Síguenos

Salud y Bienestar

Un nuevo tratamiento evitará quimioterapia en pacientes con cáncer de mama

Publicado

en

Archivo/EFE/ Miguel Angel Polo

El estudio internacional RxPONDER, en el que participa el Instituto de Investigación Sanitaria Incliva del Hospital Clínico de València, permitirá que un importante porcentaje de pacientes con cáncer de mama puedan prescindir de la quimioterapia, evitando los efectos adversos de este tratamiento.

Se trata del subgrupo de mujeres posmenopáusicas con receptores hormonales positivos (RH+) y HER2 negativo (el subtipo de cáncer de mama más frecuente), que tienen entre 1 y 3 ganglios axilares afectados y con un resultado Recurrence Score igual o inferior a 25, actualmente tratadas con quimioterapia más hormonoterapia, que podrán ser tratadas con igual eficacia y pronóstico solo con hormonoterapia, informa el Incliva en un comunicado.

Este ensayo clínico internacional, promovido por el grupo cooperativo estadounidense SWOG Cancer Research Network, con el apoyo del National Cancer Institute (NCI) de EEUU, cuenta con participación del Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama, que ha contribuido al mismo con la inclusión de 792 mujeres, lo que supone casi el 20 % del total de pacientes participantes en el ensayo, a través de 21 hospitales españoles.

Los centros hospitalarios de la Comunidad Valenciana -el Hospital Clínico Universitario de Valencia, el Hospital Provincial de Castellón y la Fundación Instituto Valenciano de Oncología (IVO)- aportan aproximadamente dos de cada 10 de las pacientes incluidas en el ensayo en España.

En el ensayo realizado en el Hospital Clínico de València se incluyeron 66 pacientes, el 73 % menopáusicas, y más del 50 % de ellas recibió exclusivamente tratamiento hormonal, «por lo que tenemos un grupo significativo de pacientes que se beneficiaron de participar en este ensayo clínico evitando el uso de tratamiento de quimioterapia», subraya Begoña Bermejo, del Grupo de Investigación de Biología en Cáncer de Mama de Incliva.

«Gracias a todas las pacientes que participaron en este estudio, vamos a poder cambiar nuestra práctica clínica, por lo que, una vez más, es importante resaltar la importancia de la investigación y la participación y el papel fundamental de las pacientes en los ensayos clínicos”, asevera Bermejo.

Del ensayo también se desprende que el pronóstico en todos los grupos de pacientes es excelente, a pesar de tener ganglios afectos, pues la supervivencia libre de enfermedad, es decir, las pacientes que no tuvieron recurrencia del tumor durante 5 años, superaba el 90 %.

«Supone un paso significativo hacia lo que llamamos medicina de precisión, ya que, utilizando una herramienta de análisis genómico del tumor, podemos seleccionar la mejor estrategia terapéutica para la paciente», añade la investigadora.

Sin embargo, las mujeres premenopáusicas incluidas en el estudio sí obtenían un beneficio con la quimioterapia sumada al tratamiento hormonal, con una mejora de la tasa de supervivencia libre de enfermedad a los 5 años de un 5 %.

En estas pacientes esta tasa alcanzaba el 94,2 % con quimioterapia más hormonoterapia, frente al 89 % en las que solo recibieron hormonoterapia.

Se trata del primer gran ensayo aleatorizado para determinar si este tipo de pacientes con 1-3 ganglios afectos se benefician de la quimioterapia, han señalado las fuentes.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Descubren nuevos coronavirus en murciélagos de España, algunos similares al SARS-CoV-2

Publicado

en

Investigadores españoles han identificado ocho genomas de coronavirus en murciélagos de distintas regiones de España, tres de los cuales podrían ser nuevas especies virales. El estudio, liderado por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) y el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de València (UV), se publica en la revista PLoS Pathogens.

La investigación, considerada el mayor esfuerzo hasta la fecha para estudiar la diversidad de coronavirus en la fauna ibérica, se realizó mediante la secuenciación de muestras fecales de cientos de murciélagos pertenecientes a 23 especies diferentes.

Ocho genomas de coronavirus y tres posibles nuevas especies

El equipo de científicos logró identificar ocho genomas completos de coronavirus, de los cuales tres corresponden a nuevas especies dentro del género Alphacoronavirus, que incluye virus responsables de resfriados comunes, así como de enfermedades en cerdos y otras especies.

Los análisis filogenéticos muestran conexiones evolutivas con coronavirus de murciélagos de Asia y Europa, lo que indica un origen común reciente y una importante transmisión viral entre poblaciones de murciélagos.

Virus similar al SARS-CoV-2

Uno de los virus detectados, denominado RhBetaCoV-Murcia2022, pertenece al género Betacoronavirus, al igual que el SARS-CoV-2. Este virus mostró capacidad para utilizar el receptor humano ACE2, aunque con una afinidad menor que la del SARS-CoV-2.

“Por el momento no ha sido posible aislar y cultivar el virus completo, por lo que carecemos de las herramientas para un estudio más pormenorizado”, explica Jérémy Dufloo, investigador del I2SysBio y coautor del estudio.

Aunque comparte receptor con SARS-CoV-2, los expertos destacan que la entrada en la célula no es suficiente para considerarlo peligroso, ya que también se requiere capacidad de replicación, evasión del sistema inmunitario y transmisión eficiente entre humanos.

Importancia de la monitorización y prevención

Estos hallazgos resaltan la necesidad de estudios de campo y vigilancia de virus en murciélagos, fundamentales para prevenir futuros brotes zoonóticos. La identificación de receptores como ACE2 también abre la puerta al desarrollo de nuevos antivirales que puedan inhibir la entrada del virus en las células humanas.

La investigación ha sido financiada por el European Research Council (ERC), el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Generalitat Valenciana, EMBO y las Sklodowska-Curie Actions.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo