Síguenos

Consumo

Un estudio desvela que los supermercados descuidan medidas sanitarias para controlar el COVID

Publicado

en

La desescalada ha traído algunos cambios a los que los consumidores se van acostumbrando en su día a día, también a la hora de realizar su compra: con controles de aforo, dispensadores de geles hidroalcohólicos, guantes, distancias de seguridad y el uso de la mascarilla. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha querido comprobar si se están aplicando las medidas sanitarias en unos de los lugares más visitados por los consumidores, los supermercados. Para ello ha analizado un estudio visitando más de 1.000 establecimientos en toda España y las medidas de prevención están extendidas en la mayor parte de los establecimientos.

Seguridad a la entrada: gel hidroalcohólico y guantes

Dos de las principales medidas de prevención del contagio del coronavirus son el uso de gel hidroalcohólico y/o guantes desechables. El 93% de los establecimientos visitados proporcionaban gel a la entrada del local y un 66% proveían de guantes. A pesar de no encontrarse disponibles en la entrada, los guantes solían estar disponibles en secciones específicas del supermercado, como la de frutas y verduras donde se usan las manos para tocar productos frescos.

Por cadenas, el gel se encontró en la mayor parte de las cadenas en todos sus establecimientos visitados o, de encontrarse ausente, esto solo ocurría en uno de los establecimientos. El peor resultado se dio en Covirán, donde no se encontró el gel en la mitad de sus tiendas. En cuanto a los guantes disponibles en la entrada, no se encontraron en ningún Carrefour Express y tampoco se encontraron en dos tercios de los establecimientos de BM y Supercor.

OCU destaca un aspecto preocupante del análisis, y es que en el 40% de los supermercados, en la entrada no se encontró ninguna medida de control de aforo (ya fuera personal encargado de limitar la entrada a la tienda en caso de aglomeraciones o alguna señalización indicando el aforo máximo). Los resultados fueron especialmente malos en Covirán, en Alimerka, MAS y Supercor su existencia no llegó al 50% de sus tiendas visitadas.

Dentro del local: falta gel y marcas de distancia

A diferencia de la entrada, fue difícil encontrar dispensadores de gel hidroalcohólico dentro de los supermercados. Tan solo se encontraron en el 24% de los casos. En las principales cadenas de hipermercados (Alcampo, Carrefour, Eroski e Hipercor), con tiendas de grandes dimensiones, su disponibilidad se aproximaba al 40%, al igual que en El Corte Inglés. En Mercadona, Lidl y Aldi, los porcentajes de presencia se quedaron en el entorno del 20%.

Cabe destacar como aspecto positivo los datos de señalizaciones indicando la necesidad de guardar distancias entre los clientes del local (sin contar los que hubiera en la zona de cajas). Se encontraron dichas señales en el 70% de los establecimientos. Los peores datos fueron, de nuevo, los de Covirán (13%), seguida por Lupa (33%), Superdino (40%) e Hiperdino y Carrefour Express (50% en ambos casos).

En la zona de caja

Uno de los espacios más importantes a la hora de analizar las medidas de prevención dentro de un supermercado está en las cajas. La acumulación de clientes en la cola y el contacto con el personal que cobra pueden convertir esta zona en una importante fuente de contagios.

Afortunadamente, no se encontraron grandes problemas. En el 95% de los casos, había indicaciones para separar a los clientes que hacían cola en las cajas, en el 94% de los casos, el personal de caja estaba separado de los clientes por una mampara y en el 98% de los casos llevaba mascarilla, aunque este último dato debería haber sido un 100%, dada la obligatoriedad absoluta de su uso. El peor valor, dentro de las cadenas más importantes, de nuevo estuvo en Covirán con un 75% de uso de mascarillas. Otras cadenas, fuera ya de las grandes, donde se apreciaron problemas en el uso de mascarilla por el personal de caja fueron Unide, Coaliment y Altoaragón.

Por lo que se refiere a las mamparas en las cajas, se encontraron en más del 90%; sólo Covirán (63%), MAS (82%), Lupa (83%) y Gadis (88%), no llegaron a ese porcentaje de presencia. Respecto a la indicación de separación de clientes en la cola para pagar, de nuevo los peores datos se dieron en Covirán (38%) seguido muy de lejos por Supecor (75%).

En líneas generales, las medidas de seguridad se cumplen bien a la entrada del establecimiento, donde se suministra gel hidroalcohólico a los clientes y en el momento de pagar. Sin embargo, existe espacio de mejora en cuanto a proporcionar guantes a la entrada, en disponer de medidas claras de control de aforo y en recordar a los clientes, que deben mantener una distancia entre ellos para prevenir contagios. El peor aspecto es la ausencia generalizada de gel hidroalcohólico en otros espacios del supermercado más allá de la entrada. No es muy grave en establecimientos pequeños, pero sería conveniente que hubiera más de un dispensador de gel en aquellos que son muy grandes. Por cadenas, se ve que los peores datos se suelen dar en cadenas con tiendas de pequeñas dimensiones, destacando los casos de Covirán y, en menor medida, Carrefour Express y Lupa.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Consumo

Black Friday 2025 empieza ya: qué tiendas lanzan antes sus rebajas

Publicado

en

ofertas Black Friday
ZARA VALENCIA- Foto: LAMARQUESA.ES

Las últimas semanas de noviembre ya están cerca y, con ellas, una de las citas comerciales más esperadas del año: el Black Friday 2025. Este evento, marcado por las grandes rebajas y promociones en tiendas físicas y plataformas online, vuelve a activar el consumo en sectores como la tecnología, la moda, los electrodomésticos o el ocio.

Aunque la fecha oficial se mantiene en el viernes 28 de noviembre, la realidad es que la mayoría de marcas han decidido adelantar sus descuentos y alargar la campaña para atraer a los consumidores antes y durante más días.


Fechas clave: así se adelanta el Black Friday 2025 en España

El Black Friday se celebrará oficialmente el 28 de noviembre de 2025, pero la mayoría de comercios activarán sus rebajas días antes. Además, las promociones se extenderán hasta el Cyber Monday, que este año será el lunes 1 de diciembre.

Ejemplos de grandes marcas y su calendario de ofertas

  • Amazon: ha fijado su Semana de Black Friday del 20 de noviembre al 1 de diciembre, con rebajas progresivas y ofertas relámpago.

  • Zara (Inditex): iniciará sus descuentos el jueves 27 de noviembre a las 21:00 horas en la app y a las 22:00 en su web. Las tiendas físicas arrancarán el viernes 28 desde primera hora.

  • Mango: también adelanta campaña. Activará sus promociones en la noche del jueves 27, tanto online como en tiendas.

  • El Corte Inglés: sitúa su gran jornada el viernes 28, pero ya ha lanzado campañas previas bajo el lema “Adelántate al Black Friday”, desde el 10 al 16 de noviembre.


La estrategia: por qué las marcas adelantan el Black Friday

El adelanto de las rebajas responde a un objetivo claro:
prolongar el periodo de ventas, segmentar mejor las promociones y evitar el colapso del día oficial.

Según los expertos, adelantar las ofertas permite:

  • captar compradores indecisos antes de la competencia,

  • distribuir las compras en varios días,

  • ofrecer promociones exclusivas en apps o programas de fidelidad,

  • y mejorar la visibilidad de productos con stock limitado.

Para los consumidores, este adelanto tiene ventajas claras: más tiempo para comparar precios, mayor acceso a ofertas exclusivas, y menos riesgo de comprar por impulso el día del Black Friday.


¿Bajan realmente los precios en Black Friday? El análisis de la OCU

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) analizó en 2024 casi 20.000 productos para comprobar si las rebajas eran reales. Sus conclusiones fueron reveladoras:

  • Solo 1 de cada 4 productos estaba realmente más barato.

  • En muchos casos, los precios se habían incrementado días antes para simular rebajas.

  • El sector tecnológico fue el que mostró las bajadas más auténticas: ordenadores, móviles, tablets, televisores.

Por ello, la OCU recomendaba comparar precios y revisar el historial de cada producto antes de comprar.


Seguridad en las compras online: las recomendaciones de la Guardia Civil

La Guardia Civil recuerda que las compras por Internet son seguras siempre que el consumidor mantenga la vigilancia. Durante el Black Friday y el Cyber Monday proliferan las estafas digitales, por lo que es esencial tomar precauciones:

Consejos para evitar fraudes:

  • Verifica que los descuentos sean reales y que el precio no haya sido inflado previamente.

  • Prepara una lista de productos prioritarios para evitar compras impulsivas.

  • Desconfía de webs con errores de diseño, enlaces rotos o redirecciones constantes.

  • Evita páginas sin redes sociales, sin información de contacto o que empleen titulares engañosos (clickbait).

  • Revisa opiniones de otros usuarios y la reputación de la tienda.


Guía rápida: las fechas más importantes del Black Friday 2025

Desde el 20 de noviembre:

Inicio de grandes promociones online (por ejemplo, Amazon).

Noche del jueves 27 de noviembre:

Acceso anticipado vía apps o web para marcas como Zara o Mango.

Viernes 28 de noviembre:

Día oficial del Black Friday.
Máximas ofertas en tiendas físicas y plataformas digitales.

Fin de semana del 29 y 30 de noviembre:

Continuación de promociones y descuentos adicionales.

Lunes 1 de diciembre – Cyber Monday:

Último día para acceder a ofertas exclusivas online.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo