Valencia
València, Capital Verde Europea: ¿qué supone para la ciudad?

Valencia
Nueva estructura del Gobierno Municipal de València

Publicado
hace 2 añosen
El alcalde de València, Joan Ribó, a la cabeza de la delegación oficial, y los vicealcaldes Sandra Gómez y Sergi Campillo, han escuchado en directo el veredicto del jurado en el Palacio de los Deportes de la ciudad gala mientras en la plaza del Ayuntamiento de la capital valenciana se disparaba un castillo de fuegos artificiales y numerosos cargos públicos celebraban la designación.
Ribó ha asegurado que la denominación es un compromiso para seguir trabajando en una ciudad «cada vez más verde, más sostenible y más amable con todos sus ciudadanos, sin dejar a nadie atrás» y con las personas que la visitan, y para que sea más resiliente frente al cambio climático.
El alcalde ha señalado que ya hay mucho trabajo hecho y ha agradecido a los trabajadores de servicios, empresas, universidades y a todos los que han colaborado «el trabajo realizado, que ha estado bien hecho».
Al conocer que València ha resultado ganadora, Ribó ha comenzado su intervención en el escenario acompañado de su equipo desde «la profunda emoción y satisfacción» por el premio y «la responsabilidad que conlleva».
«Estamos hoy aquí gracias a los valencianos que lucharon y ganaron por tener un Saler para el pueblo, un río Turia que sea un gran parque y un jardín donde antes era el espacio de Jesuitas, gracias a ellos estamos aquí», ha manifestado en valenciano al auditorio.
EFE/ Biel Aliño
Un proyecto que se sustenta en su apuesta por el Mediterráneo y en unos entornos naturales que han sido la base de una alimentación sana y de un estilo de vida saludable, entre los que destaca la huerta.
La ciudad se ha impuesto este jueves a la italiana Cagliari, la capital de Cerdeña, en Grenoble (Francia), actual Capital Verde Europea, hasta donde se ha desplazado una delegación valenciana encabezada por el alcalde, Joan Ribó, para conocer la decisión final.
En febrero, el pleno del Ayuntamiento acordó, casi de manera unánime, apoyar la candidatura de València a ser Capital Verde Europea 2024 con el fin de conseguir este galardón de prestigio internacional en el ámbito de la sostenibilidad, la salud y la calidad de vida urbanas.
La Comisión Europea creó en 2010 este premio, dotado con 600.000 euros, para reconocer a los municipios europeos líderes en políticas ambientales, alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, el Pacto Verde Europeo o el Acuerdo de París para hacer frente al cambio climático.
La candidatura valenciana, que finalmente se ha impuesto, se basa en cuatro pilares: Infraestructura verde y biodiversidad urbana, Misión Climática, Movilidad sostenible y recuperación del espacio público, y Huerta y alimentación sostenible.
València cuenta con cuatro grandes activos naturales que, de forma simultánea, no se dan en ninguna aglomeración urbana europea: el Parque Natural de la Albufera (con 21.120 hectáreas de ecosistema natural de gran valor ecológico), el Parque Natural del Turia (con 4.684 hectáreas que albergan tres grandes masas boscosas), la huerta (una de las más relevantes de Europa) y el mar Mediterráneo.
Estos, junto a la red de espacios verdes urbanos, integran la Infraestructura Verde que vertebra la ciudad, cuya protección, conservación y puesta en valor es uno de los ejes de la Estrategia Urbana València 2030 y objetivo básico del nuevo Plan Verde y de la Biodiversidad.
Y es que el Ayuntamiento apuesta por una naturalización de la ciudad a escala de barrio, con el objetivo de diseñar una ciudad del siglo XXI hecha a la medida de las personas y no del automóvil, y que facilite estilos de vida activos y saludables en contacto con la naturaleza.
Desde del Ayuntamiento también se ha puesto en marcha la iniciativa Misión Climática València 2030, con el fin de lograr que ésta sea una ciudad climáticamente neutra en 2030, y hacerlo por (y para) la ciudadanía, dentro del contexto de la misión europea de 100 ciudades europeas climáticamente neutras en 2030.
Dentro de ese proyecto, la transición energética justa es un elemento fundamental, y para ello, se trabaja por impulsar un cambio del modelo energético de la ciudad, avanzando en el autoconsumo y aprovechando las oportunidades que representa la figura de las comunidades energéticas a nivel de barrio.
Se apuesta, además, por incrementar la producción de energías renovables, especialmente, a partir de las propias capacidades de producción que ofrecen las infraestructuras públicas, y por la mejora de la eficiencia energética a nivel municipal, especialmente, en los edificios e infraestructuras públicas.
La tercera de las patas del proyecto de València como Ciudad Verde Europea es la descarbonización de la movilidad, un objetivo en el que se lleva tiempo trabajando y que ha logrado que los desplazamientos no mecanizados (a pie o en bici) supongan casi el 50 % de los movimientos internos en la ciudad.
La ciudad ha conseguido también un descenso del tráfico motorizado del 4,27 % en sus accesos y del 6,48 % en las vías principales; y se trabaja en el proceso de electrificación de la flota de vehículos, públicos y privados, y en un modelo de ciudad de 15 minutos.
De 2015 a 2021 se han recuperado más de 150.000 m2 de espacio peatonal, incluyendo 2.182 m2 en los entornos de 13 centros escolares, junto con las plazas del Ayuntamiento, de la Reina o de Brujas.
Finalmente, València cuenta con una fortaleza y un elemento distintivo que le han hecho valedora de este reconocimiento: su huerta, un espacio de gran valor que desde el Ayuntamiento se esfuerzan en proteger.
Esto implica el rediseño de los límites de la ciudad para favorecer la interacción con la huerta como espacio agrícola y productivo de interés singular, y transformar la cultura agroalimentaria de la ciudad en favor de modelos productivos, sociales y medioambientales más sostenibles.
Todo ello, con la orientación de lograr impulsar hábitos de vida saludables que reviertan el constante aumento de índices de obesidad que se registran en la sociedad, con especial atención en edades infantiles, apostando por el comercio y consumo de alimentos saludables y de proximidad.
La huerta de València es una de las huertas mediterránea más relevantes de Europa y ha sido declarada como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
La alcaldesa de València, María José Catalá, ha firmado esta mañana la nueva estructura del gobierno municipal, que incluye cuatro Tenencias de Alcaldía, una Junta de Gobierno Local renovada y una nueva distribución de áreas y delegaciones municipales.
Conforme al artículo 126.2 de la Ley 7/85 y el artículo 20 del Reglamento Orgánico del Gobierno y Administración del Ayuntamiento de València, los nuevos miembros de la Junta de Gobierno Local son:
Siguiendo los artículos 124.4.e) y 125 de la Ley 7/1985, y el artículo 34 del Reglamento Orgánico, la alcaldesa ha designado:
El gobierno municipal se organiza en 11 áreas principales:
Titular: Alcaldesa
Titular: María José Ferrer San Segundo
Titular: José Vicente Gosálbez Payá
Titular: María Julia Climent Monzó
Titular: Juan Manuel Giner Corell
Titular: Jesús Carbonell Aguilar
Titular: Mónica Gil Cano
Titular: Carlos Luis Mundina Gómez
Titular: Mónica Gil Cano
Titular: Marta Torrado de Castro
Titular: José Luis Moreno
Con esta nueva estructura, el Ayuntamiento de València busca mejorar la gestión municipal y optimizar los recursos para ofrecer mejores servicios a la ciudadanía.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Más información sobre nuestra política de cookies
Tienes que estar registrado para comentar Acceder