Síguenos

Empresas

¿Universidad o un ciclo de grado superior?

Publicado

en

¿Universidad o un ciclo de grado superior?

¿Universidad o ciclo de grado superior? Esta es una de las interrogantes más comunes entre los estudiantes que desean continuar con sus estudios y formarse profesionalmente. De hecho, “preparación acceso grado superior Valencia” es una de las búsquedas más realizadas en los buscadores entre los estudiantes valencianos según el propio Google.

En cualquier caso, tanto para ingresar a la universidad como a un ciclo de formación profesional (FP) es obligatorio prepararse para ingresar, pues, mientras mejor sea la preparación para obtener el acceso al grado superior o para la selectividad, las posibilidades de pasar la prueba y de conseguir ser admitido son más elevadas. Sabiendo esto, ahora solo quedará decidir cuál de las dos opciones es la más conveniente para ti.

Diferencias entre universidad y un ciclo de grado superior

Estas son las principales diferencias que existen entre la universidad y un ciclo de grado superior:

Modelo educativo

En el caso de la universidad, el modelo educativo que predomina es el teórico, lo que quiere decir que el mayor porcentaje del tiempo los estudiantes se dedican a aprender la teoría, para posteriormente ponerla en práctica en los últimos años de su carrera. Pasa lo contrario con un ciclo de grado, donde los estudiantes desde el primer momento son puestos en el rol profesional, permitiéndoles así una mayor compresión de la teoría a través de la experiencia.

Duración

Las carreras universitarias suelen ser más largas que las carreras que se imparten en un ciclo de grado superior. En este sentido, mientras obtener un título universitario puede tomar como mínimo 5 años, obtener un título de un ciclo de formación profesional tan solo requiere de 2 años, por lo que si crees que no tienes mucho tiempo para estudiar, pero quieres y necesitas formarte como profesional para tener más oportunidades en el campo laboral, un ciclo FP es la mejor opción.

Demanda

Hoy en día, los estudiantes eligen mayoritariamente formarse profesionalmente en un ciclo de grado superior antes que acceder a la universidad. De hecho, en la última década se calcula un incremento del 71% en la cantidad de alumnos matriculados en ciclos FP, esto puede interpretarse como un reconocimiento de la calidad de este sistema de formación.

Empleabilidad

Tanto los profesionales universitarios como los egresados de ciclos FP tienen oportunidades de insertarse al mercado laboral. No obstante, la tasa de empleabilidad para este último grupo cada día va en aumento. Esto se debe a que las empresas centran su búsqueda en profesionales con habilidades técnicas desarrolladas, lo que pueden conseguir en los egresados de los ciclos de grado superior.

Ventajas de un ciclo de grado superior

La universidad por sí misma involucra una serie de ventajas, no obstante, la formación profesional en ciclos de grado superior también involucra otras tantas, que merecen la pena ser tomadas en cuenta al momento de decidir entre ambos métodos. Las ventajas de los ciclos FP son las siguientes:

  • Amplia oferta de profesiones
  • Carreras profesionales de menos duración
  • Acceso a formación profesional combinada (teoría y práctica)
  • Mayor número de horas dedicadas a la práctica
  • Orientación laboral
  • Acceso a máster o doctorado tras la culminación y aprobación de la formación profesional
  • Alta tasa de empleabilidad
  • Mayor demanda por parte de estudiantes

 

 

 

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Empresas

¿Podría España dar la sorpresa en Eurovisión 2025?

Publicado

en

El próximo 17 de mayo se celebra la edición de 2025 del Festival de Eurovisión en Basilea. Un certamen que, en España, ha tenido un seguimiento desigual durante su trayectoria, pero que ahora vuelve a congregar una gran cantidad de espectadores. Concretamente, hasta 5 millones en la anterior cita, de un global de 163 millones a nivel mundial. Una vez más, toda la atención estará centrada en nuestra representación y sus opciones al triunfo, que no son especialmente optimistas, a tenor de lo que publican las webs especializadas.   

 Países favoritos para la victoria según las casas de apuestas 

Las cuotas ya elaboradas sobre Eurovisión por las casas de apuestas españolas muestran que Suecia (1,29), Estonia (7,00) y Holanda (10,00) son los claros favoritos para ganar la edición suiza. Por detrás se sitúan países como Italia e Inglaterra, habitualmente muy por delante en la clasificación de las casas de apuestas. Muy por detrás, en cambio, se encuentra España, considerada incluso fuera del Top 20 de favoritos. Pero cuidado con las sorpresas, puesto que no es la primera vez que un tema parte con pocas posibilidades sobre el papel y acaba imponiéndose. Para muestra, lo de Lordi en 2006. 

En esta ocasión, ¿sorprende lo de Suecia? No, ni ahora ni nunca. Suecia es la gran potencia del concurso eurovisivo. Es más, las malas lenguas afirman que no gana siempre porque no quiere tener que organizar el certamen cada año. Es fácil recordar a ABBA con su “Waterloo”, pero es que han sido hasta 6 veces más. La última, hace dos años, con el doblete de Loreen, que ya se había impuesto en 2012 con su temazo “Euphoria”. Para esta edición, representados por KAJ y su “Bara Dada Bastu”, se presenta con una propuesta desenfadada, bastante folclórica y extremadamente pegadiza. 

¿Qué posibilidades reales tiene España de ganar? 

Pues, a tenor de lo que escriben los portales especializados, más bien pocas. Melody consiguió el privilegio (y la pesada responsabilidad) de representar a nuestro país al ganar el Benidorm Fest hace un par de meses. La canción elegida fue “Esa diva», que muestra varias de las líneas generales que un tema para Eurovisión debe incluir, para tener opciones de éxito. Sin embargo, para algunos seguidores carece del componente refrescante que acaba por imponerse. Además, la nueva versión es más bailable, pero no necesariamente conecta mejor con el público. 

¿Cuántos Eurovisión ha ganado España hasta ahora? 

A excepción de la honrosa participación de Chanel Terrero con su SloMo (que quedó en un meritorio tercer puesto), la historia reciente de nuestro país, aún siendo un miembro perteneciente al “Big Five”, ha sido cuanto menos discreta y muy alejada del éxito de otros tiempos. Hay que remontarse 30 años para encontrar una segunda posición, la que consiguió Anabel Conde y “Vuelve conmigo”. Ni siquiera el “efecto OT” llegó a pasar de la séptima posición en 2002.        

¿Y las victorias? Bien, para eso hay que ir mucho más atrás. Concretamente, a finales de los años 60. El “Do de pecho” lo dio Massiel con su ya mítico “La, La, La”; una composición del Dúo Dinámico, que originalmente iba a cantar Serrat, pero que acabó interpretando la artista madrileña. Y, para mayor gloria, España repetiría su hazaña justo un año después, en 1969, cuando Salomé compartía la victoria con otros tres países, gracias a su “Vivo cantando”.   

Fue, sin duda, una época dorada para las participaciones españolas en el certamen, con un cuarto puesto para Julio Iglesias, un segundo para Karina y otra medalla de plata para Mocedades. Nada que ver con ocasiones más recientes, en las que parece una costumbre tener que bajar de la vigésima posición para encontrar a nuestro país. Eso sí, con la excepción ya mencionada de Chanel. 

Continuar leyendo