Síguenos

Cultura

‘Alegato al Tempus fugit en la galería Mr. Pink’, por Mireia Muñoz

Publicado

en

Mireia Muñoz Vidal

Mireia Muñoz

Historiadora del Arte

La fugacidad de la vida, materializada en distintos lenguajes, es uno de los temas más presentes en la historia y la sociedad desde la Antigua Roma. En el caso de la esplendorosa ciudad italiana, se cuenta que los siervos se encargaban de repetirle constantemente al General en cuestión, que desfilaba victorioso por la ciudad de Roma, palabras que hacían alusión a la expresión latina Memento Mori (“recuerda que morirás”), recordándole así la fugacidad de la vida con intención de evitar la más que esperable soberbia fruto del poder. Con distintas palabras, simbologías o enfoques, esta temática se reprodujo en arte y literatura durante diversos períodos artísticos y literarios, teniendo especial repercusión en la época barroca, cuando se gesta y consolida el famoso término Vanitas como género de bodegón en la historia del arte, basando sus características iconográficas en el Tempus fugit  (junto con su inseparable concepto Carpe diem) y el Memento mori.

Es precisamente esta última expresión, Memento mori, la que da título a la exposición que hasta el próximo 25 de abril ocupa el espacio de la Galería Mr.Pink (C/Guillem de Castro 110, Valencia). Se trata de un proyecto que surge de tres artistas: Marcos Martínez, Valero Doval y Cécile Giovannini. Los tres presentan obras que giran entorno a la fugacidad de la vida y la dimensión humana a través de las herramientas que el diseño, la actualización y personalización de los soportes matéricos y la revisión de los términos les aporta.

La artista suizo-italiana Cécile Giovannini presenta un conjunto de obras que recuerdan a la estética Art Decó y a la publicidad. Sus obras muestran desde un maniquí con las partes del cuerpo mutiladas hasta un bodegón actualizado que, no obstante, presenta elementos fácilmente reconocibles de la tradición iconográfica de la Vanitas: las flores, el espejo (símbolo de la vanidad), la carne, el cuerpo humano, los insectos…todos ellos elementos característicos de la simbología del Memento mori, especialmente en época barroca, ya que aludían y aluden al paso del tiempo de forma evidente y tienen una carga de efimeridad que ha facilitado su adscripción al género de la Vanitas desde el momento en que éste se gestase.

Cécile. Momento Mori

Marcos Martínez explora la dimensión humana mezclando la técnica del collage con la pintura. Utiliza especialmente figuras en blanco y negro, asentadas algunas de ellas en el colectivo imaginario, y las descontextualiza de todo medio anterior. En una de las series las superpone sobre fondos de naturaleza montañosa con figuras tridimensionales de colores complementarios a los del fondo, que los hace destacar más visualmente. Esto produce un contraste cromático que capta al espectador desde que pisa la sala.

NIÑO

Por su parte, Valero Doval, expone una de las series que ha trabajado para la muestra: Pineal Variatons, donde analiza cómo interpretamos lo que sentimos, explorando la dimensión espiritual. Para ello recurre en algunas de sus obras a un evidente elemento iconográfico propio de la Vanitas: el esqueleto humano o la calavera. Este concepto estaba muy asociado a la expresión que lleva por título la exposición, que daba nombre también a grabados y otras obras de arte (especialmente del siglo XVII y XVIII) donde el cuerpo humano despojado de sus carnes era protagonista del paso del tiempo y así lo recordaba constantemente. No es casualidad que la personificación de la conocida Parca o Muerte presumiera de esqueleto muchas veces en posiciones que nos recuerdan a las obras de Doval, quien las dota de color personalizándolas y creando una conexión introspectiva con el espectador.

NDE_II

La muestra es altamente recomendable. No únicamente por su explorada dimensión estética y técnica y la atracción visual que ésta produce, sino para recordar de nuevo que el Carpe diem es más que necesario en nuestra vida, un proceso efímero que es infinitamente mejor cargado de emociones y alejado de soberbias y altanerías. Como se ha observado, sigue siendo una filosofía vigente en medios visuales, y actualmente audiovisuales, tal y como se desprende de la famosa expresión Valar Morghulis, traducida por “Todos los hombres deben morir”,de la serie Juego de Tronos, un ejemplo más de la continua presencia del concepto Memento mori en la sociedad contemporánea.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

Muere Nacho Moscardó, el interiorista que marcó el ocio nocturno valenciano

Publicado

en

Nacho Moscardó muere

El interiorista alzireño, artífice de locales icónicos como Chocolate, Barraca o Dream’s, fallece a los 73 años

Valencia, 10 de julio de 2025. — El reconocido interiorista y diseñador Nacho Moscardó, natural de Alzira, ha fallecido a los 73 años, según ha confirmado el Colegio de Diseñadores de Interior de la Comunitat Valenciana (CDICV).

Considerado un referente del diseño del ocio nocturno valenciano, su trayectoria de más de cinco décadas se caracterizó por espacios irrepetibles y una estética propia.

Un referente del interiorismo en la Ruta del Bakalao

A partir de los años 80, Moscardó alcanzó renombre por su trabajo en clubes míticos como Chocolate, Barraca y Dream’s Village, influyendo de forma decisiva en la movida valenciana. Su estilo se caracterizaba por atmósferas inmersivas, uso audaz de luces, neón y elementos barrocos que marcaron la identidad visual de esos espacios.

Trayectoria y vida creativa

Formado en Artes Plásticas y Diseño en la Escuela de Barreira (Valencia), Moscardó cerró su estudio en 2018 tras casi cinco décadas de carrer.Sin embargo, su creatividad permaneció activa: en su vivienda de Ruzafa continuó desarrollando dibujo, collage y máscaras, demostrando que su vocación no conocía límites.

Legado y reconocimiento

El CDICV ha destacado su papel como uno de los diseñadores más influyentes desde los años 80: “autor de atmósferas sensoriales y espacios singulares”, afirman en su nota oficial. Su estilo personal y su capacidad de convertir el ocio en experiencia humanizaron y modernizaron la cara de la noche valenciana.

Continuar leyendo