Síguenos

Salud y Bienestar

Uñas negras: ¿qué son y por qué salen?

Publicado

en

Uñas negras: ¿qué son y por qué salen?
Las "uñas negras", la afección más frecuente tras las excursiones de Pascua. EFE/Archivo

València, 20 abr (OFFICIAL PRESS- EFE).- Las «uñas negras» se han convertido en una de las afecciones más comunes en los pies tras las Pascuas, según ha informado este miércoles el Colegio Oficial de Podólogos de la Comunitat Valenciana (ICOPCV).

Jorge Escoto, miembro de la junta directiva del Icopcv, ha explicado que «tras las Pascuas nos encontramos pacientes que nos comentan que salieron al monte y pasados los días han visto que una o varias uñas están de color marrón o negro. Se trata de hematomas subungueales que aparecen por el impacto continuo en las uñas que se produce por llevar un calzado inadecuado para deambular por terrenos irregulares».

Uñas negras: ¿qué son y por qué salen?

En términos generales, una uña, sea del pie o de la mano, adquiere una coloración negra o rojo oscura cuando se ha producido un traumatismo o una presión continua que causa la formación de un coágulo de sangre bajo la misma cuya extensión puede afectar sólo a una parte a toda ella.

Escoto ha apuntado que para caminar con seguridad por estos lugares es necesario utilizar un calzado de montaña que sujete bien los pies y los tobillos para evitar torceduras.

Además, «tiene que ser flexible, transpirable, tener una suela que confiera buen agarre y así evitar resbalones o caídas. También debe tener refuerzo en la puntera para proteger los dedos y las uñas en caso de dar un tropiezo o algún golpe con una piedra, por ejemplo».

Junto con los hematomas subungueales, otras de las afecciones más comunes por utilizar un calzado inadecuado para la montaña son la aparición de ampollas, lesiones en los tobillos y los microtraumatismos en las uñas.

¿Qué hacer cuándo sale una uña negra?

El Icopcv ha recordado que en caso de que aparezca cualquier molestia o síntoma anómalo en los pies es necesario acudir al podólogo para poder aplicar cuanto antes el tratamiento oportuno y evitar lesiones o agravamiento de las patologías ya existentes porque además la uña podría caer.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La Fe realiza la primera electroquimioterapia en España

Publicado

en

La Fe realiza la primera electroquimioterapia en España

València, 21 de mayo de 2025 – El Hospital Universitari i Politècnic La Fe de València ha marcado un nuevo hito médico al llevar a cabo por primera vez en España una electroquimioterapia (EQT) para el tratamiento de la compresión medular metastásica (CMM). Este avance ofrece una opción terapéutica innovadora a pacientes oncológicos con escasas alternativas, abriendo nuevas vías más allá de los cuidados paliativos.

¿Qué es la compresión medular metastásica?

La CMM afecta hasta al 2% de los pacientes con cáncer y se produce cuando células tumorales se diseminan a la columna vertebral desde otras partes del cuerpo, generando presión sobre la médula espinal. Esta condición provoca síntomas graves como:

  • Dolor de espalda progresivo

  • Debilidad muscular

  • Alteraciones urinarias o intestinales

  • Parálisis en casos avanzados

Tradicionalmente, su tratamiento se limita a cirugía, radioterapia, quimioterapia convencional, inmunoterapia o ablaciones percutáneas, pero en algunos casos estas opciones no son viables.


¿Qué es la electroquimioterapia (EQT) y cómo funciona?

La electroquimioterapia es un tratamiento oncológico que combina el uso de fármacos quimioterápicos con impulsos eléctricos de alta intensidad, aplicados mediante agujas directamente sobre el tumor. Esta técnica provoca la apertura temporal de los poros en las membranas celulares (electroporación), permitiendo que el medicamento penetre en concentraciones hasta 1.000 veces mayores en las células tumorales.

“La apertura se revierte rápidamente, impidiendo que el fármaco salga, lo que garantiza una concentración muy alta en el tejido tumoral”, explican los doctores Gómez Muñoz, García Marcos y Belloch Ripollés.


Aplicación pionera en España

El Hospital La Fe ha aplicado por primera vez esta técnica en un caso de compresión medular metastásica, basándose en experiencias exitosas en centros europeos. La intervención ha sido realizada por un equipo multidisciplinar que incluye especialistas en:

  • Radiología intervencionista

  • Traumatología (Unidad de Raquis)

  • Radioterapia

  • Rehabilitación

El procedimiento fue aprobado tras el estudio del caso por el Comité Multidisciplinar de Patología Espinal y Raquídea de La Fe, y la evolución inicial de la paciente es positiva, sin signos de déficit neurológico.


Otras indicaciones de la electroquimioterapia

Hasta ahora, la EQT se utilizaba principalmente para el tratamiento de:

  • Metástasis cutáneas y subcutáneas

  • Tumores hepáticos

  • Metástasis óseas

  • Implantes peritoneales

La Fe incorpora por primera vez en España su uso para la compresión medular metastásica, ampliando su potencial terapéutico y consolidando su papel en la oncología de precisión.

“Es una opción de tratamiento para pacientes sin alternativa terapéutica, lo que mejora su calidad de vida y pronóstico en algunos casos”, destaca José Luis Poveda, gerente de la Agrupación Sanitaria interdepartamental Valencia Sur y de La Fe.


Continuar leyendo