Síguenos

Otros Temas

Síntomas del síndrome postvacacional

Publicado

en

síntomas de la depresión

El síndrome postvacacional existe y no es fácil de llevar. Los síntomas son muy claros y esta es la manera de llevarlos de la mejor manera posible.

Síntomas del síndrome postvacacional:

Cansancio: Aunque vacaciones signifique descanso, muchas veces sucede al contrario. Tanto si viajas como si tienes una fuerte actividad en vacaciones, tanto de día como de noche, lo primero que te aparece al volver al trabajo es un cansancio producido también por la pérdida del hábito a madrugar y la sensación de que ‘lo bueno’ se ha acabado: cansancio por pérdida de ánimo.

Apatía: Como consecuencia de esa pérdida de ánimo, aparece la apatía. Es decir, las ganas de no hacer nada. La vuelta a la rutina crea ese estado emocional cansino y apático, que te impide rendir al máximo.

Falta de energía: consecuncia de las anteriores. Si has tenido unas vacaciones muy movidas, con mucha actividad, esa sensación aumenta. Es el momento, para el consumo de productos estimulantes, que te permitan afrontar la vuelta de una manera menos traumática.

Síndrome postvacacional: dicen los expertos que se trata de una dolencia próxima a la depresión, al menos con los mismos síntomas, pero de más corta duración. Como media, una semana. La falta de horas de ocio, la sensación de agobio por la vuelta al trabajo, el estrés que supone el cumplimiento de un horario. Todo hace que el trabajador vuelva más irritado a trabajar.

Madrugar, lo más duro para los españoles
Para los españoles lo “más duro” es madrugar y cumplir con los horarios (37,63%), la rutina (18,14%), la falta de tiempo (11,63%), la reducción de las horas de sol y la bajada de las temperaturas (11,62%), “volver a empezar” (10,70%) y el trabajo acumulado (10,23%), según ha publicado un estudio de Aora Health.

Todo ello podría estar unido a las preocupaciones que surgen a la vuelta de las vacaciones, tanto que, según los datos, el 31,16% de los encuestados se siente abrumado por no haber descansado lo suficiente, el 21,40% por los “kilos de más”, el 16,28% por no haberlas aprovechado mejor, el 15,81% por los gastos realizados, el 8,37% por las hipotecas y préstamos y el 6,98% por la pérdida de forma física.

Cómo superar el síndrome postvacional

Los expertos recomiendan:

1- Tómate la vuelta con tiempo, comenta con los compañeros cómo te ha ido, qué has hecho.
2- Aprende a decir que no (en cuanto a tareas en el lugar de trabajo); programa una vuelta escalonada. Aprovecha esas primeras horas para programar las actividades.
3- Respeta las horas de sueño. Ya no estás de vacaciones, tienes que madrugar y, por tanto, ya no podrás dejarte llevar por la noche. Elimina las siestas.
4- Practica deporte. Todos los expertos coinciden a señalarlo como una de las prácticas Además de generar ‘endorfinas’, que son un poso de buen ‘rollo’ y optimismo en tu vida, el deporte ayuda a relajarte.
5- No abuses del alcohol
6- Practica el ocio: igual que el deporte, el ocio en el tiempo que tienes restante, te ayudará. Organiza, planea actividades
En definitiva, piensa en positivo: una llamada, un café con un compañero de trabajo o un amigo, una actividad en compañía… Ver el vaso medio lleno y pensar que, en el fondo, no está tan mal volver a la rutina —típica, por ejemplo, de aquellos padres que han tenido una gran actividad con sus hijos más pequeños—, es la mejor solución. En todo caso, los expertos recomiendan «tener paciencia» y pensar que muy pronto todo regresará a la normalidad.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Qué es el Plan Auto 2030 y cómo puedes optar a hasta 7.000 euros para comprar un coche

Publicado

en

Revisión coche y documentación

La industria española del automóvil atraviesa uno de los momentos más delicados de su historia reciente. Tras años ocupando una posición destacada en el panorama internacional como segundo fabricante europeo y octavo del mundo, España ha perdido parte de su peso industrial, superada ahora por Brasil. La caída de la demanda en Europa y el frenazo en la producción han llevado al sector a movilizarse como no lo hacía desde hace décadas.

Un sector en retroceso desde la pandemia

Antes del Covid, la automoción europea vendía alrededor de 19 millones de vehículos al año; actualmente apenas alcanza los 15 millones. Este desplome ha tenido un impacto directo en España: las fábricas nacionales producen dos millones de vehículos menos que hace unos años, una pérdida que equivaldría a mantener paradas las 16 plantas españolas durante un año completo.

Ante esta situación, las principales asociaciones del automóvil, encabezadas por Anfac, han logrado unir a fabricantes, concesionarios, agentes sociales, eléctricas, comunidades autónomas e instituciones para elaborar un diagnóstico común y una propuesta de actuación. El resultado es el Plan Auto 2030, un programa integral que cuenta con sintonía por parte del Ministerio de Industria, liderado por Jordi Hereu, y que busca frenar el deterioro del sector.

Por qué el sector reclama el Plan Auto 2030

El mensaje de la industria es claro:
si no se venden más coches en España, las fábricas no podrán mantener los volúmenes actuales de producción.

Para evitarlo, el sector pide al Gobierno un plan nacional que combine medidas de apoyo industrial y un nuevo impulso a la demanda mediante ayudas directas a la compra. Este paquete de estímulos deberá corregir los errores del actual Moves, que ha generado retrasos, incertidumbre y diferencias de aplicación entre comunidades autónomas.

Cómo funcionarían las ayudas: hasta 7.000 euros para vehículos electrificados

Aunque el Gobierno aún no ha presentado la versión definitiva del Plan Auto 2030, las líneas generales ya están consensuadas. Para los compradores particulares, las claves serían las siguientes:

Ayudas directas descontadas en la factura

El sector reclama que los incentivos se apliquen de forma inmediata, restándose del precio final del coche en el concesionario. Esto eliminaría la espera de meses o incluso años que actualmente sufren los beneficiarios del Moves.

Vehículos beneficiados

Las ayudas estarían enfocadas principalmente a:

  • Coches eléctricos 100 %

  • Híbridos enchufables

  • Posible inclusión de híbridos no enchufables, pero con cuantías inferiores

Cuantía estimada

La propuesta mantiene cifras similares a las del Moves, con ayudas que oscilarían entre 4.000 y 7.000 euros en función del vehículo y las condiciones de achatarramiento.

Exención en el IRPF

Uno de los objetivos del plan es que las ayudas no tributen en la declaración de la renta, eliminando así una de las principales barreras del Moves.

Gestión centralizada

El sector exige que los fondos se gestionen de forma estatal y no autonómica, para evitar desigualdades entre regiones y retrasos como los actuales, que han dejado a miles de compradores sin cobrar pese a tener aprobada la ayuda.

Los fallos del Moves que el Plan Auto 2030 quiere corregir

El Moves se ha visto afectado por diversos problemas:

  • Largas esperas para cobrar las ayudas, que en ocasiones superan los dos años.

  • Comunidades que aún no han puesto en marcha la convocatoria.

  • Otras regiones que se han quedado sin fondos meses atrás.

  • Incertidumbre para miles de compradores que no saben si cobrarán la subvención aprobada.

El Plan Auto 2030 se inspira en modelos regionales de éxito, como el Plan Reinicia Auto impulsado en la Comunitat Valenciana tras la dana, donde las ayudas fueron rápidas, directas y eficaces.

Un riesgo para miles de compradores del Moves

Las asociaciones del automóvil alertan de que el Moves actual corre el riesgo de quedar abandonado si no se habilita una nueva partida presupuestaria. Sin esos fondos, miles de beneficiarios podrían no llegar a recibir nunca las ayudas prometidas, incluso aunque ya estuvieran aprobadas.

Un plan decisivo para el futuro de la automoción en España

El Plan Auto 2030 se presenta como una herramienta clave para revitalizar la demanda, sostener la producción, acelerar la electrificación y asegurar la posición estratégica de España en el sector. En un momento de transición tecnológica y competencia global, la industria considera que el país se juega una parte esencial de su tejido económico.

Continuar leyendo