Síguenos

Valencia

Sanidad incorpora la vacuna frente al virus papiloma humano al calendario vacunal de los chicos de 12 años

Publicado

en

Vacunación infantil contra el papiloma en la Comunitat
Imagen a través del microscopio del virus del papiloma humano. EFE/Instituto Alemán de Investigaciones sobre el Cáncer (DKFZ)/Handout

València, 28 sep (OFFICIAL PRESS-EFE).- El Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV) publica hoy la incorporación en el calendario infantil de la vacuna frente al Virus Papiloma Humano (VPH) a los chicos de 12 años.

Hasta ahora, se contemplaba solo para las niñas de esa edad pero, a partir del 1 de octubre, también se ofrecerá la vacuna a los niños nacidos en 2010.

La resolución que modifica el calendario de vacunación sistemática infantil de la Comunitat Valenciana entra en vigor el 1 de octubre de 2022 con lo que, a partir de ese momento, se hace efectiva la extensión de la vacuna del VPH a los adolescentes de 12 años.

De este modo, la Comunitat Valenciana, que se convierte en una de las primeras autonomías en extender a los chicos la vacunación contra el VPH. Se trata de una medida que busca garantizar y ampliar la protección frente a la infección tanto a niños como a niñas.

“La vacuna contra el VPH protege de forma eficaz contra las infecciones del VPH, es segura y no solo beneficia a quien la recibe sino que también ayuda a proteger a los demás. Por eso, cuantas más personas se vacunen, menos circulará el virus”, ha explicado el conseller de Sanidad Universal y Salud Pública, Miguel Mínguez.

Los primeros adolescentes que recibirán la vacuna contra el VPH serán los niños que nacieron en enero de 2010, luego febrero de 2010, marzo de 2010 y así sucesivamente.

Se irá inmunizando a medida de que los menores acudan a los centros de salud, donde se les ofrecerá la vacuna y, además, la Conselleria de Sanidad diseñará campañas de captación activa de la población susceptible de vacunarse (vía SMS, llamada telefónica o correo postal).

La vacuna que se administrará es la que incorpora nueve serotipos, que ofrece protección frente a los tumores más frecuentes relacionados con este virus, además de las verrugas genitales. Se inocularán dos dosis, con 6-12 meses de separación.

Evidencias científicas 

La vacunación contra el VPH también a los chicos se basa en evidencias y recomendaciones de sociedades científicas y organismos internacionales que abogan por esta medida para contribuir a reducir la infección por el virus del papiloma humano y, de esta manera, disminuir la incidencia de tumores relacionados con él, en especial el cáncer de cuello de útero en las mujeres, pero también otros tumores menos prevalentes en los varones.

Además, la infección por el VPH, un virus con el que la mayoría de personas sexualmente activas tiene contacto a lo largo de su vida, puede causar verrugas genitales, con lo que la vacunación frente a esta enfermedad también ayudará a su control.

La principal vía de transmisión del virus del papiloma es sexual. El sexo oral y el contacto piel con piel de la zona genital también son vías de contagio.

Una vez que se contrae, la infección es autolimitada en la mayoría de las ocasiones, pero en torno al 20% de los casos progresa a estadios de cáncer de cuello uterino. Por eso, la mejor forma de prevenir el contagio del virus del papiloma es la vacuna.

 

Vacunación infantil contra el papiloma en la Comunitat: fechas y edades

La vacunación infantil contra el papiloma en la Comunitat Valenciana comenzará con los niños a partir del 1 de octubre, y se administrarán dos dosis con 6-12 meses de separación a una población de más de 28.000 niños.

El conseller de Sanidad, Miguel Mínguez, ha anunciado la fecha del inicio de vacunación para niños en la comunidad, una de las «primeras autonomías que, además de las niñas de 12 años, también vacunará a los niños frente al papiloma», ha destacado.

Vacunación infantil contra el papiloma en la Comunitat

La vacuna que se administrará es la que incorpora nueve serotipos y ofrece protección frente a los tumores más frecuentes relacionados con este virus, además de las verrugas genitales

Se trata de una medida que busca «garantizar y extender» la protección frente a la infección del VPH tanto en niños como en niñas. La infección por el VPH se puede complicar en un 20 % de casos, según ha informado la Conselleria de Sanidad.

La extension de la vacunación a los chicos se basa en evidencias y recomendaciones de sociedades científicas y organismos internacionales que abogan por esta medida para contribuir a reducir la infección por el virus del papiloma humano y, de este modo, disminuir la incidencia de tumores relacionados con él, en especial el cáncer de cuello de útero en las mujeres, pero también otros tumores menos prevalentes en los varones.

Calendario vacunal de los chicos

Por tanto, la vacuna contra el VPH se va a incorporar en la Comunitat Valenciana en el calendario vacunal de los chicos a la edad de los 12 años. Los primeros en recibirla a partir de octubre serán los niños nacidos en 2010, primero los nacidos en enero y así sucesivamente.

Se irá inmunizando a medida que los niños acudan a los centros de salud, donde se les ofrecerá la vacuna, y, además, la Conselleria de Sanidad diseñará campañas de captación activa de la población susceptible de vacunarse.

La vacuna, la más eficaz para prevenir

Según indica Sanidad, la vacuna es la forma más eficaz de prevenir la infección contra el virus del papiloma humano, un virus con el que la mayoría de personas sexualmente tendrá contacto a lo largo de su vida.

Cómo se contagia

La principal vía de transmisión del virus del papiloma es sexual.

El sexo oral y el contacto piel con piel de la zona genital también son vías de contagio.

Una vez que se contrae, el virus puede permanecer latente durante muchos años sin causar ningún síntoma. En la mayoría de los casos, el sistema inmunitario lo elimina, pero hay un porcentaje de población que será portadora del virus sin saberlo y, si no adopta las medidas adecuadas, lo propagará.

Se estima que la infección es autolimitada en la mayoría de las ocasiones, pero en torno al 20 % de los casos progresa a estadios de cáncer de cuello uterino.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Nueva estructura del Gobierno Municipal de València

Publicado

en

Catalá remodela gobierno
La alcaldesa de València, María José Catalá, y el exedil de Vox y exsegundo teniente de alcalde, Juanma Badenas, en una imagen de archivo. - Rober Solsona - Europa Press - Archivo

La alcaldesa de València, María José Catalá, ha firmado esta mañana la nueva estructura del gobierno municipal, que incluye cuatro Tenencias de Alcaldía, una Junta de Gobierno Local renovada y una nueva distribución de áreas y delegaciones municipales.

Miembros de la Junta de Gobierno Local

Conforme al artículo 126.2 de la Ley 7/85 y el artículo 20 del Reglamento Orgánico del Gobierno y Administración del Ayuntamiento de València, los nuevos miembros de la Junta de Gobierno Local son:

  • María José Ferrer San Segundo
  • María Julia Climent Monzó
  • Juan Manuel Giner Corell
  • Juan Carlos Caballero Montañés
  • José Marí Olano
  • José Luis Moreno Maicas
  • Paula María Llobet Vilarrasa
  • Santiago Ballester Casabuena
  • Jesús Carbonell Aguilar
  • José Vicente Gosálbez Payá
  • Mónica Gil Cano

Tenientes de Alcalde

Siguiendo los artículos 124.4.e) y 125 de la Ley 7/1985, y el artículo 34 del Reglamento Orgánico, la alcaldesa ha designado:

  1. Primera teniente de alcalde: María José Ferrer San Segundo
  2. Segundo teniente de alcalde: José Vicente Gosálbez Payá
  3. Tercera teniente de alcalde: María Julia Climent Monzó
  4. Cuarto teniente de alcalde: Juan Manuel Giner Corell

Distribución de Áreas y Delegaciones

El gobierno municipal se organiza en 11 áreas principales:

1. Área de Alcaldía

Titular: Alcaldesa

  • Relaciones Institucionales y Portavocía del Gobierno: Juan Carlos Caballero Montañés
  • Comunicación y Relaciones con Medios: Juan Carlos Caballero Montañés
  • Grandes Proyectos: José Marí Olano
  • Turismo: Paula María Llobet Vilarrasa
  • Innovación y Tecnología: Paula María Llobet Vilarrasa

2. Área de Hacienda y Transparencia

Titular: María José Ferrer San Segundo

  • Hacienda y Presupuestos: María José Ferrer San Segundo
  • Transparencia e Información: Juan Carlos Caballero Montañés

3. Área de Empleo, Formación y Emprendimiento

Titular: José Vicente Gosálbez Payá

  • Empleo, Formación y Emprendimiento: José Vicente Gosálbez Payá

4. Área de Recursos Humanos y Participación

Titular: María Julia Climent Monzó

  • Recursos Humanos: María Julia Climent Monzó
  • Servicios Centrales Técnicos: María Julia Climent Monzó
  • Contratación y Control Administrativo: José Marí Olano
  • Patrimonio y Responsabilidad Patrimonial: Juan Manuel Badenas Carpio y Cecilia Carmen Herrero Camilleri
  • Participación Ciudadana y Pedanías: María Julia Climent Monzó

5. Área de Urbanismo y Vivienda

Titular: Juan Manuel Giner Corell

  • Vivienda y Licencias Urbanísticas: Juan Manuel Giner Corell
  • Obras y Mantenimiento: Juan Manuel Giner Corell

6. Área de Seguridad y Movilidad

Titular: Jesús Carbonell Aguilar

  • Policía Local y Movilidad: Jesús Carbonell Aguilar
  • Extinción de Incendios y Protección Civil: Juan Carlos Caballero Montañés
  • Comercio y Mercados: Santiago Ballester Casabuena

7. Área de Parques y Espacios Naturales

Titular: Mónica Gil Cano

  • Parques y Jardines: Mónica Gil Cano
  • Devesa-Albufera y Agricultura: José Vicente Gosálbez Payá
  • Playas: Mónica Gil Cano

8. Área de Residuos y Medio Ambiente

Titular: Carlos Luis Mundina Gómez

  • Residuos y Limpieza: Carlos Luis Mundina Gómez
  • Agua y Eficiencia Energética: Carlos Luis Mundina Gómez
  • Cementerios: Carlos Luis Mundina Gómez

9. Área de Familia y Tradiciones

Titular: Mónica Gil Cano

  • Familia, Juventud e Infancia: Mónica Gil Cano
  • Sanidad y Consumo: José Vicente Gosálbez Payá
  • Fiestas y Tradiciones: Mónica Gil Cano

10. Área de Bienestar Social

Titular: Marta Torrado de Castro

  • Servicios Sociales y Mayores: Marta Torrado de Castro
  • Igualdad: María del Rocío Gil Uncio

11. Área de Cultura, Educación y Deportes

Titular: José Luis Moreno

  • Cultura y Patrimonio: José Luis Moreno Maicas
  • Educación y Deportes: María del Rocío Gil Uncio
  • Fallas: Santiago Ballester Casabuena

Con esta nueva estructura, el Ayuntamiento de València busca mejorar la gestión municipal y optimizar los recursos para ofrecer mejores servicios a la ciudadanía.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo