Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

València aumentará las plazas de la ORA destinadas a residentes

Publicado

en

Valencia, 20 nov.- El concejal de Movilidad Sostenible del Ayuntamiento de València, Giuseppe Grezzi, ha presentado en rueda de prensa el nuevo contrato de licitación de la ORA que tendrá una vigencia de 5 años y un presupuesto base de licitación de 34.024.891,80 € (IVA incluido).

Esta licitación, que está previsto apruebe la próxima Junta De Gobierno Local, introduce la creación de zonas de aparcamiento exclusivamente residencial, el control mediante lectura de matrícula y la renovación de todos los parquímetros con unidades de última generación que tras su amortización serán propiedad del Ayuntamiento.

Grezzi ha destacado que los pliegos del contrato para gestionar el estacionamiento regulado en la ciudad de València, trabajados durante los últimos años por el servicio de Movilidad Sostenible, han pasado por un largo periplo de evaluación e informe por múltiples servicios municipales desde que se emprendió su elaboración en julio de 2016, hasta que superaron el último trámite en el servicio Fiscal Gastos.

«Los rasgos característicos son que introducimos parquímetros de última generación gestionados por una APP móvil que se integrará en el APP València. Además tendremos una mejor gestión de todas las plaza de la ORA, en las que introducimos las plazas de Zona Verde. Se hará un control de vehículos eléctricos (exentos del pago de la ORA), de las plazas de carga y descarga y de las plazas de movilidad reducida. El nuevo contrato permitirá una gestión más adecuada de la movilidad y del espacio público que tenemos en la ciudad», ha reseñado igualmente el concejal

El objeto del contrato, presentado este miércoles en rueda de prensa por el concejal de Movilidad Sostenible, Giuseppe Grezzi, es la gestión y explotación del Estacionamiento Regulado en la Vía Pública de la ciudad de València y comprende entre otras las funciones de instalación de parquímetros de última generación para la prestación del servicio; el control del estacionamiento de los vehículos aparcados en las zonas ORA, incluyendo el uso de las plazas reservadas para carga y descarga, PMR y motocicletas, mediante vigilantes equipados con terminales portátiles y vehículos equipados con sistema de lector de matrículas; el control de tiempo de estacionamiento mediante la identificación del vehículo por matrícula y la realización de estudios de ocupación del estacionamiento en las zonas reguladas y de la necesidad de ampliaciones o modificaciones de las zonas existentes o la implantación en nuevas zonas.

Otros aspectos importantes incluidos en el contrato a licitar contemplan la expedición, control y gestión de identificativos para residentes; la formulación de denuncias por infracciones relativas al estacionamiento que se detecten en las zonas reguladas y la atención al cliente en una oficina de información y atención a las personas usuarias.

NUEVA ZONA VERDE

El concejal de Movilidad Sostenible ha destacado como una de las principales novedades que aportará el nuevo contrato —además de las mencionadas- la aparición de una nueva tipología de zona, la Zona Verde, de acuerdo a lo establecido en la nueva Ordenanza de Movilidad. Esta Zona Verde, estacionamiento exclusivo para residentes, se suma a las actuales Zona Azul, de estacionamiento en rotación, y Zona Naranja, de estacionamiento de uso mixto (rotación y residentes).

Ha explicado Grezzi en su comparecencia ante los medios que « teniendo en cuenta las previsiones del vigente Plan de Movilidad Urbana Sostenible de la Ciudad de València, las conclusiones obtenidas en varios procesos de participación ciudadana realizados en los dos últimos años, y las reclamaciones realizadas por diversas entidades vecinales en los últimos lustros, se irán impulsando nuevas zonas de estacionamiento de residentes en los diferentes distritos, barrios o zonas de la ciudad».

En este sentido, el pliego establece que se priorizarán los barrios de los distritos 1, 2, 3, 13, 14 y 15: Ciutat Vella, Russafa, Pla del Remei, Gran Vía, La Roqueta, Botànic, Benimaclet, San Josep-La Vega Baixa y Orriols, siempre atendiendo a las demandas vecinales; «aunque el pliego deja abierta la posibilidad a atender más peticiones que serían estudiadas tal y como se establece en el mismo»

El número de nuevas plazas de estacionamiento regulado se determinará a partir de los estudios de estacionamiento que se irán realizando. No obstante, el concejal ha adelantado una estimación mínima de 5.000 nuevas a regular durante los cinco años de vigencia del contrato, entre plazas de Zona Verde, para residentes (VERDE) y Zona NARANJA (mixtas).Se podrá modificar el contrato variando el número total de plazas previstas (5.439 existentes + 5.000 nuevas = 10.439) en un 20% al alza o a la baja, «en respuesta a necesidades que se produzcan en la gestión del espacio dedicado al estacionamiento regulado o en la movilidad de la ciudad»

Las zonas con estacionamiento regulado, tanto en la modalidad de rotación como de residentes y mixtas, incluirán un número mínimo de plazas para las personas con movilidad reducida, carga y descarga y motocicletas, de forma que atienda las necesidades del barrio. El pliego también establece que la empresa adjudicataria deberá poner a disposición de las personas usuarias del servicio una aplicación móvil (App móvil) para el pago, sin que ello suponga a éstas o al Ayuntamiento coste alguno adicional a las tasas que establezcan las ordenanzas.

Como se ha indicado, el control se realizará mediante agentes y mediante vehículos dotados con sistemas de lectura de matrícula, lo que permitirá que en las zonas verdes no sea necesaria la instalación de parquímetros, ya que el control del estacionamiento se realizará mediante identificativo de residente y lectura de matrícula.

Otra novedad destacada por Giuseppe Grezzi con relación al contrato actual es que los nuevos parquímetros, a diferencia de lo que ocurre con el actual contrato, tras ser amortizados pasarán a ser propiedad del ayuntamiento y no de la empresa adjudicataria. El concejal ha estimado en cerca de tres millones de euros el desembolso municipal por este concepto durante la vigencia del anterior contrato, desde 2013 a 2019, un periodo en el que se ha ingresado 46 millones de euros en las zonas ORA, de los que 17 millones de euros ha sido el beneficio obtenido por el Ayuntamiento.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Estado actual de los incendios en España: Estos son los focos más graves

Publicado

en

Incendio Ontinyent
En la imagen, una tormenta eléctrica en Gandía.Archivo/EFE/ Natxo Frances

Cuatro fallecidos y miles de hectáreas arrasadas en uno de los veranos más críticos de las últimas décadas

El verano de 2025 se está convirtiendo en uno de los más destructivos por incendios forestales en España. A día de hoy, los fuegos se concentran principalmente en Castilla y León, Galicia y Extremadura, dejando un balance devastador: cuatro fallecidos, cientos de heridos y decenas de miles de hectáreas calcinadas.

León: epicentro de la emergencia

La provincia de León vive la peor situación, con 15 incendios activos y un operativo al límite. La tragedia golpeó a los equipos de extinción en Espinoso de Compludo, donde un bombero forestal perdió la vida al volcar la autobomba en la que se dirigía al incendio de Yeres. Otro trabajador resultó herido en el mismo accidente.

La Junta de Castilla y León ha confirmado la evacuación de más de 2.000 personas en 60 localidades y pedanías, muchas de ellas situadas en entornos naturales de alto valor ecológico, como los Picos de Europa.

Galicia: Ourense cercada por las llamas

En Ourense, los incendios arrasan ya más de 58.000 hectáreas y mantienen activos 14 focos. Seis personas han resultado heridas, entre ellas un bombero y un brigadista. La situación ha obligado a suspender los trenes de alta velocidad entre Madrid y Galicia, que acumulan ya dos días de interrupción.

La población se ve obligada a participar en tareas de contención improvisadas, usando cubos de agua y mangueras domésticas para frenar el avance de las llamas en municipios como Retorta.

Extremadura: el fuego de Jarilla

El incendio de Jarilla, en el norte de Cáceres, ya ha calcinado más de 11.000 hectáreas y mantiene un perímetro de 130 kilómetros. Aunque algunas localidades han recuperado la normalidad, otras como Hervás permanecen en alerta. Vecinos de Cabezabellosa tuvieron que ser evacuados en convoy por la Guardia Civil y Protección Civil.

Refuerzos internacionales

El Gobierno de España ha solicitado ayuda a la Unión Europea para reforzar las labores de extinción. Países como Alemania, Eslovaquia y Países Bajos han ofrecido medios aéreos y brigadas forestales, que se suman a los ya enviados por Italia y Francia.


La ola de incendios en España une a agricultores y ecologistas: reclaman más prevención y limpieza de montes

La falta de gestión forestal, en el centro del debate sobre los fuegos que arrasan miles de hectáreas

La grave ola de incendios forestales en España durante este mes de agosto, con numerosos focos activos en comunidades como Castilla y León, Galicia y Extremadura, ha provocado la unión de colectivos que hasta ahora mantenían posturas enfrentadas: agricultores y ecologistas. Ambos coinciden en un mismo mensaje: “Un fuego se apaga en invierno, con limpiezas de montes y más prevención”.

Un verano marcado por el fuego

El balance provisional es devastador: miles de hectáreas calcinadas, decenas de pueblos evacuados y cuatro fallecidos. Las altas temperaturas, el viento y la sequía extrema han creado el escenario perfecto para que los incendios se propaguen sin control.

Precariedad en el sector forestal

Desde los sindicatos de bomberos forestales y agentes medioambientales se denuncia una precarización del sector, con plantillas insuficientes y contratos temporales que impiden garantizar una respuesta sólida durante todo el año. Reclaman una mayor inversión en recursos humanos y materiales, así como planes de formación y estabilidad laboral.

Agricultores y ecologistas, unidos

Lo que sorprende en esta crisis es la alianza entre agricultores y ecologistas, dos colectivos que en muchas ocasiones han mantenido diferencias sobre la gestión del medio rural. Ambos insisten en la necesidad de apostar por una gestión forestal preventiva, que incluya la limpieza de montes, cortafuegos efectivos y una mejor coordinación entre administraciones.

“El verdadero incendio se combate en invierno, con prevención, no en verano con aviones”, señalan representantes del sector agrícola.

Por su parte, las asociaciones ecologistas subrayan que la abandono del campo y el despoblamiento rural son factores clave que favorecen la acumulación de combustible en los montes, lo que agrava la propagación del fuego.

Hacia un consenso en la prevención

La emergencia actual ha abierto la puerta a un debate nacional sobre el modelo de gestión forestal en España. Tanto agricultores como ecologistas reclaman una estrategia a largo plazo, que combine inversión pública, apoyo al sector rural y medidas de conservación del medio natural.

¿Por qué el cielo en la Comunitat Valenciana está blanco?

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo