Síguenos

Valencia

Vicente Barrera, del mundo de los toros y de la empresa a vicepresidente del Consell

Publicado

en

Vicente Barrera vicepresidente
El nuevo vicepresidente primero de la Generalitat y conseller de Cultura y Deporte, Vicente Barrera Simó, a su llegada a la reunión con el president de la Generalitat, Carlos Mazón. EFE/Biel Aliño
València, 19 jul (OFFICIAL PRESS- EFE).- Vicente Barrera Simó, el nuevo vicepresidente primero del Gobierno valenciano y conseller de Cultura y Deporte,  es un apasionado del mundo de los toros, donde ha cosechado grandes éxitos como torero, que ahora, tras dedicarse a la actividad empresarial, pasa a la primera línea de la política en el Ejecutivo de coalición entre PP y Vox.

Su etapa taurina

El máximo representante de Vox en el Gobierno valenciano, donde el partido de Santiago Abascal ocupa tres sillas, nació en València en 1968 y antes de dedicarse a una pasión que le venía de su abuelo paterno, el diestro Vicente Barrera Cambra, su familia se empeñó en que estudiara y completara la licenciatura de Derecho.

Debutó por tanto como novillero al acabar sus estudios, en agosto de 1992, y en julio de 1993 tomó la alternativa en la Feria de San Jaime, con un capote que llevaba bordada la imagen de la Virgen de los Desamparados y un primer toro que brindó a la ciudad de València y a su afición.

Desarrolló a partir de entonces una carrera en la que destacó por su toreo vertical y lento, que le llevó a convertirse en el primer torero valenciano que salió por la Puerta del Príncipe de la Maestranza, y que le permitió torear en plazas de Ecuador, Perú, Venezuela, y Colombia.

Se retiró de los ruedos hace doce años, tras lo que recibió la Alta Distinción de la Generalitat en 2011 del Consell presidido por Alberto Fabra (PP) como reconocimiento a su contribución a la pervivencia y disfrute de la fiesta de los toros.

La trayectoria profesional de Barrera

A partir de ese momento inició una trayectoria profesional que le ha llevado a gestionar empresas ligadas a la industria agroalimentaria en el sector de la restauración y la hostelería, además del mundo inmobiliario, en línea con el pasado de una familia paterna en la que hubo importantes empresarios, como su abuelo, uno de los pioneros textiles más importantes de Ontinyent (Valencia) a principios del siglo pasado.

Tras dejar el traje de luces se le vio en actos del PP, y en 2012 fue uno de los personajes públicos que acudió en persona a felicitar al expresident de la Generalitat Francisco Camps (PP) cuando fue absuelto por el Tribunal Superior de Justicia valenciano en la conocida como causa de los trajes, en el marco del caso Gürtel.

En 2018 se afilió a Vox y pasó a ser coordinador de zona de Ontinyent, tras lo que figuró en la candidatura al Ayuntamiento de València tanto en las elecciones municipales de 2019 como en las de 2023, aunque no obtuvo acta de concejal en ninguna de las dos ocasiones.

Vicente Barrera, vicepresidente

Tras las elecciones autonómicas del pasado 28 de mayo, que ganó el PP y en las que los 13 diputados que logró Vox en Les Corts contribuyeron a este partido en decisivo para poder desalojar a la izquierda de la Generalitat, fue una de las personas designadas por Vox para negociar un pacto de gobierno.

De hecho, su nombre fue, después del de Carlos Mazón, el primero del nuevo Consell que se conoció, ya que en el acuerdo de gobierno de 50 puntos que se firmó el pasado 21 de junio se establecía que Vox ocuparía una vicepresidencia primera con las competencias de la Conselleria de Cultura, encabezada por Vicente Barrera Simó, además de las Consellerias de Agricultura y de Justicia.

Según el decreto con las atribuciones del nuevo Consell, el nuevo vicepresidente primero del Consell gestionará las competencias en materia de cultura, promoción cultural, patrimonio cultural y deporte.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

La jueza de la dana pide a la periodista que comió con Mazón los datos de la tarjeta con la que pagó el parking

Publicado

en

Maribel Vilaplana Mazón parking
La periodista Maribel Vilaplana (d) a su llegada a los Juzgados de Catarroja, a 3 de noviembre de 2025, en Catarroja, Valencia Jorge Gil - Europa Press VALÈNCIA, 19 Nov. (EUROPA PRESS) -

La jueza de Catarroja que investiga la gestión de la dana ha acordado requerir a la periodista Maribel Vilaplana, que comió el día de las riadas con el ‘president’ de la Generalitat ahora en funciones, Carlos Mazón, los datos de la tarjeta con la que pagó el parking de la Glorieta donde dejó su coche.

Qué solicita exactamente la jueza a Maribel Vilaplana

Así consta en una providencia dictada este miércoles en la que la instructora solicita esta información para que la empresa gestora del aparcamiento pueda remitir al órgano judicial los datos concretos de la hora de entrada y salida del vehículo de la periodista.

La magistrada requiere a la comunicadora que proporcione al Juzgado, “a la mayor brevedad”, una captura de pantalla del asiento contable del pago del estacionamiento en el parking Glorieta de la plaza Tetuán de València, correspondiente al 29 de octubre de 2024. También le pide los dígitos de la tarjeta bancaria utilizada y el tipo de tarjeta con la que efectuó el pago.

La jueza aclara que estos datos serán anonimizados y utilizados exclusivamente para cumplir con el oficio, remarcando que la propia testigo ya había manifestado su voluntad de facilitar dicha información durante su declaración.

El objetivo del requerimiento: reconstruir la cronología del 29O

Una vez se verifiquen los datos proporcionados por Vilaplana, la jueza enviará la documentación a la empresa Interparking para que, en un plazo de tres días, remitan la información oficial sobre la hora exacta de entrada y salida del vehículo aquel 29 de octubre de 2024.

La magistrada ya había solicitado el tique del parking durante la primera declaración de la periodista —realizada por orden de la Audiencia de Valencia—, pero Vilaplana no pudo aportarlo. En su testimonio, explicó que estuvo en el restaurante El Ventorro desde las 15.00 hasta las 18.45 horas, momento en el que se dirigió hacia el aparcamiento acompañada por Mazón, dato que se conoció en fechas recientes.


Las grabaciones del 29 de octubre, nuevas pruebas en la causa

Por otra parte, la instructora ha aceptado en un auto la petición de Intersindical Valenciana para recabar las grabaciones de las comunicaciones realizadas durante el 29 de octubre de 2024 a través del Grupo de Comunicación de Radio V-Valencia del Centro de Coordinación de Emergencias (CCE). Se recogerán, además, sus transcripciones, acotando el periodo a las horas solicitadas por la Fiscalía: entre las 12.00 y las 15.30.

Por qué estas grabaciones son consideradas determinantes

La jueza fundamenta su decisión en el testimonio de un sargento de Bomberos, quien declaró que todas sus comunicaciones estaban grabadas, podían solicitarse y estaban monitorizadas desde el Centro de Coordinación de Emergencias.

A juicio de la magistrada, estas grabaciones constituyen documentación esencial de la actuación profesional de los intervinientes. Su análisis se considera clave en el contexto de una investigación penal sobre la gestión de la dana que dejó 229 víctimas mortales y múltiples heridos.

Además, señala que la obtención de estos datos no vulnera la intimidad de los participantes en las comunicaciones, ya que:

  • Son profesionales conocedores de que sus comunicaciones se graban.

  • No se trata de conversaciones de carácter privado.

  • No afecta al secreto de las comunicaciones, dado que el contenido está vinculado a la prestación de un servicio público en una situación de emergencia.


La gestión de la dana, bajo el escrutinio judicial

La decisión de solicitar la información bancaria de la periodista y las grabaciones del 29O se enmarca en un contexto judicial y político especialmente sensible. La cronología exacta de los movimientos del entonces president en funciones, Carlos Mazón, durante las horas críticas de la tragedia, continúa siendo uno de los puntos más relevantes de la investigación.

El papel de la periodista en la reconstrucción de los hechos

Maribel Vilaplana, figura conocida en València y vinculada a distintos ámbitos de la comunicación institucional, se ha convertido en testigo clave porque estuvo con Mazón durante parte de la franja horaria investigada. Su testimonio puede ayudar a esclarecer:

  • Dónde se encontraba Mazón en las horas críticas.

  • A qué hora llegó y salió del restaurante.

  • En qué momento exacto se dirigieron al parking.

  • Cuánto tiempo permaneció su vehículo estacionado en la zona.

La delimitación precisa de estos movimientos es relevante para contrastar con otras fuentes, como grabaciones oficiales, comunicaciones institucionales y testimonios del dispositivo de emergencia.


Un procedimiento judicial que avanza paso a paso

La investigación continúa acumulando documentos, testimonios y pruebas técnicas con el objetivo de reconstruir al detalle lo ocurrido el 29 de octubre de 2024, día en el que una de las mayores tragedias por inundación en la historia reciente de España provocó la muerte de 229 personas.

La jueza insiste en que cada requerimiento se justifica por la necesidad de depurar responsabilidades y entender con claridad si hubo fallos de coordinación, retrasos en la reacción o ausencia de decisiones esenciales durante las horas clave de la emergencia.

Carlos Mazón acompañó a Maribel Vilaplana a un parking tras la comida en El Ventorro, según confirma el entorno de la periodista

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo