la beca roja. A partir de entonces, la tuna de Derecho invitó al resto de tunas a participar en una ronda de homenaje a la patrona de Valencia que desde aquel año llevan realizando de forma ininterrumpida.

Fotos: Toni Cortés

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo