Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

València se convierte en capital de los derechos humanos en el 70 aniversario de la Declaración Universal

Publicado

en

VALÈNCIA, 10 Dic. (EUROPA PRESS) – València acoge este lunes un congreso internacional coincidiendo con el setenta aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, y la ciudad se convierte en capital de los derechos humanos.

El congreso será inaugurado a las 9.15 horas por el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, y la rectora de la Universitat de València, Mavi Mestre, en el edificio histórico de la Nau, según han indicado en un comunicado.

En el acto inaugural también intervendrán el embajador de Canadá, Matthew Levin, y el director del Instituto de Derechos Humanos de la Universitat de València (IDH-UV), centro de investigación que organiza el congreso, y profesor, Javier de Lucas.

El Congreso Internacional 70 Años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos reunirá durante tres días a prestigiosos profesores de diferentes países, expertos de agencias de la Organización de las Naciones Unidas y del Defensor del Pueblo, organismos de protección de derechos, ONGs de reconocida trayectoria, periodistas especializados y miembros de la administración de justicia.

La Declaración expone valores universales y un «ideal común» para todos los pueblos y naciones, en un documento que proclamó los derechos inalienables inherentes a todos los seres humanos, sin importar su raza, color, religión, sexo, idioma, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, propiedades, lugar de nacimiento ni ninguna otra condición.

El principal objetivo del congreso es «examinar y hacer balance del reconocimiento y garantía efectiva de los derechos contemplados en la Declaración», ha explicado Javier de Lucas.

«Analizará también el desarrollo de la Declaración Universal en los convenios internacionales y en la jurisprudencia y, asimismo, estudiará cómo proyectar hacia el futuro las líneas de actualización y desarrollo de los derechos humanos que resultan más necesarias y urgentes», ha resaltado de Lucas.

«DESAFÍO DE LOS POPULISMOS»
La conferencia inaugural, titulada ‘Democracia y derechos humanos ante el desafío de los populismos’, correrá a cargo de Stephane Dion, enviado Especial de Canadá para la UE y Europa y Embajador de Canadá en Alemania.

En el año 2000, siendo ministro de Asuntos Gubernamentales de Canadá, Dion fue el impulsor de la llamada Ley de Claridad, en la que se establecieron los criterios, condiciones y cautelas por los que Quebec podría, bajo determinados requisitos, ser independiente.

Asimismo, el primer panel de debate abordará la lucha contra la discriminación de las mujeres, un tema al que también se le dedican otras sesiones del congreso, en una mesa estará moderada por la profesora Cristina García Pascual (IDH-UV) y con las intervenciones de Paz Lloria (UV), Mª Eugenia Rodríguez Palop (UCIII), Ruth Rubio (US, EUI, Firenze) y Colleen Sheppard (Center for Human Rights, U. Toronto).

En este sentido, el nombre de Ruth Rubio ha sido incluido en el Mural del Legado a la Justicia de Género instalado este verano en la nueva sede de la Corte Penal Internacional en La Haya, en reconocimiento a su trabajo académico en justicia de género y en materia de reparaciones a las víctimas.

Por su parte, el relator especial del Consejo de Derechos Humanos de la ONU sobre Verdad, Justicia, Reparaciones y Garantías de no repetición y expresidente del Comité de derechos humanos de la ONU, Fabián Salvioli, pronunciará la última conferencia de la primera jornada del Congreso y ha defendido la necesidad de que España derogue la Ley de Amnistía y de que se «investigue, juzgue y condene» a los responsables franquistas.

EXPOSICIÓN DEL MUSEO CANADIENSE DE DERECHOS HUMANOS
La aportación canadiense en la redacción de la Declaración Universal tuvo especial relevancia las aportaciones del jurista canadiense John Peters Humphrey, director entonces de la División de Derechos Humanos de la ONU, por lo que, como homenaje, se inaugurará en el Claustro de La Nau una exposición del Canadian Museum of Human Rights, que posteriormente se exhibirá en Madrid y Bilbao.

La figura de este jurista canadiense será también objeto de una conferencia a cargo del profesor de la Universidad de Québec en Montreal Olivier Barsalou, que será presentado por la presidenta de Fundación Canadá, Esther Mitjans.

Por otro lado, en las sesiones del día 11, a las 13.15 horas, pronunciará una conferencia el politólogo francés y presidente del comité científico del congreso Sami Naïr; mientras que el miércoles –9.30– está programada una conferencia del Defensor del Pueblo, Francisco Fernández Marugán, en el salón de actos de la Biblioteca Gregrori Mayans (Campus dels Tarongers).

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Ribó imputado por supuesta construcción ilegal de piscina en Alboraia

Publicado

en

Joan Ribó imputado

VALÈNCIA. La presunta edificación irregular de una piscina municipal promovida por el Ayuntamiento de Alboraia en terrenos pertenecientes a València está generando controversia legal. Esta situación no solo afecta al consistorio de l’Horta Nord, sino también a la capital del Turia, ya que su exalcalde, Joan Ribó, ha sido citado a declarar como investigado en el proceso judicial.

El Juzgado de Instrucción Nº 19 de València ha admitido la solicitud de comparecencia formulada por la Asociación para la Defensa del Estado de Derecho, que ejerce la acusación popular y está presidida por la exalcaldesa de Catarroja, María Ángeles López. Según el auto judicial al que ha accedido Valencia Plaza, Ribó deberá comparecer el próximo 22 de julio.

La mencionada asociación, representada por el abogado Víctor Soriano, sostiene que existía conocimiento previo por parte de Joan Ribó y la exconcejala de Urbanismo, Sandra Gómez, sobre la construcción de la piscina, dado que su emplazamiento fue ampliamente difundido en medios de comunicación.

 

Sin embargo, afirman que no se tomaron medidas administrativas para legalizar la situación o iniciar procedimientos sancionadores.

Tanto el Ayuntamiento de València como el de Alboraia están bajo investigación por esta supuesta irregularidad urbanística. Desde 2022, el consistorio de Alboraia impulsó la construcción de la piscina en terrenos propios ubicados dentro del término municipal de València.

Según las declaraciones recopiladas en la instrucción judicial, estos terrenos se encontrarían en un proceso de segregación para ser incorporados al municipio de Alboraia.

Plan General de Alboraia

El Plan General de Alboraia los clasifica como suelo urbano, mientras que el de València los considera suelo protegido no urbanizable.

El complejo acuático en cuestión es una piscina municipal al aire libre, cuyo coste ascendió a 1,2 millones de euros, financiado parcialmente con una subvención de la Diputación de València. Su ubicación colinda con el campo de fútbol del Alboraya UD, pero según la investigación, fue construido en terrenos no urbanizables catalogados como huerta protegida.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo