Valencia
València, Capital Verde Europea: ¿qué supone para la ciudad?
Publicado
hace 3 añosen

El alcalde de València, Joan Ribó, a la cabeza de la delegación oficial, y los vicealcaldes Sandra Gómez y Sergi Campillo, han escuchado en directo el veredicto del jurado en el Palacio de los Deportes de la ciudad gala mientras en la plaza del Ayuntamiento de la capital valenciana se disparaba un castillo de fuegos artificiales y numerosos cargos públicos celebraban la designación.
Ribó ha asegurado que la denominación es un compromiso para seguir trabajando en una ciudad «cada vez más verde, más sostenible y más amable con todos sus ciudadanos, sin dejar a nadie atrás» y con las personas que la visitan, y para que sea más resiliente frente al cambio climático.
El alcalde ha señalado que ya hay mucho trabajo hecho y ha agradecido a los trabajadores de servicios, empresas, universidades y a todos los que han colaborado «el trabajo realizado, que ha estado bien hecho».
Al conocer que València ha resultado ganadora, Ribó ha comenzado su intervención en el escenario acompañado de su equipo desde «la profunda emoción y satisfacción» por el premio y «la responsabilidad que conlleva».
«Estamos hoy aquí gracias a los valencianos que lucharon y ganaron por tener un Saler para el pueblo, un río Turia que sea un gran parque y un jardín donde antes era el espacio de Jesuitas, gracias a ellos estamos aquí», ha manifestado en valenciano al auditorio.
Valencia Capital Verde Europea

EFE/ Biel Aliño
El discurso de Ribó, en castellano y valenciano
Una Capital Verde volcada en el Mediterráneo y en entornos como la huerta
Un proyecto que se sustenta en su apuesta por el Mediterráneo y en unos entornos naturales que han sido la base de una alimentación sana y de un estilo de vida saludable, entre los que destaca la huerta.
La ciudad se ha impuesto este jueves a la italiana Cagliari, la capital de Cerdeña, en Grenoble (Francia), actual Capital Verde Europea, hasta donde se ha desplazado una delegación valenciana encabezada por el alcalde, Joan Ribó, para conocer la decisión final.
LOS CUATRO PILARES DE LA VALÈNCIA VERDE
En febrero, el pleno del Ayuntamiento acordó, casi de manera unánime, apoyar la candidatura de València a ser Capital Verde Europea 2024 con el fin de conseguir este galardón de prestigio internacional en el ámbito de la sostenibilidad, la salud y la calidad de vida urbanas.
La Comisión Europea creó en 2010 este premio, dotado con 600.000 euros, para reconocer a los municipios europeos líderes en políticas ambientales, alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, el Pacto Verde Europeo o el Acuerdo de París para hacer frente al cambio climático.
La candidatura valenciana, que finalmente se ha impuesto, se basa en cuatro pilares: Infraestructura verde y biodiversidad urbana, Misión Climática, Movilidad sostenible y recuperación del espacio público, y Huerta y alimentación sostenible.
INFRAESTRUCTURA VERDE
València cuenta con cuatro grandes activos naturales que, de forma simultánea, no se dan en ninguna aglomeración urbana europea: el Parque Natural de la Albufera (con 21.120 hectáreas de ecosistema natural de gran valor ecológico), el Parque Natural del Turia (con 4.684 hectáreas que albergan tres grandes masas boscosas), la huerta (una de las más relevantes de Europa) y el mar Mediterráneo.
Estos, junto a la red de espacios verdes urbanos, integran la Infraestructura Verde que vertebra la ciudad, cuya protección, conservación y puesta en valor es uno de los ejes de la Estrategia Urbana València 2030 y objetivo básico del nuevo Plan Verde y de la Biodiversidad.
Y es que el Ayuntamiento apuesta por una naturalización de la ciudad a escala de barrio, con el objetivo de diseñar una ciudad del siglo XXI hecha a la medida de las personas y no del automóvil, y que facilite estilos de vida activos y saludables en contacto con la naturaleza.
MISIÓN CLIMÁTICA
Desde del Ayuntamiento también se ha puesto en marcha la iniciativa Misión Climática València 2030, con el fin de lograr que ésta sea una ciudad climáticamente neutra en 2030, y hacerlo por (y para) la ciudadanía, dentro del contexto de la misión europea de 100 ciudades europeas climáticamente neutras en 2030.
Dentro de ese proyecto, la transición energética justa es un elemento fundamental, y para ello, se trabaja por impulsar un cambio del modelo energético de la ciudad, avanzando en el autoconsumo y aprovechando las oportunidades que representa la figura de las comunidades energéticas a nivel de barrio.
Se apuesta, además, por incrementar la producción de energías renovables, especialmente, a partir de las propias capacidades de producción que ofrecen las infraestructuras públicas, y por la mejora de la eficiencia energética a nivel municipal, especialmente, en los edificios e infraestructuras públicas.
MOVILIDAD SOSTENIBLE
La tercera de las patas del proyecto de València como Ciudad Verde Europea es la descarbonización de la movilidad, un objetivo en el que se lleva tiempo trabajando y que ha logrado que los desplazamientos no mecanizados (a pie o en bici) supongan casi el 50 % de los movimientos internos en la ciudad.
La ciudad ha conseguido también un descenso del tráfico motorizado del 4,27 % en sus accesos y del 6,48 % en las vías principales; y se trabaja en el proceso de electrificación de la flota de vehículos, públicos y privados, y en un modelo de ciudad de 15 minutos.
De 2015 a 2021 se han recuperado más de 150.000 m2 de espacio peatonal, incluyendo 2.182 m2 en los entornos de 13 centros escolares, junto con las plazas del Ayuntamiento, de la Reina o de Brujas.
HUERTA Y ALIMENTACIÓN
Finalmente, València cuenta con una fortaleza y un elemento distintivo que le han hecho valedora de este reconocimiento: su huerta, un espacio de gran valor que desde el Ayuntamiento se esfuerzan en proteger.
Esto implica el rediseño de los límites de la ciudad para favorecer la interacción con la huerta como espacio agrícola y productivo de interés singular, y transformar la cultura agroalimentaria de la ciudad en favor de modelos productivos, sociales y medioambientales más sostenibles.
Todo ello, con la orientación de lograr impulsar hábitos de vida saludables que reviertan el constante aumento de índices de obesidad que se registran en la sociedad, con especial atención en edades infantiles, apostando por el comercio y consumo de alimentos saludables y de proximidad.
La huerta de València es una de las huertas mediterránea más relevantes de Europa y ha sido declarada como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Valencia
Sanidad comunicará los resultados del cribado de cáncer de mama en la Comunitat Valenciana en un máximo de 30 días
Publicado
hace 11 horasen
15 octubre, 2025
El conseller de Sanidad, Marciano Gómez, ha anunciado en su comparecencia ante el pleno de Les Corts que la Conselleria de Sanidad se compromete a garantizar la comunicación de los resultados de las mamografías del programa de cribado de cáncer de mama en un plazo máximo de 30 días desde la realización de la prueba.
Según ha explicado, las cartas de invitación que reciben las mujeres participantes en el programa ya incluyen la advertencia de que, si en ese plazo no se ha recibido notificación de resultados, deben acudir al SAIP de su hospital o enviar un correo a la dirección oficial cribado_programa_mama@gva.es
Allí se ha establecido un procedimiento específico de seguimiento para evitar retrasos y mejorar la atención.
Digitalización y comunicación más rápida para las pacientes
Gómez ha destacado que en el primer semestre de 2026 se completará la automatización integral del proceso gracias a nuevas plataformas de comunicación omnicanal. Esto permitirá que las mujeres puedan recibir toda la información del proceso —desde la invitación, citas para pruebas o resultados— a través de la App GVA Salut, que se renovará próximamente, o mediante correo electrónico, SMS u otros medios digitales.
La tradicional carta en papel dejará así de ser el único canal disponible. Con este cambio, Sanidad busca mejorar la eficacia, la rapidez y la participación en el programa, así como garantizar una comunicación más transparente y directa con las pacientes.
Impulso tecnológico y renovación de mamógrafos
El conseller ha resaltado que esta automatización supone “un paso más en el impulso tecnológico del programa de cribado”, al que se suma la renovación de 11 mamógrafos obsoletos, la incorporación de inteligencia artificial (IA) como apoyo en la lectura de las pruebas y la integración de las Unidades de Prevención de Cáncer de Mama (UPCM) en los servicios hospitalarios de radiodiagnóstico.
Según Gómez, el esfuerzo de modernización ha empezado a dar resultados: “A finales de septiembre de 2025 ya se habían realizado 10.000 mamografías más que en el mismo periodo del año anterior”, afirmó, destacando el avance hacia un sistema más eficiente y centrado en las mujeres.
Recuperar un programa “en riesgo”
El titular de Sanidad recordó que, al asumir el cargo, el programa de cribado “se encontraba en riesgo, desorganizado y tecnológicamente obsoleto”, con fallos graves en los circuitos asistenciales, en la capacidad de respuesta y en la calidad de los datos.
“Nos encontramos con más de la mitad de los mamógrafos sin mantenimiento, un sistema de información desconectado y sin fiabilidad, y sin planificación de recursos humanos”, detalló Gómez. “Hoy, tras 15 meses de trabajo intenso, podemos decir que estamos en la fase final de una transformación profunda que culminará en 2026”.
Control, eficiencia y hoja de ruta
El conseller ha hecho referencia a los informes de la Inspección General de Servicios de la Generalitat, que en 2023 detectaron un aumento del 13% en la productividad pagada a radiólogos pese a una disminución de la actividad del 6%, lo que evidenciaba deficiencias estructurales.
Ante esa situación, Sanidad elaboró una hoja de ruta con seis pilares clave:
-
Renovación de equipos tecnológicos.
-
Incorporación de inteligencia artificial al proceso de cribado.
-
Integración de las UPCM en la red hospitalaria.
-
Compromiso máximo de respuesta con resultados en 30 días.
-
Derivaciones temporales y controladas para compensar retrasos.
-
Mejora en los canales de comunicación con las pacientes.
“Queremos un programa moderno, digital, más inteligente y con mayor trazabilidad, centrado en las personas”, subrayó Gómez.
Hacia un cribado de cáncer de mama más moderno y humano
La Comunitat Valenciana avanza así hacia un modelo de cribado de cáncer de mama más ágil, transparente y humanizado, en el que la tecnología se pone al servicio de las mujeres. El objetivo es que ninguna paciente quede sin información ni tenga que esperar meses por los resultados de una prueba crucial para la detección precoz del cáncer de mama.
El compromiso de ofrecer los resultados en un máximo de 30 días supone un hito en la gestión sanitaria autonómica y una respuesta a las quejas de mujeres que, en años anteriores, denunciaron retrasos de hasta tres meses en recibir sus informes.
Con la implementación de este nuevo sistema, Sanidad busca recuperar la confianza en el programa de cribado, mejorar la participación y reducir la ansiedad de las pacientes ante la espera de resultados.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder