Síguenos

Valencia

Nueve de cada diez víctimas de violencia sexual por internet son niños

Publicado

en

Ley control parental dispositvos móviles

Nueve de cada diez víctimas de violencia sexual por internet en la Comunitat Valenciana son un niño o una niña, según el análisis realizado por Save the Children sobre las sentencias judiciales de casos recientes de abusos sexuales.

Save the Children reclama una Justicia especializada que garantice los derechos de las víctimas infantiles de cualquier tipo de violencia, como son los abusos sexuales a través de Internet.

Según los últimos datos del Ministerio del Interior en 2022 que maneja la organización no gubernamental internacional, en la Comunitat Valenciana se presentaron 118 denuncias por delitos sexuales a través de la red que tenían como víctima a un niño, niña o adolescente.

Además, las denuncias que tienen como víctima a la infancia y adolescencia representan el 89 % del total de este tipo de delitos, según el informe.

El director de Save the Children en la Comunitat Valenciana, Rodrigo Hernández, ha sostenido que, una vez más, «los datos nos muestran que las diferentes formas de violencia pueden trasladarse al ámbito digital, y que los niños y niñas son un colectivo especialmente vulnerable».

«En el caso del «online grooming» (abuso sexual en Internet) hay que recordar que el abusador se va ganando poco a poco su confianza para involucrarlos en una actividad de contenido sexual, que puede ser desde hablar de sexo y obtener fotos o vídeos hasta mantener un encuentro sexual», ha añadido.

En casi la mitad de los casos de abusos sexuales contra la infancia a través de Internet en España el agresor es una persona desconocida, y el 95,1 % de los abusadores no tiene antecedentes penales de ningún tipo.

El informe ha analizado cerca de 400 sentencias judiciales de casos de este tipo de violencia en España, de las que 33 son específicas de «online grooming» o abuso sexual a través de internet.

Save the Children ha recordado que, en los últimos años, las diferentes formas de violencia han encontrado un canal diferente por el que ejercerse, como es Internet, que es utilizado por el 95,1 % de los niños y niñas de entre 10 y 15 años.

En este tipo de abusos las niñas representan un 57,4 % del total de víctimas, mientras que los niños son víctimas en el 42,6 % de los casos en toda España. Estas cifras contrastan con las del abuso sexual físico, donde el 8 de cada 10 víctimas son niñas.

Save the Children ha mostrado también su preocupación por el tiempo de duración de los procesos judiciales, ya que en el periodo analizado, el 67 % de los procesos duraron entre dos y tres años.

La técnica de Acción Social Save the chilndren Valencia, Cintia Espada, ha contado cómo se descubrió un caso de abuso sexual a través de internet que tuvo como víctimas a dos niños de 14 y 15 años que participaban en los programas de la organización en Valencia.

«Detectamos que un supuesto amigo de los niños, después de estar tiempo hablando con ellos y ganándose su confianza, les empezó a ofrecer dinero a cambio de fotografías y vídeos de contenido sexual a través de una red social. Ellos, además, manifestaban que nunca le habían visto en persona», ha relatado.

Ha explicado que activaron sus protocolos y «tras la denuncia en la Policía, descubrimos que era un hombre adulto que había abusado ya de más niños y niñas a través de internet. Podemos decir que gracias al trabajo de Save the Children esa persona ya no podrá abusar de más niños o niñas».

Save the Children apuesta también por seguir avanzando en la Comunitat Valenciana con el modelo nórdico Barnahus (“casa de los niños” en islandés), un modelo de atención integral donde todas las instituciones que intervienen en un caso de abuso sexual infantil se coordinan y trabajan bajo el mismo techo para evitar la victimización secundaria.

«Ya se ha empezado a poner en marcha las bases para implantar el modelo, pero es necesario seguir avanzando en el mismo. Cuando ya se ha producido cualquier tipo de violencia ya hemos llegado tarde. Tenemos que asegurar que se siguen garantizando sus derechos con la mejor atención posible», ha concluido Rodrigo Hernández.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Así fue la comida de Mazón y Vilaplana en El Ventorro y lo que costó

Publicado

en

comida Mazón Vilaplana Ventorro
Reservado de El Ventorro donde comieron mazón y la periodista Vilaplana el día de la dana - FOTO APORTADA A LA CAUSA POR EL DUEÑO DEL VENTORRO

El dueño de El Ventorro entrega a la jueza la factura, fotografías y el plano del reservado donde comieron Mazón y Vilaplana el día de la dana

La investigación judicial sobre la gestión institucional durante la dana del 29 de octubre de 2024 avanza con nueva documentación clave. El propietario del restaurante El Ventorro, en València, ha entregado a la jueza de Catarroja la factura de la comida, dos fotografías y un plano detallado del reservado en el que almorzaron el president de la Generalitat en funciones, Carlos Mazón, y la periodista Maribel Vilaplana en la jornada en que el temporal dejó 229 víctimas mortales en la provincia.

Un reservado relevante para la investigación judicial

La dependencia, según muestran las imágenes aportadas, es una sala privada con dos grandes ventanales de techo a suelo, cortinas gruesas, una mesa ovalada, varias sillas, un sillón y un mueble auxiliar. Se accede por una sola puerta por la que, según declaró Vilaplana, solo entró el dueño del restaurante durante toda la comida del 29 de octubre.

El propietario ha entregado también un plano con las medidas exactas del reservado, un elemento esencial para que la jueza pueda evaluar la posible audibilidad de las llamadas y conversaciones que Mazón realizó desde la sala mientras se desarrollaba la emergencia.

La factura: 165 euros, a nombre del PP

Junto a las fotografías y el plano, el dueño del local ha aportado la factura del almuerzo: 165 euros por dos menús concertados, emitida a nombre del Partido Popular, correspondiente a la mesa 106 del reservado.
La jueza considera este documento una prueba objetiva de que la reunión tuvo lugar, así como un apoyo para estimar su duración, sin depender únicamente de los testimonios.

Por qué la jueza pidió esta documentación

La solicitud deriva del auto dictado por la Audiencia Provincial de Valencia el 16 de octubre de 2025, donde se insistía en la pertinencia de esclarecer qué ocurrió durante la reunión y las comunicaciones mantenidas por Mazón la tarde de la dana.

El tribunal recordó que el president es la máxima autoridad del Consell, con funciones de dirección y coordinación en situaciones de emergencia, por lo que su actividad, conversaciones y decisiones durante esas horas son determinantes para la causa.

La importancia del espacio: ¿podía escucharse a Mazón?

La jueza aceptó la petición de fotos del reservado por la necesidad de valorar la posibilidad de que Vilaplana o terceras personas escucharan comentarios o llamadas que Mazón pudiera haber realizado mientras la dana golpeaba con fuerza la Comunitat Valenciana.

Dado que una fotografía no permite determinar con precisión la dimensión de la sala, la instructora consideró “imprescindible” que el propietario facilitara las medidas exactas de ancho y largo.

Declaraciones clave: qué dijeron la periodista y el dueño del restaurante

La versión de Maribel Vilaplana

La periodista declaró el 3 de noviembre que, a partir de las 17.15 horas, Mazón comenzó a recibir “muchas llamadas”. Afirmó que él se levantaba y se alejaba para atenderlas y que, al volver a la mesa, no le comentaba nada sobre el contenido de las conversaciones.

Añadió que el president utilizó el móvil “constantemente”, alternando llamadas y mensajes:
“Whatsappeaba, escribía mensajes… hacía las dos cosas”, relató, precisando que, tras cada interrupción, continuaban la comida con normalidad.

La versión del dueño del Ventorro

El propietario aseguró ante la jueza que no escuchó ninguna llamada realizada por Mazón dentro del reservado. Indicó que el president y la periodista abandonaron juntos el local entre las 18.30 y las 19.00 horas, momento en el que ya no quedaban clientes.

La documentación como pieza clave para reconstruir la cronología de la dana

La instructora investiga no solo si Mazón recibió o realizó llamadas desde el reservado, sino también la duración real de la reunión, el momento en que salieron del restaurante y la coherencia de esos tiempos con otros elementos de la causa.

La salida conjunta del restaurante, el paseo hasta el aparcamiento de la Glorieta y la hora exacta del pago —19.47 horas, según el extracto bancario de Vilaplana— son piezas que el juzgado está uniendo para reconstruir la cronología completa de Mazón durante las horas más críticas de la dana.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo