Síguenos

Otros Temas

Un informe revela que trabajar con gatos incrementa la productividad y reduce el estrés

Publicado

en

Este 8 de agosto se celebra el Día Internacional del Gato, una cita dedicada a estos felinos que copan el tráfico de los vídeos de Internet. Pero hay otro ámbito en el que han empezado a tener presencia: el laboral. Y es que, según el último informe de Bizneo HR, expertos en software de Recursos Humanos, son cada vez más las empresas que se plantean permitir a sus empleados llevarse a su mascota a la oficina. ¿El motivo? Que acariciarlas reduce el estrés y mejora la productividad.

La tendencia viene de lejos, en concreto, de Japón. El país nipón lleva trabajando con perros desde 1991 y empezó a incorporar mininos a la oficina hace ya casi 20 años. Hacerlo disminuye los niveles de cortisol –la hormona del estrés– de manera significativa. Hasta tal punto que interactuar con ellos tiene beneficios a largo plazo sobre la salud, tanto física como mental.

Ventajas de trabajar con mascotas
En concreto, acariciar perros o gatos atenúa la ansiedad y sirve para combatir la fatiga de la propia jornada laboral. Tan es así que el 30% de los encuestados aseguraron que estarían dispuestos a trabajar durante más horas si estuviesen acompañados de su mascota. De hecho, hasta 2 de cada 5 creen que las políticas pet-friendly mejoran la conciliación entre la vida laboral y familiar.

Otro dato que revela el informe de Bizneo HR relacionado con esta cuestión, es que compartir espacio con gatos y perros reduce el absentismo e incrementa la satisfacción del conjunto de los empleados en general. Así lo aseguran 7 de cada 10 sujetos de la muestra.

También acaba con el sentimiento de culpa por dejarles solos en casa, lo que a su vez contribuye a que el empleado se sienta bien dentro de la empresa y favorece las relaciones laborales. Tan es así, que más de la mitad de los trabajadores afirmó que mejoraría su compromiso con la organización si su empresa admitiera mascotas. La presencia de los animales domésticos también mejora el clima laboral de manera más directa, pues generan emociones positivas como la esperanza, la alegría y la felicidad. Además de todo esto, las personas también ahorran el dinero que estarían invirtiendo en cuidadores, paseadores y similares.

Un buen clima laboral, clave de la productividad
Como comentábamos, toda esa satisfacción acaba traduciéndose en un mejor clima laboral y en una mayor productividad. Un buen ambiente favorece la consecución de objetivos e incrementa el rendimiento, mientras que uno negativo genera todo lo contrario: conflictos y malos resultados de negocio.

Por eso precisamente, mejorarlo se ha convertido en una de la principales prioridades de los departamentos de Recursos Humanos de las compañías. Algo que también pasa por una correcta medición de ese ambiente y por la implantación de políticas motivadoras, de retribución y crecimiento para los empleados. En este punto el software de Recursos Humanos de Bizneo HR puede resultar de gran ayuda. La herramienta cuenta con un módulo específico para realizar encuestas a empleados.

Por si no fuesen suficientes beneficios para la propia compañía, una empresa que admite mascotas puede hacer de esta política una herramienta para atraer talento. De la misma manera que lo son los horarios flexibles y las políticas relacionadas con el deporte. De hecho, hasta el 14% de los candidatos millennials le concede importancia a esta cuestión.

Mascotas y salud: otras ventajas
Si nos centramos en las ventajas de llevar la mascota sobre la salud de los empleados, el estudio revela que trabajar con gatos y perros reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares –básicamente porque los dueños se mantienen más activos–, mejora el descanso y reduce las visitas al médico.

Respecto a los beneficios psicológicos, su compañía estimula la comunicación y el contacto físico. Por no hablar de que aumenta el sentido de la responsabilidad, la autoestima de los empleados y la empatía, y aleja enfermedades como la depresión y el síndrome de burnout.

La cara B de trabajar con gatos
Ahora bien, no todo son ventajas. De hecho, cualquier empresa que quiera convertirse en organización pet-friendly debería tener en cuenta una serie de consideraciones y normas. Sobre todo aquellas que tienen que ver con la higiene y la salubridad del puesto de trabajo.

  • Tener la cartilla de vacunaciones al día.
  • Llevar bolsas para las heces y mantener las zonas de trabajo limpias.
  • Llevar a los perros atados si se mueven por el edificio.
  • No dejar solos a los animales en los puestos de trabajo.
  • Tampoco es recomendable hacerlo si están enfermos.
  • Educar a las mascotasy garantizar que se lleven bien con otros animales.
  • Alimentarlos adecuadamente.
  • Establecer protocolos de actuación.
  • Proporcionarles un entorno apropiado.

No obstante, estas medidas no acabarán con los problemas para aquellas personas alérgicas, o para los que tienen fobia a alguno de estos animales. Además, hay que tener en cuenta que, aunque en términos generales el rendimiento mejora, al principio la mascota será una fuente de distracciones.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

La batería de estado sólido: la revolución del coche eléctrico se acerca

Publicado

en

La industria del automóvil vive una de las batallas tecnológicas más decisivas de su historia: el desarrollo de la batería de estado sólido, una tecnología que promete resolver las mayores limitaciones del coche eléctrico actual. Más autonomía, cargas ultrarrápidas y mayor seguridad son las tres promesas que han puesto en marcha una carrera global entre fabricantes japoneses, chinos, europeos y norteamericanos.

Las previsiones apuntan a que esta nueva generación de baterías podría estar lista antes de 2030, abriendo la puerta a eléctricos con más de 1.000 kilómetros de autonomía y recargas en apenas diez minutos.


Qué es una batería de estado sólido y por qué cambiará el coche eléctrico

A diferencia de las baterías de iones de litio actuales, las nuevas baterías de estado sólido sustituyen el electrolito líquido —inflamable, más pesado y menos estable— por un material sólido (cerámico, polimérico o compuesto).

Esto se traduce en beneficios clave:

  • Más densidad energética → más kilómetros con menos peso.

  • Mayor seguridad → riesgo de incendio casi nulo.

  • Carga ultrarrápida → tiempos similares a repostar combustible.

  • Mayor vida útil → hasta cuatro veces más ciclos que las baterías actuales.

Aunque el principio electroquímico es similar —los iones de litio se mueven entre ánodo y cátodo— la estructura sólida permite un rendimiento muy superior.


Japón toma la delantera: Nissan y Toyota lideran la carrera

Nissan: autonomía de 1.300 km y producción en 2028

Nissan avanza con uno de los proyectos más sólidos del mercado. Su prototipo, desarrollado junto a LiCap Technologies, promete:

  • 1.300 km de autonomía

  • Coste de fabricación de 75 dólares/kWh

  • Despliegue industrial en 2028

Los primeros modelos en montar estas baterías serían vehículos de gama alta o edición limitada, debido al coste inicial.


Toyota: carga del 10% al 80% en 10 minutos

Toyota, que lleva años investigando esta tecnología, asegura que sus primeras celdas de estado sólido llegarán entre 2027 y 2028, con cifras que marcan un antes y un después:

  • 1.200 km de autonomía

  • Carga 10–80% en 10 minutos

  • Implementación inicial en la gama premium (Lexus)


China acelera: BYD, CATL y Chery muestran músculo tecnológico

BYD: hasta 1.900 km con 400 Wh/kg

El gigante chino afirma estar probando baterías que casi duplican la densidad energética actual, con autonomías cercanas a los 1.900 km. Aun así, reconoce que aún no existe un modelo listo para salir al mercado.

CATL: las primeras “semisólidas” antes de 2030

CATL, proveedor número uno del mundo, trabaja en una versión semisólida que servirá de transición. Las baterías completamente de estado sólido no llegarían, según la propia compañía, antes de 2030.

Chery: 1.500 km y densidad de 600 Wh/kg

Chery asegura estar cerca de introducir baterías con 600 Wh/kg y hasta 1.500 km de autonomía, listos para producción en 2027.


Europa no quiere quedarse fuera: Volkswagen, Mercedes y Stellantis contraatacan

Volkswagen y QuantumScape

La alianza con QuantumScape ha dado lugar a baterías con:

  • 844 Wh/l

  • Carga del 10 al 80% en 12 minutos

Estas celdas podrían integrarse en la gigafactoría PowerCo de Sagunto a finales de la década.

 Mercedes: objetivo 2030

Mercedes presentó este año un prototipo capaz de recorrer 1.350 km gracias a su alianza con Prologium. La marca espera lanzar sus primeros modelos con estado sólido en torno a 2030.

Stellantis y Factorial Energy

Las celdas FEST, desarrolladas por Factorial Energy, ya superan:

  • 375 Wh/kg

  • Más de 600 ciclos completos

  • Carga del 15 al 90% en 18 minutos

Modelos como el Dodge Charger Daytona son los primeros candidatos a montar esta tecnología.


Samsung y BMW: estado sólido para 2027

Samsung SDI avanza en su celda ASSB sin ánodo, destinada a BMW y otros fabricantes. La producción podría comenzar en 2027, con una densidad energética prevista de 900 Wh/l.


Panasonic diversifica: robots e industria antes que automóviles

Panasonic planea lanzar baterías de estado sólido en 2027, inicialmente destinadas a robots y maquinaria industrial. Su estrategia consiste en perfeccionar la fiabilidad antes de dar el salto masivo a la automoción.


Los retos pendientes: producción masiva y estabilidad

Aunque las ventajas son enormes, los desafíos siguen presentes:

  • Fabricación compleja y costosa

  • Compatibilidad entre materiales

  • Estabilidad térmica a largo plazo

  • Problemas potenciales de dendritas de litio, según nuevos estudios

Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich han demostrado que incluso los electrolitos poliméricos podrían generar estas dendritas, lo que obliga a seguir mejorando los materiales.


¿Cuándo será realidad? El horizonte del 2030

Los primeros modelos comerciales llegarán entre 2027 y 2028, pero la adopción masiva no se espera antes de 2030. Cuando eso ocurra, se acabará la ansiedad por autonomía y la recarga será tan rápida como repostar.

El coche eléctrico, por fin, alcanzará su madurez tecnológica.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo