Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así quedan las competencias del Gobierno de Ribó tras la renuncia de Jordi Peris

Publicado

en

El alcalde de València, Joan Ribó, se ha pronunciado este viernes sobre la organización de competencias de gestión en el seno del Gobierno Local, tras la renuncia a su cargo del concejal del Grupo Municipal València en Comú Jordi Peris, que asumía la segunda portavocía municipal y las concejalías de Innovación, Participación Ciudadana y Cambio Climático. Esta reordenación será efectiva en tanto no tome posesión de su acta de concejal el cargo electo correspondiente.

Tal como ha explicado el alcalde, “es un asunto que depende de València en Comú”. “De momento –ha recordado- la concejala María Oliver ejerce de portavoz provisional hasta que su grupo municipal decida formalmente que es ella u otra persona la que asume el cargo de manera definitiva”. Por el momento, la Junta de Gobierno Local ha aprobado hoy el reparto de las tareas que hasta ahora asumía Jordi Peris entre los dos ediles del Grupo, Oliver y Roberto Jaramillo, hasta que tome posesión como delegado el nuevo cargo electo, según la lista electoral de València en Comú.

Así, transicionalmente, Roberto Jaramillo ha asumido las competencias de la Concejalía de Participación, y María Oliver, el resto. “Y el Gobierno queda a la espera de ver cómo se reorganiza el Grupo, de igual forma que se reorganizó el Grupo Municipal Socialista hace ahora un año, tras la marcha de su portavoz”. “Pues lo mismo haremos, desde el máximo respeto a València en Comú”, ha concluido Ribó, que ha añadido que “todas las cosas están funcionando con absoluta normalidad”.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Filtran un ‘video sexual’ con QR en Zamora: recibe 1.500 visitas en 24 horas

Publicado

en

La ciudad de Zamora se despertó la pasada semana con decenas de carteles que incluían un código QR acompañado del mensaje:

«Tú me engañaste, ahora que se diviertan otros».

El mensaje, junto a una foto borrosa, sugería la filtración de un video sexual por parte de una expareja, generando preocupación entre los vecinos. Sin embargo, pronto se reveló que formaba parte de una campaña del Ayuntamiento de Zamora con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer (25-N).


Objetivos de la campaña: visibilizar la violencia digital

Desde las redes oficiales del Ayuntamiento se explicó que la iniciativa busca analizar y hacer visible la violencia machista en el entorno digital, un fenómeno que las autoridades consideran cada vez más preocupante.

La campaña tiene como meta concienciar a la ciudadanía sobre la difusión de material íntimo sin consentimiento y mostrar cómo este tipo de contenidos reproducen dinámicas de violencia de género, incluso cuando se consumen de forma pasiva.


Impacto inmediato: casi 1.500 visitas en 24 horas

A pesar de la polémica inicial, 1.454 personas visitaron la página vinculada al QR en solo 24 horas.

Algunos ciudadanos, al no conocer el objetivo de la campaña, alertaron a las fuerzas de seguridad ante la posible comisión de un delito. Esta reacción confirma que el contenido provocador generó debate y atención sobre la violencia digital.


Datos clave sobre violencia digital

El vídeo al que se accede a través del QR ofrecía estadísticas y mensajes de concienciación:

  • 9 de cada 10 víctimas de difusión íntima no consentida son mujeres.

  • El 73 % de las mujeres ha sufrido violencia digital.

  • Ver o compartir vídeos íntimos sin consentimiento contribuye al machismo y aumenta la violencia contra las mujeres.

Con estos datos, el Ayuntamiento busca reforzar la educación sobre el respeto digital y la protección de la intimidad, así como fomentar la denuncia de este tipo de delitos.


Reacciones de la ciudadanía y medios

La acción del Ayuntamiento generó gran repercusión en redes sociales y medios locales, con debates sobre la ética de mostrar material provocador como herramienta de concienciación.

Aunque en un primer momento muchos interpretaron la campaña como una filtración real, la aclaración oficial permitió poner en evidencia el problema de la violencia digital y el consumo de contenido íntimo sin consentimiento.


La campaña del Ayuntamiento de Zamora se ha convertido en un ejemplo de cómo el marketing urbano y los códigos QR pueden utilizarse para concienciar sobre problemas sociales graves. Gracias a esta iniciativa, más de 1.400 personas se informaron sobre la violencia digital en solo un día, generando debate y reflexión sobre la protección de la intimidad y la igualdad de género.

 

Continuar leyendo