Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Ayuntamiento de València lanza una campaña sobre el aplazamiento de pago de impuestos

Publicado

en

VALÈNCIA, 30 Mar. (EUROPA PRESS) –

El Ayuntamiento de València ha decidido lanzar una campaña informativa sobre el aplazamiento del pago de impuestos y tasas municipales previsto a raíz de la pandemia del coronavirus y de las consecuencias económicas derivadas de ella.

Así lo ha anunciado este lunes el concejal de Hacienda, Ramón Vilar, que ha indicado que el objetivo de esta iniciativa es que «tanto empresas como particulares tengan conocimiento de las medidas que se han adoptado ya por parte del gobierno de la ciudad» para paliar los efectos económicos de la actual crisis sanitaria, según ha informado la administración local en un comunicado.

Ramón Vilar ha destacado también que se han habilitado varias líneas telefónicas como complemento de esta campaña informativa con el fin de que «se pueda consultar cualquier duda sobre los aspectos tributarios que puedan surgir a los ciudadanos o a las empresas».

Los teléfonos habilitados en este caso son 96 208 13 60; 96 208 19 89 y 96 208 13 53, líneas que atenderán consultas de 8.30 a 14.00 horas para informar sobre todos los temas tributarios.

Además, ofrecerán datos sobre exenciones, bonificaciones, aplazamientos y fraccionamientos ya previstos inicialmente en las ordenanzas. Igualmente, el Ayuntamiento ha anunciado que llevará a cabo una campaña de información mediante envío de cartas a los domicilios.

Vilar ha señalado que con estas iniciativas el consistorio busca «despejar cualquier confusión que puedan estar sembrando los grupos municipales de oposición de PP y Ciudadanos», formaciones a las que el edil ha pedido «responsabilidad».

«La oposición debería saber que los recibos se envían a partir del 28 de febrero, momento en el que se desconocía el alcance de la pandemia, por lo que sería de agradecer que no generen más alarma entre una ciudadanía preocupada por la situación», ha manifestado el titular de Hacienda.

A este respecto, Ramón Vilar ha recordado que el periodo voluntario para pagar el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) en València debía acabar el 30 de abril y que el pleno del Ayuntamiento aprobó el pasado jueves prolongarlo hasta el 10 de julio por la crisis sanitaria.

Asimismo, ha comentado también que en el pasado pleno «se explicó que los recibos estaban llegando a los domicilios porque se habían emitido antes de la crisis» del Covid-19, al tiempo que ha destacado que se dijo que «todo el mundo podía acogerse al aplazamiento».

«DEVOLVER EL RECIBO»
«Nadie está obligado a pagar los recibos hasta la nueva fecha acordada. Quien tenga domiciliada su tributación también puede acogerse al aplazamiento. Simplemente, tiene que devolver el recibo en el banco», ha expuesto el responsable de Hacienda.

Además del IBI, el aplazamiento en el pago corresponde también a tasas de vados, y de mesas y sillas, entre otros. Ramón Vilar ha asegurado que se está estudiando la suspensión total en algunos casos este año.

PAGO A PROVEEDORES
Por otro lado, el edil ha mostrado su agradecimiento a los servicios municipales que han hecho posible que el periodo de pago medio a proveedores del mes de marzo, «pese a las dificultades de las últimas semanas, pueda cerrarse una vez más en negativo».

«Ahora es más importante que nunca que los proveedores del Ayuntamiento dispongan de liquidez, sobre todo, cuando se trata de pymes y personas autónomas», ha aseverado Vilar.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El precio de la gasolina da un giro radical: el diésel registra su mayor subida en meses

Publicado

en

Importante aviso de Repsol y Cepsa por el descuento en el precio de la gasolina este verano

El inicio de noviembre rompe con la tendencia a la baja y encadena la primera subida significativa tanto en el gasóleo A como en la gasolina SP95.

El precio de la gasolina y el diésel en España ha experimentado un cambio de tendencia con la llegada de noviembre. Tras un mes de descensos consecutivos impulsados por el abaratamiento del petróleo y la estabilidad en Oriente Medio, ambos carburantes registran ahora un repunte generalizado, con el gasóleo A liderando la subida.

Según los últimos datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea, el precio medio del litro de diésel se sitúa esta semana en 1,408 euros, lo que supone un incremento del 1%. Por su parte, la gasolina sin plomo 95 (SP95) sube un 0,54%, alcanzando una media de 1,472 euros por litro, después de cinco semanas consecutivas de bajadas.


Dónde es más barato el diésel en España

Pese al aumento, las gasolineras low cost siguen ofreciendo precios muy por debajo de la media nacional. En tres provincias el litro de gasóleo A se mantiene por debajo del euro, y en otras dos no supera los 1,10 euros. Sin embargo, solo en 11 provincias se puede repostar por menos de 1,20 euros, frente a las 23 de la semana anterior.

Excluyendo Canarias —donde en Las Palmas se paga a 0,94 €/l y en Tenerife a 0,95 €/l—, Córdoba vuelve a ser la provincia con el diésel más barato de la península, con un precio mínimo de 0,96 €/l. Le siguen Murcia (1,01 €/l), Huesca (1,17 €/l) y varias provincias como Teruel, Asturias, Sevilla, Ciudad Real o Toledo, con precios en torno a 1,19 €/l. En Melilla, el litro se paga a 1,09 €/l, mientras que en Baleares se registra el precio más alto, con 1,359 €/l en estaciones low cost.

Con estos valores, llenar un depósito medio de 55 litros cuesta actualmente 77,44 euros, lo que supone un euro más que la semana pasada y 94 céntimos más que hace un año, cuando el coste era de 76,50 euros.


La gasolina SP95 también cambia de tendencia

En el caso de la gasolina sin plomo 95, la subida ha sido más moderada. Canarias sigue siendo la región con los precios más bajos (0,95 €/l en Las Palmas y Tenerife), mientras que en la península Murcia ofrece el precio más económico, con 1,24 €/l.

En Valencia y Córdoba, el litro se vende a 1,25 €/l, mientras que Tarragona lo mantiene en 1,26 €/l. En una decena de provincias —entre ellas Barcelona, Lleida, Navarra, Soria, Alicante, Albacete, Jaén, Granada, Badajoz y Sevilla—, el precio ronda los 1,27 €/l.
En el extremo opuesto, Baleares vuelve a registrar los precios más altos de las estaciones low cost, con 1,438 €/l, más de dos céntimos por encima de la media de octubre.

Llenar un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta actualmente 80,96 euros, unos 2,8 euros menos que hace un año, cuando el precio superaba los 82,77 euros.


Claves del repunte en los carburantes

El aumento se explica por la recuperación del precio del crudo Brent, que vuelve a situarse cerca de los 90 dólares por barril, así como por el incremento de la demanda previo al invierno y la inestabilidad en el mercado energético internacional.
Las previsiones apuntan a que los precios podrían mantenerse al alza durante las próximas semanas si continúa la presión sobre el mercado del petróleo.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo