Síguenos

Empresas

La gigafactoría de Volkswagen de Sagunto comenzará a levantar las primeras naves en otoño

Publicado

en

Volkswagen Sagunto

València, 18  Jul(OFFICIALPRESS- EFE).- La gigafactoría de Volkswagen de Sagunto (Valencia) se encuentra en fase de ejecución de infraestructuras y en otoño ya comenzará a levantar los primeros pilares de las naves de producción de celdas de baterías que se pondrán en funcionamiento en 2026.

El próximo año 2025 será el de la construcción de la primera fase, según ha explicado el director financiero de PowerCo, Javier Rivera, durante una visita a las obras acompañando al president de la Generalitat, Carlos Mazón, una vez terminados los trabajos preliminares en los terrenos, donde se desarrollan las obras para la gigafactoría y la estación intermodal.

Volkswagen y PowerCo, empresa del grupo alemán, están «convencidos» de que el vehículo eléctrico va a llegar, ha dicho Rivera en relación a la factoría de Sagunto, estandarizada y flexible, y en la misma línea se ha pronunciado Mazón al confirmar la apuesta del Gobierno valenciano por la transición al eléctrico «acelerando el tránsito y despejando dudas» porque «va a llegar para quedarse».

La instalación de una gigafactoría de Volkswagen en Sagunto, España, tendrá varios efectos significativos en la población local y la región en general. Estos efectos pueden ser tanto positivos como negativos. A continuación, se detallan algunos de los impactos más relevantes:

Impactos Positivos:

  1. Creación de Empleo:
    • La gigafactoría creará miles de empleos directos e indirectos. Esto beneficiará no solo a los residentes de Sagunto, sino también a personas de municipios cercanos que puedan acceder a estos puestos de trabajo.
  2. Desarrollo Económico:
    • La instalación de una industria de esta magnitud impulsará la economía local, atrayendo inversiones y mejorando la infraestructura. Sectores como la construcción, servicios, comercio y transporte experimentarán un crecimiento significativo.
  3. Innovación y Tecnología:
    • La presencia de una gigafactoría atraerá a otras empresas tecnológicas y proveedores de componentes, creando un ecosistema de innovación en la región. Esto también puede incentivar la formación en áreas técnicas y de ingeniería, mejorando el capital humano local.
  4. Infraestructura y Servicios:
    • La construcción y operación de la planta requerirán mejoras en infraestructura vial, logística y servicios públicos, beneficiando a la población general con mejores carreteras, transporte público y servicios.

Impactos Negativos:

  1. Impacto Ambiental:
    • La construcción y operación de la gigafactoría pueden tener efectos ambientales negativos, como la emisión de contaminantes y la generación de residuos industriales. Es fundamental que se implementen medidas adecuadas para minimizar este impacto.
  2. Presión sobre los Servicios Públicos:
    • Un aumento significativo de la población debido a la llegada de trabajadores y sus familias puede poner presión sobre servicios públicos como la educación, la sanidad y la vivienda. Será necesario planificar y ampliar estos servicios para evitar saturaciones.
  3. Cambio Social y Cultural:
    • La llegada de una gran cantidad de personas de diferentes regiones o países puede alterar la dinámica social y cultural de Sagunto. Esto puede generar retos en términos de integración y cohesión social.
  4. Coste de Vida:
    • La demanda de vivienda y servicios puede aumentar, llevando a un incremento en el coste de vida. Esto puede afectar negativamente a los residentes actuales si los precios suben de manera significativa.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Empresas

Los desayunos de los españoles se están europeizando 

Publicado

en

Durante décadas, el desayuno en España ha girado en torno a propuestas sencillas pero con mucho sabor, como la clásica tostada con tomate y aceite, un café con leche acompañado de magdalenas o, con suerte, unos churros con chocolate. Era una rutina casi sagrada, tranquila, que muchos compartían en casa o en el bar de siempre. Pero los hábitos están cambiando, y cada vez es más evidente que los desayunos de los españoles se están europeizando. Las nuevas generaciones, más influenciadas por tendencias internacionales y preocupaciones nutricionales, están adoptando modelos de desayuno funcionales, completos y enfocados en el bienestar. 

 

El desayuno de toda la vida 

España ha sido históricamente tierra de desayunos simples, cargados de sabor. En muchos hogares, lo habitual ha sido siempre una rebanada de pan tostado con mantequilla y mermelada, o bien con tomate triturado y un chorro de aceite de oliva virgen extra. También estaban los que mojaban galletas en el café con leche o que recurrían a la bollería del supermercado, práctica y rápida. Eran desayunos sabrosos y reconfortantes, pero no siempre equilibrados ni pensados para aguantar bien toda la mañana. 

¿Influencia internacional? 

Cada vez es más común ver en redes o en casa de amigos desayunos que antes solo veíamos en documentales sobre Alemania o Finlandia compuestos de boles llenos de avena, yogur con semillas, frutas de todo tipo y batidos verdes. Y no es que nos hayamos vuelto nórdicos de repente, pero sí es cierto que nos influye lo que vemos fuera. En muchos países europeos el desayuno es una comida completa, pensada para nutrir y mantenerte con energía durante horas. Aquí en España, sobre todo entre los jóvenes, los que hacen deporte o los que simplemente quieren cuidarse un poco más, se está adoptando ese modelo.  

Nuevos ingredientes en la cocina 

Uno de los cambios más notables ha sido la llegada de ingredientes que hace años no teníamos ni en la despensa. La avena, por ejemplo, se ha vuelto una habitual en muchas cocinas. Es versátil, saciante y funciona bien tanto en caliente como en frío.  

Otro ingrediente son las proteínas, que ya no son solo para culturistas; cada vez hay más gente que toma yogures ricos en proteína, batidos o claras de huevo por la mañana para sentirse con más energía. 

Y no podemos olvidarnos de los untables saludables. Antes lo normal era mantequilla o mermelada, pero ahora destacan opciones como la crema de cacahuete 100% natural. Es rica en grasas buenas, proteínas y nutrientes como el magnesio, y lo mejor es que no lleva azúcar ni aceites añadidos. Algunas marcas, como las de HSN, han sabido adaptarse muy bien a esta nueva forma de entender la alimentación con productos limpios, naturales y fáciles de incorporar al día a día. 

La fruta gana protagonismo 

Siempre hemos tenido fruta a mano, pero en el desayuno solía quedarse como algo opcional, una pieza al final y poco más. Ahora, en cambio, vemos desayunos donde la fruta es la reina del plato: trozos de plátano, kiwi, manzana o frutos rojos sobre yogur, mezclados con avena o licuados en un smoothie. Además de lo saludables que son, estos desayunos tienen mucho color y son muy apetecibles. 

Más allá del café con leche 

Aunque el café con leche sigue teniendo un lugar especial en nuestros corazones, lo cierto es que ahora hay más variedad que nunca en lo que bebemos por la mañana. Desde infusiones relajantes hasta batidos verdes o el cada vez más famoso té matcha, que muchos valoran por su efecto estimulante más suave y duradero. También han llegado los llamados “superalimentos”, como la canela, el cacao puro o la cúrcuma, que algunos añaden a sus bebidas o al bol de avena para darles un extra de beneficios. 

Continuar leyendo