Fallas
Caballer dispara este sábado una mascletà vertical de 1.200 kg en La Marina para anunciar el arranque de las Fallas 2018
Publicado
hace 8 añosen
La mecha de las Fallas se enciende este sábado 24 de febrero en La Marina de Valencia, frente al Veles e Vents. A las 21h, este enclave acogerá un espectáculo pirotécnico que tiene mucho que decir. Y va a hacerlo con más de 1.200 kg de material pirotécnico, efectos de colores y luces, además de una serie de innovaciones técnicas que convierten este disparo en único.
El polo de formación e innovación gastronómica Veles e Vents ha sido el escenario para la presentación de esta nueva propuesta de Amstel, con el apoyo de Junta Central Fallera y la colaboración del maestro pirotécnico Ricardo Caballer.
Un ejemplo fue la ‘AMSTEL NIT DE L’ESPOLÍN’, un espectáculo pirotécnico del que disfrutaron miles de valencianos en vivo y más de un millón de personas a través de las redes sociales e Internet. Este año, Amstel vuelve a realizar acciones especiales relacionadas con las fiestas. “Hemos creado los ‘Premis Amstel Unes Falles de Categoría’ para ampliar el reconocimiento social y mediático a todas las fallas valencianas, con el objetivo de que se pongan en valor las casi 400 comisiones que se esfuerzan día a día para que la fiesta siga viva”, ha comentado Pablo Mazo, Director Regional de Relaciones Institucionales de HEINEKEN España, para quien la propuesta de este nuevo emplazamiento para el espectáculo pirotécnico trabaja en esa línea, “extendiendo el mapa fallero hasta el mar” y llevando a este área de la ciudad el arranque de las fiestas.
Por parte del consistorio, el Concejal de Cultura Festiva y Presidente de Junta Central Fallera, Pere Fuset, ha agradecido a Amstel, patrocinador de todas las mascletaes de la Plaza del Ayuntamiento, su compromiso con las Fallas, haciendo posible la celebración de estos grandes espectáculos pirotécnicos. Este año, para prevenir un posible colapso de la ciudad por la masiva afluencia de público, Fuset ha recomendado acudir a La Marina de forma escalada a lo largo de todo el día. Para facilitar el acceso mediante trasporte público, desde las 16:30h a las 23:30h, la EMT reforzará las líneas: 4, 19, 32, 89, 90, 92, 93 y 95. Además, el Veles e Vents ha programado una serie de actividades desde las 12 de la mañana a la medianoche que unen la mejor música y gastronomía.
A lo largo de toda la jornada, el Amstel Art acogerá las actuaciones gratuitas de bandas valencianas de diferentes estilos, que demuestran la variedad y calidad de la escena local. A las 12h abrirá la jornada el indie-folk de Nacho Casado, que convive con la bossa nova y el pop clásico. A las 16:30h Cristina Blasco y Ricardo Belda, dos de los mejores jazzistas de la Comunitat, desarrollarán un repertorio de jazz en valenciano en el que adaptan grandes clásicos internacionales del género. A las 19:30h será el turno de uno de los músicos más respetados la escena independiente, Ona Nua, con su pop cercano y cargado de belleza. Tras el espectáculo pirotécnico, sobre las 22h, continuarán los conciertos con el rock del dúo Joe Pask, con influencias de sonidos de los 90’, noise y powerpop.
A todo esto hay que sumar que, desde la mañana, músicos callejeros animará el ambiente en la terraza del primer piso del Veles e Vents y la Cervecería Malabar ofrecerá un picnic fallero a precios populares.
Por otra parte, el Grupo La Sucursal organiza un tardeo en la terraza poniente de la tercera planta del Veles e Vents para el que se pueden reservar localidades anticipadas. Y, tras el espectáculo pirotécnico, su restaurante gastronómico y La Marítima ofrecerán un menú especial del que pueden consultarse todos los detalles en la web del grupo.
“PIROTECNIA TOTAL” PARA UN ESPECTÁCULO CON DOBLE TERREMOTO VERTICAL, QUE MEZCLA LA POTENCIA SONORA DE MASCLETÀ CON LA BELLEZA VISUAL DE LOS CASTILLOS DE FUEGOS ARTIFICIALES
La noche antes de La Cridà, ‘LA PRIMERA MASCLETÀ QUE TÉ ALGUNA COSA A DIR-TE’ marcará el arranque de las fiestas y del programa pirotécnico oficial, utilizando la pólvora para transmitir un claro mensaje de apoyo a todas las comisiones falleras. “Vamos a escribir por primera vez directamente sobre el cielo, con letras de 35 metros cada una. Y también haremos un homenaje a la ciudad, dibujando sobre La Marina una Senyera de 170 metros de largo y 50 metros de alto”, ha adelantado Caballer.
Otro de los momentos más emocionantes de este espectáculo, para el que se utilizarán 1275 kg de material pirotécnico y que tendrá una duración de 11 minutos, vendrá con el terremoto vertical, que esta vez será doble.
Sujetadas por cuatro grúas, dos estructuras de 25 metros de ancho por 50 de alto cada una, se conectarán mediante un tercer terremoto, esta vez paralelo, de 120 metro de largo por 10 de ancho. “En total habrá tres terremotos más la apoteosis final, así que va a ser un espectáculo mucho más potente” ha señalado Caballer, agradeciendo al nuevo emplazamiento la posibilidad de ofrecer un disparo todavía mayor, del que podrá disfrutarse desde cualquier punto, ya que no habrá ningún elemento que interfiera en la visión o el sonido, aunque el mejor emplazamiento será el Veles e Vents y La Marina Sur. Una novedosa propuesta que el maestro denomina “pirotecnia total”, por su capacidad para aunar lo mejor de la maslcetà y de los castillos de fuegos artificiales.
“Hemos diseñado este espectáculo teniendo siempre en mente al espectador valenciano, aunque gente de países como Alemania, Holanda o Estados Unidos que ya se han puesto en contacto con nosotros para venir a verlo. Sabemos que aquí la gente disfruta con el ruido, pero también que quiere algo muy dinámico, con muchos colores y efectos de luz”, ha apuntado Caballer, para quien ocasiones como ésta aumentan la afición por la pirotecnia. “La gente tiene ganas de cosas nuevas y nos estamos esforzando para crear un nuevo tipo de propuesta que enganche a todo tipo de públicos”, ha defendido el maestro, quien se ha sumado a Amstel y al Ayuntamiento de Valencia para animar a los aficionados a la pólvora a acercarse con tiempo el sábado para escoger el mejor sitio y disfrutar de un disparo único en el mundo.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
Fallas
Las Fallas votan no a celebrar verbena la noche de la plantà en 2026
Publicado
hace 4 horasen
19 noviembre, 2025
Las Fallas de València ya han tomado una de las decisiones más relevantes de cara a la edición de 2026. En una votación reciente, los presidentes de las comisiones falleras han rechazado la posibilidad de celebrar una verbena en la noche del 15 de marzo, conocida como la noche de la plantà, uno de los momentos más simbólicos de la fiesta. Pese a la presión de algunas fallas que defendían mantener la música esa noche, la mayoría ha votado en contra y ha optado por respaldar la propuesta del concejal de Fiestas, Santiago Ballester.
Con este acuerdo, el calendario oficial de verbenas para las Fallas de 2026 quedará fijado para los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo. Estas fechas coinciden con lo previsto inicialmente por el Ayuntamiento en el Bando Fallero, que establece un marco más regulado para la celebración de actos musicales en la vía pública con el objetivo de mejorar la convivencia vecinal, garantizar la seguridad y reducir el impacto acústico en determinados barrios.
Un calendario marcado por la regulación y la convivencia
La decisión de mantener este calendario responde a la voluntad municipal de ordenar las verbenas y evitar una saturación acústica durante los días centrales de la fiesta. El Bando Fallero de 2026 contempla nuevas limitaciones horarias, así como la obligación de que las comisiones presenten planes de seguridad específicos para la celebración de música en directo. El documento también recomienda que en zonas históricas o de especial sensibilidad acústica, como Ciutat Vella o el barrio de Russafa, los festejos musicales se concentren en horario vespertino para minimizar las molestias.
Estas restricciones han generado debate entre el colectivo fallero, especialmente en lo referido al día 15 de marzo. La noche de la plantà siempre ha sido un punto álgido de la fiesta, donde la llegada del monumento fallero coincide con celebraciones musicales que muchas comisiones consideran fundamentales para la participación de los socios y la dinamización del barrio.
Sin embargo, la normativa municipal establece que ese día únicamente se permitirá ambientación musical dentro de las carpas, lo que implica que no podrá haber verbena en la vía pública. Esta limitación ha sido la que ha suscitado un mayor número de quejas en las asambleas previas, aunque finalmente la mayoría de los presidentes ha decidido aceptar la planificación propuesta.
Debate interno entre las comisiones falleras
Durante las últimas semanas, diversas comisiones habían expresado su preocupación por la prohibición de celebrar verbena la noche de la plantà. Algunas señalaban que ya tenían contratos cerrados con orquestas para esa fecha, mientras que otras defendían la importancia de mantener la fiesta en la calle durante una noche tan emblemática. Pese a ello, la votación ha mostrado una clara inclinación hacia el cumplimiento estricto del Bando Fallero.
El concejal Santiago Ballester ha insistido en que las restricciones buscan un equilibrio entre la tradición festiva y el descanso de los vecinos. También ha subrayado que el Ayuntamiento reforzará la vigilancia para evitar verbenas no autorizadas, tanto en la noche de la plantà como en los días de mayor afluencia.
Consecuencias para las Fallas de 2026
La decisión de no permitir verbenas el 15 de marzo tendrá un impacto directo tanto en la planificación de las comisiones como en la experiencia festiva de los falleros y visitantes. Por un lado, puede contribuir a reducir el ruido en una jornada que suele prolongarse hasta altas horas de la madrugada. Por otro, modifica una tradición arraigada en muchas comisiones, que deberán adaptar su programación interna.
El calendario definitivo, con verbenas los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo, concentra la oferta musical en torno a los días de mayor actividad fallera, especialmente en la semana grande. Este diseño pretende ofrecer alternativas de ocio sin comprometer la seguridad, los descansos vecinales ni la movilidad durante los días previos a la cremà.
Conclusión
Las Fallas de 2026 se celebrarán con un modelo más regulado en materia de verbenas, marcado por la decisión de las comisiones de no organizar música en la noche de la plantà. La votación confirma una apuesta por la convivencia y la gestión ordenada de las celebraciones, al tiempo que mantiene un calendario musical amplio en las jornadas centrales de la fiesta. La organización fallera afronta así un año en el que tradición, regulación y convivencia vuelven a encontrarse en el centro del debate festivo valenciano.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)




Tienes que estar registrado para comentar Acceder