Síguenos

Salud y Bienestar

El calendario de vacunación en población adulta de la Comunitat incluye recomendaciones en gripe, varicela o hepatitis

Publicado

en

VALÈNCIA, 8 Ene. (EUROPA PRESS) – La Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública ha aprobado este miércoles el calendario de vacunación en personas adultas para la Comunitat Valenciana, que contempla recomendaciones sobre la vacuna de la gripe, tétanos y difteria, triple vírica, varicela, hepatitis A y B, neumococo, meningitis y herpes zoster.

El Diari Oficial de la Comunitat (DOGV) ha publicado la Orden 7/2018 por la que se aprueba y regula el calendario, después de que el pasado 15 de noviembre el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud aprobase con las comunidades autónomas por primera vez un calendario vacunal común a lo largo de la vida.

Por ello, en la Comunitat Valenciana se ha realizado una actualización de las recomendaciones en cuanto a vacunación en adultos, en atención a la edad, sexo, ocupación, entorno y situación de salud y tratamientos, detalla la administración en un comunicado.

El calendario de vacunación en adultos permite reagrupar en una misma instrucción todas las recomendaciones de vacunación en las personas mayores de 14 años, ya que hasta esa edad vienen recogidas en el infantil. La instrucción también recoge alguna de las recomendaciones aprobadas en el último Consejo Interterritorial del SNS.

De esta manera, los usuarios pueden consultar en un mismo documento cuándo es recomendable vacunarse y el tipo de vacuna a partir de los 14 años, cuántas dosis y quién debe vacunarse en determinados grupos de riesgo.

NOVEDADES DE LA VACUNACIÓN EN ADULTOS
Entre las novedades que incorpora está la de la vacuna frente al tétanos y difteria (Td). La recomendación es pasar de una dosis cada diez años, como estaba establecido, a un total de cinco dosis a lo largo de toda la vida, con una dosis de recuerdo a partir de los 65 años.

El nuevo calendario también recomienda la vacunación frente a la hepatitis A en personas con afectación hepáticas o alcoholismo crónico, en personas portadoras de VIH y en aquellas que realicen prácticas de riesgo sexual, en este caso hombres que tienen sexo con otros hombres.

En cuanto a la vacuna frente a la hepatitis B se recomienda la vacunación sistemática hasta los 18 años y que se mantenga la vacunación en los grupos de riesgo establecidos. Por otro lado, frente al neumococo se recomienda en determinadas circunstancias una vacuna conjugada para los grupos de riesgo y la vacuna polisacárida tanto en mayores de 64 años como en grupos de riesgo.

La nueva instrucción recoge la recomendación de vacunar frente al meningococo C en menores de 18 años, la utilización de vacuna combinada frente a los meningococos ACWY y la vacunación frente al meningococo B en determinados grupos de riesgo.

Respecto a la gripe, la nueva instrucción establece la recomendación de vacunar a mayores de 64 años y en determinados grupos de riesgo, en este caso se incluye por primera vez el tabaquismo como factor de riesgo.

También recoge la recomendación de vacunación con vacuna dTpa (difteria, tétanos tosferina) en embarazadas y en personal sanitario de determinadas especialidades. Y se mantiene la recomendación de vacunación con la vacuna frente al sarampión, rubeola parotiditis y varicela en personas susceptibles y determinados grupos de riesgo.

Finalmente, establece la vacunación frente al herpes zoster con la vacuna de subunidades a personas portadoras del VIH cuando esté disponible.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

¿Sabes por qué no hay que chupar las cabezas de las gambas?

Publicado

en

chupar cabezas de gambas
PEXELS

Las gambas son uno de los mariscos más populares en la gastronomía, especialmente en celebraciones y cenas festivas. Su carne tierna y sabrosa es un manjar que muchos disfrutan en una gran variedad de platos, pero una parte de la gamba que causa controversia es su cabeza. Hay quienes disfrutan chupar las cabezas de las gambas para aprovechar todo su sabor, mientras que otros se abstienen de hacerlo por diversas razones. Entonces, ¿es seguro chupar las cabezas de las gambas? Aquí te contamos por qué es recomendable evitar esta práctica.

Las cabezas de las gambas: ¿una fuente de sabor o de riesgo?

Las cabezas de las gambas contienen una gran cantidad de jugos y una sustancia gelatinosa que, para muchos, tiene un sabor muy intenso y delicioso. Sin embargo, esta «delicadeza» puede ser más problemática de lo que parece.

1. Posibles contaminantes y toxinas

Una de las razones principales para evitar chupar las cabezas de las gambas es que estas partes del marisco pueden concentrar una gran cantidad de contaminantes. Las gambas, como otros mariscos, filtran el agua mientras se alimentan, lo que significa que las toxinas, los metales pesados, los pesticidas y los productos químicos presentes en el agua pueden acumularse en sus sistemas digestivos, especialmente en las cabezas.

Cadmio: el peligro oculto

Uno de los metales pesados más peligrosos que se acumula en las cabezas de los crustáceos es el cadmio, un metal tóxico que puede tener efectos nocivos a largo plazo. El cadmio se encuentra principalmente en la cabeza de las gambas, cigalas, langostinos, cangrejos y otros crustáceos, ya que es una zona donde se concentra una mayor cantidad de residuos provenientes de su sistema digestivo.

Según la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aecosan), es conveniente «limitar en la medida de lo posible» el consumo de la carne localizada en la cabeza de estos crustáceos para evitar la acumulación de cadmio en nuestro organismo. Este metal pesado es altamente perjudicial para la salud humana, ya que se acumula lentamente en los órganos, principalmente en el hígado y los riñones.

El cadmio tiene un potencial cancerígeno y su eliminación del organismo es extremadamente lenta, lo que significa que puede permanecer en el cuerpo durante años, incluso décadas. El cadmio tarda entre 10 y 30 años en eliminarse, lo que incrementa su peligrosidad con el paso del tiempo.

2. Bacterias y parásitos

El consumo de mariscos crudos o mal cocidos, incluida la práctica de chupar las cabezas, puede aumentar el riesgo de contraer infecciones bacterianas o parasitarias. Las gambas pueden albergar bacterias como Vibrio o Salmonella, que son responsables de enfermedades transmitidas por alimentos. Aunque el proceso de cocción suele eliminar estas bacterias, algunas veces los jugos concentrados en las cabezas pueden no estar completamente libres de bacterias, especialmente si las gambas no se han cocinado de manera adecuada.

3. El sistema digestivo de las gambas

En el sistema digestivo de las gambas, particularmente en las cabezas, se encuentran restos de su alimentación, como pequeños organismos o residuos que no siempre son visibles a simple vista. Al chupar la cabeza, podrías estar ingiriendo estos residuos, que, aunque no sean peligrosos en su mayoría, pueden resultar poco agradables o incluso causar malestar digestivo en algunas personas, sobre todo si el marisco no ha sido completamente fresco.

4. El impacto en la salud de los consumidores vulnerables

Para ciertos grupos de personas, como las mujeres embarazadas, los niños pequeños, las personas con sistemas inmunológicos comprometidos o las personas mayores, el riesgo asociado a consumir mariscos en mal estado o mal cocidos es aún mayor. Las toxinas, bacterias y parásitos presentes en las gambas pueden ser peligrosos para su salud, por lo que se recomienda tener precauciones adicionales en el consumo de mariscos, especialmente de las partes más propensas a concentrar estos riesgos, como las cabezas.

Beneficios de evitar chupar las cabezas de las gambas

  • Reducción del riesgo de enfermedades: Al evitar chupar las cabezas, reduces la posibilidad de ingerir contaminantes y bacterias presentes en los jugos o residuos del sistema digestivo de la gamba.
  • Sabor más controlado: Si bien las cabezas de las gambas pueden tener un sabor fuerte, se pueden aprovechar de forma más segura en caldos o sopas, donde el sabor se extrae y se distribuye en toda la preparación. De esta forma, puedes disfrutar del sabor sin los riesgos asociados.
  • Mejor digestión: Al no consumir las partes menos apetitosas de la gamba, como los residuos de su sistema digestivo, tu sistema digestivo podrá trabajar de forma más eficiente.

¿Es necesario evitarlo por completo?

Si bien no es necesario evitar por completo chupar las cabezas de las gambas, es importante ser consciente de los riesgos potenciales. Para quienes no quieran prescindir de esta costumbre, es fundamental asegurarse de que las gambas estén bien cocidas y sean de buena calidad, procedentes de fuentes fiables y limpias.

Si eres una persona que disfruta de este ritual, ten en cuenta que la seguridad alimentaria siempre debe ser la prioridad. Si tienes dudas sobre la frescura o la procedencia de las gambas, lo mejor es optar por disfrutarlas de manera más segura, como en platos cocidos donde los contaminantes puedan ser eliminados mediante un buen proceso de cocción.

Conclusión

Si bien las cabezas de las gambas pueden parecer deliciosas y ofrecer un sabor profundo, existen riesgos asociados con chuparlas, especialmente en cuanto a toxinas, bacterias y otros contaminantes que pueden concentrarse en esa parte del marisco. El cadmio, un metal pesado presente en las cabezas de los crustáceos, es uno de los principales peligros, ya que puede acumularse en el organismo y tener efectos tóxicos a largo plazo. La mejor opción es disfrutar de las gambas de manera segura, cocinándolas adecuadamente y considerando aprovechar sus cabezas en caldos o sopas para extraer su sabor de manera más controlada y saludable.

Continuar leyendo