Síguenos

Comisiones

Fallece Vicente Castillo, director durante 30 años del Colegio Imperial San Vicente Ferrer

Publicado

en

Vicente Castillo

El sacerdote valenciano José Vicente Castillo Peiró, que fue durante más de 30 años clavario director del Colegio Imperial de Niños Huérfanos San Vicente Ferrer, ha fallecido hoy, miércoles, a los 92 años de edad.

Fallece el sacerdote valenciano José Vicente Castillo, director del Colegio Imperial San Vicente Ferrer durante más de 30 años

La misa exequial por su eterno descanso tendrá lugar mañana, jueves, a las 11 horas, en la iglesia parroquial de Benaguasil, localidad natal del fallecido. Será presidida por el obispo auxiliar emérito, monseñor Javier Salinas, en representación del arzobispo de Valencia, monseñor Enrique Benavent.

Después de la misa exequial será inhumado en el cementerio de Benaguasil. La capilla ardiente será instalada hoy, a partir de las 11 horas, en el tanatorio de la misma población.

“Fue un buen sacerdote, siempre discreto, humilde y cercano”

“La muerte de don José Vicente Castillo Peiró nos llena, por una parte, de tristeza, como siempre que fallece un hermano sacerdote, pero también es un motivo grande de acción de gracias ante un sacerdote que ha hecho tanto bien en la Iglesia, durante 30 años como clavario director del Colegio Imperial de Niños Huérfanos y también como consejero en tantos asuntos encomendados por el Arzobispo, sobre todo en la gestión económica”, destaca monseñor Javier Salinas.

Haciendo memoria de su muerte, Javier Salinas recuerda las palabras del beato Manuel Domingo y Sol (Mosén Sol): “No sabemos si estamos destinados a ser un río caudaloso, o si hemos de parecernos a la gota de rocío que envía Dios en el desierto a la planta desconocida. Pero más brillante o más humilde nuestra vocación es cierta: no estamos destinados a salvarnos solos”. Y finaliza: “Esa realidad se ha cumplido en José Castillo: tantas veces el rocío de su presencia y su gestión ha dado sus frutos que conocen tan bien tantas personas”.

El obispo auxiliar emérito define a José Castillo como “un buen sacerdote, siempre discreto, humilde y cercano”. Explica que su muerte “ha sido dulce y tranquila. Ahora ha pasado a la otra orilla y esperemos que allí encuentre el gozo de encontrarse con Aquél a quien tantas veces ha querido servir precisamente con los más humildes, los huérfanos y necesitados”.

Colegial y director del Colegio Imperial de Niños Huérfanos

José Vicente Castillo, nacido en Benaguasil en 1931 y que residía en la casa sacerdotal de Betania de Quart de Poblet, recibió su ordenación sacerdotal en Valencia en 1955.

Su primer destino como párroco fue en la localidad valenciana de Beniatjar de 1956 a 1964. Posteriormente fue párroco de L’Enova cuatro años y otros cuatro en Bocairent.

Desde 1972 a 2005 fue clavario director del Colegio Imperial de Niños Huérfanos San Vicente Ferrer, centro educativo donde también había sido colegial. Desde el centro han destacado que “gracias a sus desvelos hoy disfrutamos de las magníficas instalaciones en San Antonio de Benagéber”.

Castillo fue miembro del Consejo Presbiteral desde 1979 hasta 1998. También del Consejo Diocesano de Asuntos Económicos desde 1989 a 2020, año en el que se le nombró miembro de honor. Tras su jubilación siguió colaborando con la Delegación Diocesana para las Causas de los Santos.

Además, dirigió la casa sacerdotal Venerable Agnesio, en Valencia, desde 2018 a 2020.

Como vicentino, Castillo fue miembro de la directiva de Junta Central Vicentina, Cavaller Jurat de Sant Vicent Ferrer y directivo del Altar del Carrer de la Mar de Valencia.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comisiones

El domingo 8 de octubre se le impondrá al Arzobispo de Valencia el palio arzobispal

Publicado

en

imposición palio arzobispal
El Arzobispo de Valencia recibió el palio de manos del Papa, en la Basílica de San Pedro, el pasado 29 de junio)
La Catedral acogerá este próximo domingo 8 de octubre, con la asistencia del Nuncio de Su Santidad en España, monseñor Bernardito Auza, la imposición del palio arzobispal al Arzobispo de Valencia, monseñor Enrique Benavent.

El Arzobispo de Valencia recibió el palio bendecido por el Papa Francisco en la Basílica de San Pedro el pasado 29 de junio

En el acto, a las 19 horas, en el que está prevista la asistencia de los Obispos de la Provincia Eclesiástica de Valencia – las tres diócesis de la Comunitat Valenciana y las de las Islas Baleares- le será impuesto a monseñor Benavent el palio arzobispal que recibió el pasado 29 de junio, en la solemnidad de San Pedro y San Pablo, de manos del Papa Francisco tras su bendición en la Basílica de San Pedro en Ciudad del  Vaticano.
El palio es el «signo visible de comunión con el Santo Padre y con toda la Iglesia universal» y está compuesto por una faja de lana blanca sobre el cuello, adornado con cinco cruces, que representan las cinco llagas de Cristo en la Pasión.
De esta manera, monseñor Enrique Benavent  recibirá la imposición del palio arzobispal,  en su primer año como Arzobispo de Valencia – tras ser nombrado Arzobispo de Valencia el 10 de octubre de 2022 y tomar posesión de la archidiócesis el 10 de diciembre del mismo año – junto a otros arzobispos metropolitanos que también se les ha impuesto en sus respectivas diócesis.
En la celebración del domingo, en la Catedral,  el rito dará comienzo con unas palabras del Nuncio que impondrá el palio al Arzobispo, quien a continuación presidirá la eucaristía.
 

Antes de la imposición del palio arzobispal, se le da una bendición por el Papa en la Basílica de San Pedro

El arzobispo de Valencia, monseñor Enrique Benavent, recibió el palio arzobispal bendecido por el Papa Francisco. En la eucaristía que se celebró en la Basílica de San Pedro, en Ciudad del Vaticano. Una ceremonia multitudinaria “cargada de solemnidad, de gran emotividad y mucho simbolismo”. En la que la entrega de esta insignia es un reconocimiento a los Arzobispos de cada provincia eclesiástica. En concreto,  de cada diócesis, y es signo de comunión con el Pontífice y con toda la Iglesia universal.

El Arzobispo de Valencia concelebró la eucaristía junto a otros cuatro obispos españoles, y a otros 28 arzobispos metropolitanos de todo el mundo nombrados durante el último año. El Arzobispo Benavent fue acompañado por el consejo episcopal y una representación del Cabildo catedralicio.

Tras esta ceremonia celebrada por el Papa Francisco, ahora es cuando en Valencia el Nuncio del Papa en España, Bernardito Auza, impondrá el palio al Arzobispo Enrique Benavent en la Catedral.


Este ornamento litúrgico está relacionado con la misión del arzobispo de ser el Buen Pastor, a imagen del propio Jesucristo, que sale en busca de la oveja perdida.

 

La misión de ser Buen Pastor

Los palios se confeccionan con la lana de dos corderos blancos que los crian las religiosas del convento romano de San Lorenzo en Panisperna. Que luego es ofrecida al Papa por los religiosos de la Orden de los Canónigos Regulares Lateranenses. Los cuales sirven en la Basílica de Santa Inés Extramuros, en cuya cripta están custodiadas las reliquias de la santa.

Los corderos son bendecidos el 21 de enero, día en el cual se conmemora la muerte cruenta de la mártir romana,  en la misma basílica. También se les lleva a que los bendiga el mismo Papa. Las religiosas de Santa Cecilia, en el barrio romano de Trastevere, son las encargadas de tejer los palios con la lana de estos corderos.

Una vez elaborados, los palios se colocan en el sepulcro del apóstol Pedro. Donde se custodian durante todo un año, por lo que se consideran reliquias de tercer grado. De ahí un diácono los toma, para  bendecirlos, por el Papa y entregados a los nuevos metropolitanos. Como recordaba Benedicto XVI “se confecciona con lana de oveja, en representación de Jesucristo. El Cordero de Dios que quita el pecado del mundo y el Buen Pastor que vela cautelosamente sobre su rebaño”.

El palio recuerda a los Obispos que, como Vicarios de Cristo en las respectivas Iglesias locales. Se les llama a ser Pastores a ejemplo de Nuestro Señor.

Continuar leyendo