Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

València se convierte en capital de los derechos humanos en el 70 aniversario de la Declaración Universal

Publicado

en

VALÈNCIA, 10 Dic. (EUROPA PRESS) – València acoge este lunes un congreso internacional coincidiendo con el setenta aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, y la ciudad se convierte en capital de los derechos humanos.

El congreso será inaugurado a las 9.15 horas por el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, y la rectora de la Universitat de València, Mavi Mestre, en el edificio histórico de la Nau, según han indicado en un comunicado.

En el acto inaugural también intervendrán el embajador de Canadá, Matthew Levin, y el director del Instituto de Derechos Humanos de la Universitat de València (IDH-UV), centro de investigación que organiza el congreso, y profesor, Javier de Lucas.

El Congreso Internacional 70 Años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos reunirá durante tres días a prestigiosos profesores de diferentes países, expertos de agencias de la Organización de las Naciones Unidas y del Defensor del Pueblo, organismos de protección de derechos, ONGs de reconocida trayectoria, periodistas especializados y miembros de la administración de justicia.

La Declaración expone valores universales y un «ideal común» para todos los pueblos y naciones, en un documento que proclamó los derechos inalienables inherentes a todos los seres humanos, sin importar su raza, color, religión, sexo, idioma, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, propiedades, lugar de nacimiento ni ninguna otra condición.

El principal objetivo del congreso es «examinar y hacer balance del reconocimiento y garantía efectiva de los derechos contemplados en la Declaración», ha explicado Javier de Lucas.

«Analizará también el desarrollo de la Declaración Universal en los convenios internacionales y en la jurisprudencia y, asimismo, estudiará cómo proyectar hacia el futuro las líneas de actualización y desarrollo de los derechos humanos que resultan más necesarias y urgentes», ha resaltado de Lucas.

«DESAFÍO DE LOS POPULISMOS»
La conferencia inaugural, titulada ‘Democracia y derechos humanos ante el desafío de los populismos’, correrá a cargo de Stephane Dion, enviado Especial de Canadá para la UE y Europa y Embajador de Canadá en Alemania.

En el año 2000, siendo ministro de Asuntos Gubernamentales de Canadá, Dion fue el impulsor de la llamada Ley de Claridad, en la que se establecieron los criterios, condiciones y cautelas por los que Quebec podría, bajo determinados requisitos, ser independiente.

Asimismo, el primer panel de debate abordará la lucha contra la discriminación de las mujeres, un tema al que también se le dedican otras sesiones del congreso, en una mesa estará moderada por la profesora Cristina García Pascual (IDH-UV) y con las intervenciones de Paz Lloria (UV), Mª Eugenia Rodríguez Palop (UCIII), Ruth Rubio (US, EUI, Firenze) y Colleen Sheppard (Center for Human Rights, U. Toronto).

En este sentido, el nombre de Ruth Rubio ha sido incluido en el Mural del Legado a la Justicia de Género instalado este verano en la nueva sede de la Corte Penal Internacional en La Haya, en reconocimiento a su trabajo académico en justicia de género y en materia de reparaciones a las víctimas.

Por su parte, el relator especial del Consejo de Derechos Humanos de la ONU sobre Verdad, Justicia, Reparaciones y Garantías de no repetición y expresidente del Comité de derechos humanos de la ONU, Fabián Salvioli, pronunciará la última conferencia de la primera jornada del Congreso y ha defendido la necesidad de que España derogue la Ley de Amnistía y de que se «investigue, juzgue y condene» a los responsables franquistas.

EXPOSICIÓN DEL MUSEO CANADIENSE DE DERECHOS HUMANOS
La aportación canadiense en la redacción de la Declaración Universal tuvo especial relevancia las aportaciones del jurista canadiense John Peters Humphrey, director entonces de la División de Derechos Humanos de la ONU, por lo que, como homenaje, se inaugurará en el Claustro de La Nau una exposición del Canadian Museum of Human Rights, que posteriormente se exhibirá en Madrid y Bilbao.

La figura de este jurista canadiense será también objeto de una conferencia a cargo del profesor de la Universidad de Québec en Montreal Olivier Barsalou, que será presentado por la presidenta de Fundación Canadá, Esther Mitjans.

Por otro lado, en las sesiones del día 11, a las 13.15 horas, pronunciará una conferencia el politólogo francés y presidente del comité científico del congreso Sami Naïr; mientras que el miércoles –9.30– está programada una conferencia del Defensor del Pueblo, Francisco Fernández Marugán, en el salón de actos de la Biblioteca Gregrori Mayans (Campus dels Tarongers).

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Estado actual de los incendios en España: Estos son los focos más graves

Publicado

en

Incendio Ontinyent
En la imagen, una tormenta eléctrica en Gandía.Archivo/EFE/ Natxo Frances

Cuatro fallecidos y miles de hectáreas arrasadas en uno de los veranos más críticos de las últimas décadas

El verano de 2025 se está convirtiendo en uno de los más destructivos por incendios forestales en España. A día de hoy, los fuegos se concentran principalmente en Castilla y León, Galicia y Extremadura, dejando un balance devastador: cuatro fallecidos, cientos de heridos y decenas de miles de hectáreas calcinadas.

León: epicentro de la emergencia

La provincia de León vive la peor situación, con 15 incendios activos y un operativo al límite. La tragedia golpeó a los equipos de extinción en Espinoso de Compludo, donde un bombero forestal perdió la vida al volcar la autobomba en la que se dirigía al incendio de Yeres. Otro trabajador resultó herido en el mismo accidente.

La Junta de Castilla y León ha confirmado la evacuación de más de 2.000 personas en 60 localidades y pedanías, muchas de ellas situadas en entornos naturales de alto valor ecológico, como los Picos de Europa.

Galicia: Ourense cercada por las llamas

En Ourense, los incendios arrasan ya más de 58.000 hectáreas y mantienen activos 14 focos. Seis personas han resultado heridas, entre ellas un bombero y un brigadista. La situación ha obligado a suspender los trenes de alta velocidad entre Madrid y Galicia, que acumulan ya dos días de interrupción.

La población se ve obligada a participar en tareas de contención improvisadas, usando cubos de agua y mangueras domésticas para frenar el avance de las llamas en municipios como Retorta.

Extremadura: el fuego de Jarilla

El incendio de Jarilla, en el norte de Cáceres, ya ha calcinado más de 11.000 hectáreas y mantiene un perímetro de 130 kilómetros. Aunque algunas localidades han recuperado la normalidad, otras como Hervás permanecen en alerta. Vecinos de Cabezabellosa tuvieron que ser evacuados en convoy por la Guardia Civil y Protección Civil.

Refuerzos internacionales

El Gobierno de España ha solicitado ayuda a la Unión Europea para reforzar las labores de extinción. Países como Alemania, Eslovaquia y Países Bajos han ofrecido medios aéreos y brigadas forestales, que se suman a los ya enviados por Italia y Francia.


La ola de incendios en España une a agricultores y ecologistas: reclaman más prevención y limpieza de montes

La falta de gestión forestal, en el centro del debate sobre los fuegos que arrasan miles de hectáreas

La grave ola de incendios forestales en España durante este mes de agosto, con numerosos focos activos en comunidades como Castilla y León, Galicia y Extremadura, ha provocado la unión de colectivos que hasta ahora mantenían posturas enfrentadas: agricultores y ecologistas. Ambos coinciden en un mismo mensaje: “Un fuego se apaga en invierno, con limpiezas de montes y más prevención”.

Un verano marcado por el fuego

El balance provisional es devastador: miles de hectáreas calcinadas, decenas de pueblos evacuados y cuatro fallecidos. Las altas temperaturas, el viento y la sequía extrema han creado el escenario perfecto para que los incendios se propaguen sin control.

Precariedad en el sector forestal

Desde los sindicatos de bomberos forestales y agentes medioambientales se denuncia una precarización del sector, con plantillas insuficientes y contratos temporales que impiden garantizar una respuesta sólida durante todo el año. Reclaman una mayor inversión en recursos humanos y materiales, así como planes de formación y estabilidad laboral.

Agricultores y ecologistas, unidos

Lo que sorprende en esta crisis es la alianza entre agricultores y ecologistas, dos colectivos que en muchas ocasiones han mantenido diferencias sobre la gestión del medio rural. Ambos insisten en la necesidad de apostar por una gestión forestal preventiva, que incluya la limpieza de montes, cortafuegos efectivos y una mejor coordinación entre administraciones.

“El verdadero incendio se combate en invierno, con prevención, no en verano con aviones”, señalan representantes del sector agrícola.

Por su parte, las asociaciones ecologistas subrayan que la abandono del campo y el despoblamiento rural son factores clave que favorecen la acumulación de combustible en los montes, lo que agrava la propagación del fuego.

Hacia un consenso en la prevención

La emergencia actual ha abierto la puerta a un debate nacional sobre el modelo de gestión forestal en España. Tanto agricultores como ecologistas reclaman una estrategia a largo plazo, que combine inversión pública, apoyo al sector rural y medidas de conservación del medio natural.

¿Por qué el cielo en la Comunitat Valenciana está blanco?

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo