Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Aplazadas las oposiciones a docente de secundaria a junio de 2021

Publicado

en

Las claves para aprobar la selectividad

València, 25 mar.-La Conferencia Sectorial de Educación se ha celebrado este miércoles convocada por el Ministerio de Educación y Formación Profesional con responsables de educación autonómicos ante de la situación excepcional provocada por la crisis sanitaria del coronavirus COVID-19.

En esta reunión se han tratado dos temas que afectan a todos los sistemas educativos del Estado, como son las convocatorias de oposiciones a plazas docentes, el calendario escolar y las pruebas de acceso a la universidad.

Con los trámites administrativos y la actividad educativa y formativa presenciales suspendidos temporalmente, Educación ha decidido proponer en la mesa sindical de educación del próximo viernes aplazar un año el calendario de oposiciones en plazas docentes.

En el caso del sistema educativo valenciano, las oposiciones de Secundaria y otros cuerpos, que tenían que arrancar el próximo 18 de junio, quedarían aplazadas hasta junio de 2021. Cabe recordar que se trata de 4.295 plazas, de las cuales 3.575 son de libre acceso.

Asimismo, las oposiciones previstas en 2021 para Infantil y Primaria, se aplazarían a 2022.

El conseller de Educación, Cultura y Deporte, Vicent Marzà, ha explicado que «la situación en la que nos encontramos hace que sea recomendable evitar las incertidumbres de miles de aspirantes que se están preparando para opositar y resulta mucho más razonable que se puedan reorganizar con un nuevo calendario».

Traslado de las PAU

Otra decisión que se ha tomado en la Conferencia Sectorial de Educación por parte de todas las autonomías es el establecimiento de una nueva fecha para las pruebas de acceso a la universidad (PAU), puesto que estas pruebas dan acceso en todas las universidades del Estado para tener un distrito universitario único de acceso.

En el sistema educativo valenciano, las pruebas estaban convocadas para la segunda semana de junio, del martes 9 al jueves 11 en convocatoria ordinaria, mientras que la extraordinaria se iba a realizar la segunda semana de julio, del martes 7 al jueves 9.

«Ahora, en el nuevo contexto, la PAU ordinaria se pospondrá entre tres y cuatro semanas. En la videoconferencia de hoy se ha acordado establecer una horquilla que va desde el 22 de junio y el 10 de julio para que todas las autonomías reprogramen la convocatoria ordinaria de la PAU con el compromiso de publicar los resultados antes del 17 de julio», ha explicado el secretario autonómico de Educación y FP, Miguel Soler.

Igualmente, la convocatoria extraordinaria, se pospondrá a septiembre. En este caso, el acuerdo fija que se harán antes del 10 de septiembre, último día para publicar los resultados.

Según Miguel Soler, «en los próximos días nos coordinaremos con la Consellería de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, junto con la Conferencia de Rectoras y Rectores de Universidades Públicas Valencianas (CRUPV) para determinar los días concretos en los que se fijarán las PAU en la Comunitat Valenciana, tanto las ordinarias como las extraordinarias, dentro de la horquilla de días pactada en la Conferencia Sectorial de Educación celebrada hoy».

Se mantiene el calendario escolar fijado

En el sistema educativo valenciano se mantiene el calendario establecido del curso 2019-2020 en las fechas fijadas de finalización, tal como estaba previsto.

Por lo tanto, para el alumnado de Infantil y Primaria finaliza el curso finaliza el 18 junio; y para el alumnado de ESO, Bachillerato y FP, el 16 de junio.

Hay que recordar que el curso continúa con la formación a distancia mediante la plataforma MULAN. La incorporación en clases presenciales dependerá de la alerta sanitaria.

El conseller Marzà ha recordado que «en cuanto a los contenidos educativos en ningún caso se puede pretender hacer ni exigir lo mismo que con la formación presencial».

Reestructuración de las prácticas de FP

En la Conferencia Sectorial de Educación también se ha acordado que la duración de la FCT, que por regla general es de 400 horas de prácticas en empresas, pase de manera excepcional al mínimo contemplado en la normativa básica: 220 horas.

Asimismo, se ha decidido integrar la FCT en el módulo de Proyecto final de ciclo para que se puedan abordar los objetivos asociados al entorno laboral. Esta medida afectará tanto la FP Básica, como la de grado medio y grado superior.

La Consellería de Educación, Cultura y Deporte ya había decidido que, dentro del módulo de Proyecto, los institutos ofrezcan al alumnado programas formativos a distancia que simulen el entorno del centro de trabajo, teniendo en cuenta lo previsto en la FCT de cada ciclo.

Igualmente, en lo que se refiere a las pruebas de acceso a la FP de grado medio o superior para aquellos que no tengan los requisitos académicos necesarios, se ha acordado posponerlas lo que haga falta, siguiendo lo que vayan marcando las autoridades sanitarias.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El precio de la gasolina da un giro radical: el diésel registra su mayor subida en meses

Publicado

en

Importante aviso de Repsol y Cepsa por el descuento en el precio de la gasolina este verano

El inicio de noviembre rompe con la tendencia a la baja y encadena la primera subida significativa tanto en el gasóleo A como en la gasolina SP95.

El precio de la gasolina y el diésel en España ha experimentado un cambio de tendencia con la llegada de noviembre. Tras un mes de descensos consecutivos impulsados por el abaratamiento del petróleo y la estabilidad en Oriente Medio, ambos carburantes registran ahora un repunte generalizado, con el gasóleo A liderando la subida.

Según los últimos datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea, el precio medio del litro de diésel se sitúa esta semana en 1,408 euros, lo que supone un incremento del 1%. Por su parte, la gasolina sin plomo 95 (SP95) sube un 0,54%, alcanzando una media de 1,472 euros por litro, después de cinco semanas consecutivas de bajadas.


Dónde es más barato el diésel en España

Pese al aumento, las gasolineras low cost siguen ofreciendo precios muy por debajo de la media nacional. En tres provincias el litro de gasóleo A se mantiene por debajo del euro, y en otras dos no supera los 1,10 euros. Sin embargo, solo en 11 provincias se puede repostar por menos de 1,20 euros, frente a las 23 de la semana anterior.

Excluyendo Canarias —donde en Las Palmas se paga a 0,94 €/l y en Tenerife a 0,95 €/l—, Córdoba vuelve a ser la provincia con el diésel más barato de la península, con un precio mínimo de 0,96 €/l. Le siguen Murcia (1,01 €/l), Huesca (1,17 €/l) y varias provincias como Teruel, Asturias, Sevilla, Ciudad Real o Toledo, con precios en torno a 1,19 €/l. En Melilla, el litro se paga a 1,09 €/l, mientras que en Baleares se registra el precio más alto, con 1,359 €/l en estaciones low cost.

Con estos valores, llenar un depósito medio de 55 litros cuesta actualmente 77,44 euros, lo que supone un euro más que la semana pasada y 94 céntimos más que hace un año, cuando el coste era de 76,50 euros.


La gasolina SP95 también cambia de tendencia

En el caso de la gasolina sin plomo 95, la subida ha sido más moderada. Canarias sigue siendo la región con los precios más bajos (0,95 €/l en Las Palmas y Tenerife), mientras que en la península Murcia ofrece el precio más económico, con 1,24 €/l.

En Valencia y Córdoba, el litro se vende a 1,25 €/l, mientras que Tarragona lo mantiene en 1,26 €/l. En una decena de provincias —entre ellas Barcelona, Lleida, Navarra, Soria, Alicante, Albacete, Jaén, Granada, Badajoz y Sevilla—, el precio ronda los 1,27 €/l.
En el extremo opuesto, Baleares vuelve a registrar los precios más altos de las estaciones low cost, con 1,438 €/l, más de dos céntimos por encima de la media de octubre.

Llenar un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta actualmente 80,96 euros, unos 2,8 euros menos que hace un año, cuando el precio superaba los 82,77 euros.


Claves del repunte en los carburantes

El aumento se explica por la recuperación del precio del crudo Brent, que vuelve a situarse cerca de los 90 dólares por barril, así como por el incremento de la demanda previo al invierno y la inestabilidad en el mercado energético internacional.
Las previsiones apuntan a que los precios podrían mantenerse al alza durante las próximas semanas si continúa la presión sobre el mercado del petróleo.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo