Síguenos

Valencia

Valencia se pone de gala para recibir a los turistas en Fallas

Publicado

en

turismo fallas
Dos jóvenes turistas observan a las falleras de un pasacalle, en una edición anterior de las Fallas. EFE/Manuel Bruque

València, 23 feb (OFFICIAL PRESS- EFE).- Las Fallas 2022 serán el punto de inicio de la recuperación turística y, aunque no se pueden establecer comparaciones con las fiestas prepandemia porque 2019 tuvo unos resultados extraordinarios, se espera una ocupación superior al 75 % a lo largo de la semana del 14 al 20 de marzo.

Para entender que llega la recuperación no es necesario alcanzar esas cifras de 2019, pero estas Fallas van a significar «el comienzo de una recuperación con mucha vitalidad», según ha asegurado a EFE el presidente de la Confederación de Empresarios Turísticos de la Comunitat Valenciana y presidente de CEV Castellón, Luis Martí.

Por parte de la demanda, se constata «mucho interés, muchas llamadas» a los hoteles preguntando precios y fechas disponibles, el preludio de que van a llegar las reservas y, aunque todavía es pronto para hacer estimaciones más precisas, se prevé un número elevado.

Todo ello teniendo en cuenta qué tiempo hará en fallas, que puede hacer descender las reservas. Si las condiciones climatológicas son favorables, se espera que la ocupación supere el 75 % a lo largo de la semana central de las Fallas y, conforme se acerque el fin de semana (San José es sábado), el porcentaje puede rozar el 90 % e incluso el cien por cien en los hoteles del centro de València.

El turismo nacional será el protagonista estas Fallas pero también los visitantes internacionales están recuperando «brío» en la ciudad, ha apuntado Martí.

UNAS FALLAS NORMALES PERO CON PRUDENCIA

La retirada de la exigencia del pasaporte covid en la hostelería y de la limitación de aforos, las últimas restricciones que quedaban en la Comunitat Valenciana, van a propiciar «el momento en que Valencia se va a poner de gala y va a poder celebrar unas fiestas Patrimonio de la Humanidad con toda normalidad y en todo su esplendor», ha manifestado.

Martí pide «precaución dentro de la normalidad» en un acontecimiento de masas en el que se comprobará la prudencia en el comportamiento.

Junto con la Semana Santa, las Fallas van a ser un termómetro de cómo la sociedad va asumiendo que la recuperación «ya está ahí», para que el año 2022 continúe en esa senda de crecimiento que se augura tras dos años de «un inmenso kit kat», comenta.

SITUACIÓN FINANCIERA DE LAS EMPRESAS TURÍSTICAS

Según el tamaño de la empresa, el tipo de turismo que recibe y su estado previo a la pandemia, las empresas turísticas presentan una situación financiera más saneada o más débil.

No se puede generalizar: aquellas que solo recibían turismo vacacional o las que emprendieron, antes del coronavirus, la renovación de sus establecimientos o compra de activos tienen ahora más dificultades que, por ejemplo, los hoteles de interior o los locales de hostelería que han podido seguir funcionando.

También apunta que en la ciudad de València aun no está abierta toda la oferta hotelera, como está ocurriendo en Barcelona, con un 30 % de hoteles todavía cerrados.

Las empresas turísticas han solicitado, y se les ha concedido, aumentar el periodo de carencia de los créditos ICO, que beneficiará a las empresas que no puedan atender, ahora en marzo, los primeros pagos de devolución. «Es lo que necesitamos, que no se estrangule la liquidez de las empresas», ha señalado.

Asimismo los ERTE se prorrogarán hasta el 31 de marzo, según ha aprobado este martes el Consejo de Ministros, para prorrogar un mes más los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo asociados a la pandemia para facilitar el cambio a los nuevos modelos recogidos en la reforma laboral.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Histórica subida del IBI en Sueca del 34,45 % desata protestas vecinales

Publicado

en

Histórica subida del IBI en Sueca

Indignación vecinal en Sueca por el fuerte incremento del impuesto y concentración ante el Ayuntamiento

Sueca, junio–julio de 2025 – El Ayuntamiento de Sueca ha aplicado una histórica subida del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) del 34,45 %, provocando un fuerte rechazo entre los residentes. La modificación fue aprobada en octubre pasado al elevar el tipo impositivo del 0,508 % al 0,683 %, lo que ha encarecido notablemente los recibos urbanos.

📈 ¿Cuál es el impacto real para los vecinos?

  • Un hogar que pagaba 767 € abonará ahora 1 032 €, casi 300 € más. Otro caso concreto: de 268 € pasa a 361 €, lo que supone un incremento cercano a 100 €.

  • La subida afecta tanto a la localidad de Sueca como a las pedanías de El Perelló y el Mareny.

Protestas y demandas vecinales

La publicación de los nuevos recibos ha generado concentraciones ante el consistorio y un amplio malestar en redes sociales. Decenas de vecinos se han movilizado, exigiendo explicaciones al equipo de gobierno y denunciando la falta de comunicación previa.

Respuesta del Ayuntamiento

La concejala de Hacienda, Noelia Benedito, justificó la medida por la situación económica complicada heredada del anterior gobierno, alegando que «hacía años que no se subía el IBI» y se estaba ajustando los parámetros según el IPC .

Se espera una rueda de prensa del alcalde, Julián Sáez, para mañana, en la que se ofrecerán más explicaciones.

Contexto político y social

El gobierno liderado por Sáez llegó al poder tras una moción de censura en agosto de 2024. Desde entonces, ha argumentado que era necesario aplicar medidas de austeridad para contener el gasto municipal y equilibrar las cuentas.

Sin embargo, el impacto directo en los bolsillos de los habitantes ha sido calificado de “récord histórico” en muchos municipios de la comarca.


✅ Conclusión

La subida del IBI en Sueca –de casi un 35 %– se traduce en un golpe económico en los bolsillos de los contribuyentes y ha provocado protestas ciudadanas. Aunque desde el Ayuntamiento la justifican por razones económicas, la falta de consenso y comunicación han generado un clima de tensión que requerirá medidas de acercamiento y diálogo para mitigar el enfado vecinal.

Continuar leyendo