Síguenos

Psicología

Claves para que las vacaciones no acaben con la relación de pareja

Publicado

en

Claves para que las vacaciones no acaben con la relación de pareja

Las vacaciones en pareja pueden ser una experiencia maravillosa o convertirse en el escenario de conflictos que pongan en jaque la relación. Aunque viajar juntos es un plan deseado por muchos, la convivencia intensiva y las altas expectativas pueden generar roces. Aquí te damos las claves para que tu escapada sea todo un éxito y no el principio del fin.

Planificad juntos para evitar conflictos

Uno de los errores más comunes es dejar toda la organización en manos de una sola persona. Elegid entre los dos el destino, el tipo de alojamiento, las actividades diarias y el presupuesto disponible. Esto no solo evita malentendidos, también refuerza la complicidad desde el principio.

No todo el tiempo debe ser en pareja

Aunque viajáis juntos, eso no significa que tengáis que estar las 24 horas uno al lado del otro. Dejar espacio para actividades individuales como leer, correr o simplemente pasear solo es saludable. Daros libertad evita la sensación de saturación y mejora la calidad del tiempo compartido.

Aceptad que pueden surgir imprevistos

Que un plan se cancele, que el tiempo no acompañe o que haya retrasos son cosas normales. La diferencia está en cómo lo afrontáis. La flexibilidad y el sentido del humor pueden transformar un contratiempo en una anécdota graciosa que recordaréis con cariño.

Reparto justo de tareas durante el viaje

Aunque estéis de vacaciones, hay tareas que hacer: buscar restaurantes, preparar la mochila o revisar horarios. Que todo recaiga siempre sobre uno de los dos puede generar resentimiento. Lo mejor es acordar un reparto de responsabilidades que sea justo para ambos.

Cuidad la comunicación desde el respeto

Una buena comunicación es la base de cualquier relación sana. Si algo te molesta, exprésalo con calma y sin herir. Evitar las críticas destructivas y sustituirlas por peticiones claras marca una gran diferencia. Recordad: no se trata de ganar, sino de entenderse.

Bajad las expectativas y disfrutad del momento

Idealizar las vacaciones puede conducir a la frustración. No pasa nada si no todo sale como esperábais. A veces, los mejores recuerdos surgen de planes improvisados o incluso de errores. Lo importante es estar juntos y disfrutar del presente.

Reforzad la intimidad emocional y sexual

Viajar es una oportunidad para reconectar emocional y físicamente. Daros tiempo para miraros, acariciaros sin prisa, hablar de vuestros sueños o simplemente compartir silencios. No descuidéis el afecto ni el deseo: el amor también se alimenta de pequeños gestos.

Reflexionad si hay más discusiones que momentos buenos

Si durante las vacaciones todo son discusiones, tensiones y silencios incómodos, puede ser un indicador de que algo no va bien. En ese caso, quizá sea el momento de plantearse una conversación seria o incluso recurrir a una terapia de pareja tras el viaje.

Viajad para crecer y fortalecer el vínculo

Una escapada en pareja no es solo una oportunidad para descansar, sino también para crecer juntos. Afrontar nuevos retos, resolver imprevistos y compartir experiencias fortalece el vínculo emocional y crea recuerdos imborrables.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Psicología

“Cómo sobrevivir a las putadas de la vida”: el libro de Lorena Gascón que te enseña a abrazar el caos con humor y autocompasión

Publicado

en

La psicóloga Lorena Gascón, conocida en redes como @lapsicologajaputa, ha lanzado un libro tan necesario como brutalmente honesto: Cómo sobrevivir a las putadas de la vida.
Una guía directa, emocional y sin filtros para enfrentarse a las pérdidas, el dolor y las decepciones inevitables de la existencia.

Con su estilo cercano, sarcástico y profundamente humano, Gascón propone una idea sencilla pero transformadora:

💬 “No puedes elegir tus mierdas, pero sí aprender a surfearlas.”

Porque sí, la vida no siempre es “unicornio y purpurina”. A veces duele, jode y nos pone a prueba. Pero lo importante —dice la autora— es aprender a responsabilizarnos de nuestras emociones y reconciliarnos con lo que sentimos.


Cómo afrontar las pérdidas sin que la vida te arrastre

En su libro, Lorena Gascón desgrana con claridad los mitos sobre el duelo y las falsas creencias que nos impiden sanar. Entre ellos, desmonta frases como “el tiempo lo cura todo” o “si no lloras, no estás haciendo bien el duelo”.
Cada pérdida —sea de una persona, relación, trabajo o expectativa— es distinta, y no hay una sola forma correcta de vivirla.

Mitos sobre las pérdidas y el duelo

  1. No todos pasan por las mismas etapas ni en el mismo orden.

  2. El duelo no tiene fecha de caducidad.

  3. No llorar no significa hacerlo mal.

  4. Las pérdidas no se olvidan, se integran.

  5. No es necesario deshacerse de todo lo relacionado con lo perdido.

  6. Cuesta seguir adelante porque eres humano, no débil.

  7. El tiempo no cura; tú te curas al asumir tus heridas.

  8. Reír o disfrutar no es faltar al respeto a quien se fue.

  9. Hablar de la pérdida ayuda a sanar.

  10. Puedes seguir hablando con quien perdiste: mantener el vínculo sana.


Herramientas prácticas para “surfear” tus mierdas emocionales

Lorena propone una serie de tareas y ejercicios terapéuticos que ayudan a aceptar la realidad y comenzar a reconstruirse desde el dolor:

Tareas para aceptar la pérdida

  • Escribir sobre lo que ha pasado. La escritura terapéutica o el arte son formas de liberar lo que duele y procesar emociones.

  • Participar en rituales de despedida. Funerales, homenajes o actos simbólicos ayudan a aceptar la realidad y conectar con otros.

Tareas para tirar “p’alante”

  • Cuidarte a diario. Hacer algo que te haga sentir bien o al menos “menos mal” te reconecta con la vida.

  • Buscar apoyo en quienes te respetan. Compartir el dolor con personas empáticas puede marcar la diferencia en tu proceso de duelo.


Aprende a sentir sin castigarte

Una parte esencial del libro está dedicada a reeducar nuestras emociones. Gascón explica cómo las creencias limitantes que arrastramos desde la infancia —“no llores”, “no te enfades”, “no te quejes”— bloquean nuestro crecimiento emocional.
El mensaje es claro: sentir no es debilidad, es humanidad.

“La razón por la que sufrimos más de la cuenta es que no nos dejamos sentir lo que sentimos. Nos han enseñado que hay emociones malas… y no las hay.”


❤️ Cómo desarrollar un apego seguro

Gascón también dedica un capítulo a las relaciones y la importancia de aprender a construir vínculos sanos.
Algunos de sus consejos son:

  • Ser consciente de tus reacciones automáticas en las relaciones.

  • Aprender a regular tus emociones y comunicar lo que necesitas.

  • Elegir vínculos seguros, empáticos y responsables.

  • Ir a terapia si puedes: conocerte es el primer paso para quererte.


Reflexión final: Regreso al presente

Lorena recuerda que somos el reflejo de las personas que nos han rodeado. Por eso, es vital buscar relaciones y entornos que nos devuelvan una imagen amable y realista de nosotros mismos.
Como dice la autora:

“Imagina estar viendo siempre un espejo roto de ti. ¿Cómo podrías quererte?”


Sobre la autora

Lorena Gascón es licenciada en Psicología por la Universidad de Valencia, con másteres en Profesorado de Secundaria y Psicología General Sanitaria. Está especializada en Mindfulness y Compasión.
Además de ejercer como psicóloga y ofrecer conferencias, comparte su visión sin tapujos sobre la salud mental en redes sociales, donde suma miles de seguidores bajo el alias @lapsicologajaputa.


Continuar leyendo