Síguenos

Salud y Bienestar

Un estudio de IVI señala que un bajo nivel de progesterona en sangre puede reducir un 18% las posibilidades de tener un bebé

Publicado

en

Es bien conocida la importancia de la progesterona durante el embarazo, así como incluso antes de conseguir una gestación para facilitar la implantación del embrión, pero, ¿y si pudiéramos establecer una relación causal entre los niveles de progesterona en sangre y las tasas de éxito en los tratamientos reproductivos? Este es el punto de partida del estudio titulado “A large prospective trial in unselected population confirms that low serum progesterone on the day of embryo transfer impairs pregnancy outcome in artificial cycles”, que la doctora Elena Labarta, ginecóloga de IVI Valencia, ha presentado en el 35º Congreso de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE), celebrado en Viena.

“Durante los últimos 3 años, hemos investigado el impacto que tiene el valor de la progesterona medida en sangre el día de la transferencia embrionaria sobre las tasas de embarazo en ciclos de preparación endometrial artificial. Hasta ahora, y basándonos en estudios previos realizados por otros grupos, se pensaba que dicha medición no era de utilidad, pues no era capaz de reflejar la acción que la progesterona estaba ejerciendo a nivel local uterino; y que, por otro lado, la dosis de progesterona administrada era más que suficiente para suplir las necesidades de cualquier paciente. Sin embargo, nuestros hallazgos han cuestionado este dogma y han demostrado que los niveles en sangre de progesterona sí que se asocian con el resultado de gestación. Hemos llevado a cabo los dos primeros estudios prospectivos al respecto, que juntos incluyen casi a un total de 1.400 pacientes, pudiendo así aseverar que existe un valor de progesterona por debajo del cual las tasas de embarazo evolutivo pueden llegar a caer hasta un 20%, lo cual es una disminución drástica en las tasas de éxito en los tratamientos reproductivos”, comenta la Dra. Labarta.

Según los últimos datos analizados y que se presentan en este congreso, se ha conseguido encontrar el punto de corte de nivel de progesterona por debajo del cual los resultados empeoran significativamente. Así, aquellas pacientes con niveles de progesterona en suero inferiores a 8,8 ng/ml el día de la transferencia de embriones mostraron una tasa de embarazo evolutivo un 18% menor. Estos resultados sugieren que la absorción de la progesterona vaginal puede variar entre las pacientes, influyendo este marcador en los resultados alcanzados.

Este estudio, que expone los resultados de una muestra de casi 1.200 pacientes, ha despertado gran interés entre la comunidad científica, y ha sido presentado en diferentes foros y congresos del mundo por el impacto que supone sobre el futuro de la medicina reproductiva.

Ya en 2017, el grupo de investigación liderado por la Dra. Labarta publicó el primer estudio prospectivo con el fin de analizar este problema, demostrando así de manera pionera que existe un umbral de niveles de progesterona en suero en el día de la transferencia de embriones por debajo del cual el embarazo en curso disminuye significativamente.

“Estos hallazgos han despertado nuestro máximo interés y estamos llevando a cabo varias líneas de investigación. Por una parte, hemos visto que el nivel de progesterona predice el resultado no solo si se mide el día de la transferencia embrionaria, sino también a lo largo de toda la fase lútea (desde el día que se implanta el embrión hasta el día en que se realiza el test de embarazo). Por otra, estamos encontrando la manera de rescatar los casos que presentan un valor subóptimo de progesterona y los resultados son muy alentadores, pues hemos visto que la situación se puede revertir si es detectada a tiempo. Un importante hallazgo que nos sigue ayudando en nuestra búsqueda continua de los mejores resultados reproductivos”, añade la Dra. Labarta.

49 comunicaciones aceptadas: 14 orales, 31 posters y 4 sesiones invitadas
Además de la doctora Labarta, invitada por el comité de la ESHRE para dar una ponencia acerca de este tema, el doctor Ernesto Bosch, director médico de IVI Valencia, y el doctor Nicolás Garrido, director de la Fundación IVI, han sido convocados para presentar sus respectivos trabajos como sesiones invitadas, debido al interés científico de los mismos.

El Dr. Bosch expone las principales líneas de desarrollo acerca del manejo de la alta respuesta según las guidelines de la ESHRE, en las cuáles ha participado, siendo el único español integrante del equipo que ha definido durante los últimos dos años estas pautas sobre estimulación ovárica.

El Dr. Garrido, por su parte, habla de las técnicas y criterios de selección de espermatozoides como uno de los puntos fundamentales para el éxito reproductivo, con especial foco en la selección inteligente, basada en rasgos moleculares como mecanismo de mejora en estos protocolos de selección. Este procedimiento sustituiría al actual, que se lleva a cabo de forma autónoma por parte de los espermatozoides o subjetiva, por una práctica orientada u objetiva que mejore finalmente los resultados clínicos mediante la elección y uso del espermatozoide más adecuado entre millones.

La cuarta sesión invitada, en cuya investigación ha tomado parte el doctor Roberto Matorras, de IVI Bilbao, aborda las recomendaciones de buena práctica clínica de la ESHRE para la punción folicular, mediante un análisis basado en la evidencia, así como la búsqueda de consenso en las opiniones de los expertos en aquellas áreas donde no había bibliografía.

La ESHRE es el mayor congreso europeo de reproducción asistida, un lugar de encuentro de grandes profesionales, procedentes de diferentes partes del mundo, donde se alcanzan, cada año, importantes conclusiones que marcarán el porvenir en el ámbito reproductivo.

En esta edición, IVI cuenta con 49 comunicaciones aceptadas, 14 de ellas orales y 31 posters, a lo que se suman las 4 ponencias anteriormente citadas, en el programa general.

“Tan solo de IVI Valencia, presentamos en la ESHRE de Viena 20 comunicaciones, 7 orales y 13 posters. Hemos hecho un gran trabajo de investigación que tenemos la suerte de poder compartir con otros colegas de profesión en un foro del nivel que representa la ESHRE para aquellos que nos dedicamos a la medicina reproductiva. Creemos que esta es la vía para seguir avanzando y ofrecer a nuestros pacientes la mejor experiencia en su camino hacia la maternidad/paternidad”, concluye la Dra. Labarta.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

¿Cuáles son los síntomas de un infarto?

Publicado

en

sintomas infarto

Los síntomas de un infarto son variados. El ataque cardíaco se produce cuando se bloquea o se reduce gravemente el flujo de sangre que va al corazón. Por lo general, la obstrucción se debe a una acumulación de grasa, colesterol y otras sustancias en las arterias del corazón (coronarias). Los depósitos de grasa que contienen colesterol se llaman placas.

El proceso de acumulación de placas se llama ateroesclerosis.

A veces, una placa puede romperse y formar un coágulo que bloquea el flujo de sangre. La interrupción del flujo de sangre puede dañar o destruir una parte del músculo cardíaco.

El ataque cardíaco también se conoce como infarto de miocardio.

Si se produce un ataque cardíaco, es necesario recibir tratamiento de inmediato a fin de evitar la muerte. Llama al 911 o busca atención médica de emergencia si crees que estás teniendo un ataque cardíaco.

Síntomas de un infarto

Los síntomas de un ataque cardíaco varían. En algunas personas, estos síntomas son leves. Otras personas tienen síntomas graves. Algunas personas no presentan síntomas.

Los síntomas frecuentes de un ataque cardíaco incluyen:

  • Dolor en el pecho que puede sentirse como presión, opresión, dolor, o sensación opresiva o de dolor.
  • Dolor o molestias que se propagan al hombro, al brazo, a la espalda, al cuello, a la mandíbula, a los dientes o, a veces, a la parte superior del abdomen.
  • Sudor frío.
  • Fatiga.
  • Acidez estomacal o indigestión.
  • Aturdimiento o mareos repentinos.
  • Náusea.
  • Falta de aire.

Las mujeres pueden tener síntomas atípicos, como dolor punzante o breve en el cuello, el brazo o la espalda. A veces, el primer síntoma de un ataque cardíaco es un paro cardíaco repentino.

Algunos ataques cardíacos se producen de repente, pero muchas personas tienen signos y síntomas de advertencia horas, días o semanas antes. El dolor en el pecho o la presión (angina) que persiste y no desaparece con el descanso puede ser un signo de alarma temprano. La angina de pecho es el resultado de un descenso temporal del flujo sanguíneo hacia el corazón.

Cuándo debes consultar con un médico

Busca ayuda de inmediato si crees que estás teniendo un ataque cardíaco. Adopta las siguientes medidas:

  • Llama a emergencias. Si crees que estás teniendo un ataque cardíaco, llama inmediatamente al 911 o al número de emergencia local. Si no tienes acceso a servicios médicos de urgencia, pídele a alguien que te lleve al hospital más cercano. Conduce solamente si no queda otra opción.
  • Toma nitroglicerina si te la recetó el proveedor de atención médica. Tómala según las instrucciones mientras esperas la ayuda de emergencia.
  • Toma aspirina, si el médico lo recomienda. El consumo de aspirina durante un ataque cardíaco podría reducir el daño cardíaco al evitar que la sangre forme coágulos.La aspirina puede interactuar con otros medicamentos, así que no la tomes a menos que el proveedor de atención médica o el personal médico de emergencia te lo indiquen. No retrases la llamada al 911 para tomar aspirina. Llama primero al número de emergencias.

Qué hacer si ves que una persona podría estar teniendo un infarto

Si una persona está inconsciente y piensas que está teniendo un ataque cardíaco, primero llama al 911 o al número local de emergencias. Luego, verifica si la persona está respirando y si tiene pulso. Si la persona no respira o no le encuentras pulso, comienza a realizarle reanimación cardiopulmonar (RCP).

  • Si no has recibido capacitación para la reanimación cardiopulmonar, realiza la reanimación solamente con las manos. Es decir, presiona el pecho de la persona con firmeza y rapidez (entre 100 y 120 compresiones por minuto).
  • Si has recibido capacitación para la reanimación cardiopulmonar y te sientes seguro de poder hacerlo, comienza con 30 compresiones en el pecho antes de hacer dos respiraciones de rescate.

Continuar leyendo