Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

València, segunda ciudad de España mejor valorada en movilidad sostenible

Publicado

en

Transporte en València Día de Todos los Santos

València es la segunda ciudad de España mejor valorada en movilidad sostenible, con una puntuación de un 6,6 sobre 10, ligeramente por detrás de Bilbao (6,9) y a una décima de Barcelona (6,5), según el ‘Ranking de Movilidad Urbana’ encargado por la organización Greenpeace.

El análisis evalúa el grado de compromiso de 12 ayuntamientos (Albacete, Barcelona, Bilbao, Madrid, Málaga, Murcia, Palma, Pamplona, Santiago de Compostela, Sevilla, València y Zaragoza) con respecto a sus propios planes de movilidad. Para ello, compara indicadores relacionados con su oferta de transporte público, su red de vías ciclistas y calles peatonales o su nivel de contaminación y ruido, entre otros.

La capital vizcaína es la ciudad mejor valorada en movilidad con una puntuación de 6,9 sobre 10. Le siguen la del Túria (6,6) en segundo puesto y en tercer lugar Barcelona (6,5). «Las tres ciudades destacan por una apuesta decidida por los modos sostenibles, con medidas de gran calado que están permitiendo reducir el uso del coche y mejorar la calidad de vida de su ciudadanía», valora la ONG ecologista.

En el caso de València, tercera ciudad y área metropolitana más poblada de España, cuenta con una densidad de 5.877 habitantes por kilómetro cuadrado y un índice de motorización de casi 610 vehículos por cada mil habitantes.

De partida, el informe destaca que València presenta unas características territoriales «muy positivas», con una estructura típica mediterránea y una alta densidad de usos y funciones en el territorio. Su Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) se publicó en 2016, aunque su redacción data de 2013, con 210,2 millones de euros y horizonte a corto, medio y largo plazo.

En concreto, el estudio repasa las medidas ejecutadas, como los seis grandes itinerarios de preferencia peatonal, la implantación de caminos escolares, la continuación del desarrollo de la red de vías ciclistas o la reordenación y nuevo diseño de la red de autobuses EMT València.

Otras acciones están en estudio, como la definición de ejes multifuncionales y estructuración de ‘supermanzanas’, las actuaciones contra el robo de bicicletas o la integración efectiva del ‘MetroBús’ en la ciudad. Y en proceso están la jerarquización y reordenación del tráfico, la intermodalidad con la bicicleta, la reorganización del espacio de estacionamiento o la actuación en puntos de déficit de plazas de carga y descarga.

 

EL USO DEL BUS BAJA CASI DOS PUNTOS DESDE 2012

Por medios de transporte, el informe constata la evolución del reparto de 2012 a 2018, con un aumento de la movilidad peatonal al pasar del 48,2 al 50,5%. En estos seis años, el uso de la bici ha subido ligeramente del 4,7 al 4,8%, mientras el del autobús ha bajado del 23,4 al 21,8% y el del coche del 23,6 al 21,5%.

Estas cifras ponen de relieve una evolución positiva de la movilidad peatonal, algo que el análisis achaca a la creación de 33.000 metros cuadrados de zonas peatonales entre 2015 y 2018. También destaca que «la apuesta por la bicicleta está dando sus frutos», con la ejecución de 156 kilómetros de vías ciclistas en calzada y 45 de compartidas bici-coche, junto a la disminución del uso del vehículo privado.

De cara al futuro, el estudio recuerda que en València recientemente se ha aprobado una ordenanza de movilidad «con gran polémica». Establece hasta 630 kilómetros de calles ’30’ (limitadas a 30 kilómetros por hora), que supondrán el 64,3% de la red viaria, y prevé 18 kilómetros de ‘ciclocalles’ y 89 de vías peatonales.

Paralelamente, pone en valor los experimentos activos de puntos de concentración de carga para la distribución urbana de mercancías y que València «empieza a posicionarse como ‘smart city’, al igual que Málaga». También resalta su transporte público colectivo «relativamente bueno y completo en sistemas ferroviarios, asimilable a ciudades como Bilbao. Y como aspecto a mejorar, la dotación actual de aparcamientos regulados.

 

CINCO CIUDADES SUSPENSAS

Tras el podio se encuentran Sevilla y Madrid, que obtienen una puntuación intermedia de 5,9 puntos. La ciudad andaluza destaca por sus «buenos índices en los desplazamientos a pie y en bicicleta», mientras que Madrid ha lanzado lo que consideran «buenas medidas», como el protocolo anticontaminación o ‘Madrid Central’. Por detrás están Zaragoza (5,5) y Málaga (5,2) donde «se observan avances en la buena dirección aunque requieren medidas más contundentes para mejorar».

Ya en suspenso está Murcia (4,8), Pamplona (4,6) y Palma (4,6), donde el uso del coche sigue siendo mayoritario pese a los esfuerzos realizados. Las peores posiciones son para Santiago de Compostela (4,4) y Albacete (3,7), dos ciudades que «aunque ofrecen condiciones favorables para los viajes de proximidad, carecen de Planes de Movilidad suficientemente precisos». «En estas ciudades pequeñas es donde se abusa del coche para trayectos cortos, que serían fácilmente realizables andando o en bicicleta», recoge el estudio

«Las ciudades deben asumir los retos planteados en materia de movilidad sostenible tomando medidas valientes que pongan a los peatones –y no a los coches– en el centro de sus políticas, tal y como describen en sus propios Planes de Movilidad Urbana», declara el responsable de Movilidad de Greenpeace, Adrián Fernández.

Por todo ello, la ONG ecologista demanda que las ciudades sean pioneras en la movilidad urbana sostenible y, de cara a las elecciones autonómicas y municipales, exige responsabilidad a los grupos políticos.

Fuente: Europa Press

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Última hora del robo al Museo del Louvre: Así fue «el robo del siglo» en solo siete minutos

Publicado

en

Robo en el Museo del Louvre: “el robo del siglo” en solo siete minutos

A las 9:30 de la mañana, el Museo del Louvre se convirtió en escenario de un atraco digno de una película. Cuatro ladrones encapuchados aprovecharon unas obras de mantenimiento para acceder al edificio y sustraer nueve joyas históricas pertenecientes a la colección de Napoleón III y la Emperatriz Eugenia de Montijo.

El espectacular golpe, que ya ha sido calificado por el Gobierno francés como “el robo del siglo”, ha sacudido a Francia y puesto en alerta a todos los museos del país.


⏱️ Siete minutos bastaron para llevarse nueve joyas de valor incalculable

Según fuentes policiales, los atracadores simularon ser obreros, accediendo al recinto vestidos con chalecos de seguridad y utilizando una grúa.
Una vez dentro, forzaron una ventana del flanco sur con una radial y entraron directamente en la Galería Apolo, donde se exhibían las joyas.

En tan solo siete minutos, rompieron las vitrinas, amenazaron al personal de seguridad y escaparon con el botín en dos motocicletas. Durante la huida, perdieron una de las piezas más valiosas, la corona de la Emperatriz Eugenia.


💎 Las joyas robadas: patrimonio histórico de Francia

El valor de las joyas sustraídas es incalculable, no solo por sus materiales, sino por su relevancia histórica y artística.
Entre las piezas robadas figuran:

  • Una tiara y un collar de zafiros del ajuar de las reinas María Amelia y Hortensia.

  • Un collar y pendientes de esmeraldas de María Luisa.

  • Un gran lazo del corpiño de la Emperatriz Eugenia.

  • Una tiara de Eugenia de Montijo.

  • Un broche relicario, considerado una de las joyas más emblemáticas de la colección imperial.


⚠️ El Tribunal de Cuentas ya había advertido fallos de seguridad en el Louvre

Meses antes del robo, el Tribunal de Cuentas de Francia había emitido un informe en el que se alertaba sobre fallos y retrasos en los sistemas de seguridad del museo parisino.

Según el adelanto publicado por Le Figaro, el documento completo —que verá la luz en noviembre— detalla “retrasos considerables y persistentes” en la modernización de las instalaciones técnicas del Louvre, incluyendo cámaras y alarmas.


🗣️ Reacciones políticas: “Francia recuperará su patrimonio”

El presidente Emmanuel Macron expresó en redes sociales que “se está haciendo todo lo posible en la investigación” y que “los responsables serán llevados ante la justicia”.
Por su parte, la ministra de Cultura, Rachida Dati, afirmó que “los ladrones son profesionales que han atacado el corazón del patrimonio francés”.

El Gobierno ha anunciado que reforzará las medidas de seguridad en todos los museos nacionales, incluyendo controles adicionales, revisión de protocolos y supervisión directa por parte del Ministerio del Interior.


🔍 Investigación en curso y medidas inmediatas

La Policía Nacional francesa continúa con la búsqueda de las joyas y de los responsables del robo.
Las autoridades investigan la posibilidad de que el crimen haya sido encargado por una red internacional de coleccionistas privados, dada la precisión y planificación del golpe.

Mientras tanto, el Museo del Louvre permanece cerrado parcialmente en las zonas afectadas, y los expertos trabajan para evaluar los daños en la Galería Apolo.

Continuar leyendo