Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Hospital La Fe comprometido con el Parkinson, un trastorno que afecta a 11.000 personas en la Comunitat

Publicado

en

Con motivo del Día Mundial del Párkinson, el Hospital Universitari i Politècnic La Fe de València acoge este martes 11 de abril, la jornada “200 años de la definición de Parkinson”, organizada por la Unidad de Trastornos del Movimiento de La Fe y la Asociación Parkinson Valencia. La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo, crónico e invalidante que afecta a más de 160.000 personas en España, cerca de 11.000 en la Comunitat Valenciana, de las cuales el 10% presenta la enfermedad en estado avanzado.

El Hospital Universitari i Politècnic La Fe dispone de una Unidad de Trastornos del Movimiento especializada en el tratamiento de este tipo de pacientes, siendo un referente a nivel autonómico y nacional. Esta Unidad está formada por un equipo multidisciplinar especializado en esta patología en el que trabajan, entre otros, neurólogos expertos en párkinson. “Nuestro compromiso con los pacientes es ofrecerles una atención integral especializada de tal forma que tengan al alcance todos los servicios y tratamientos adaptados en cada fase de la enfermedad”, afirma Mònica Almiñana, gerent del Departament de Salut València La Fe.

La jornada, que tendrá lugar en el salón de actos del hospital este martes 11 de abril a las 11 horas, coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Parkinson, dará a conocer algunas pautas que permitan que tanto el paciente como el cuidador identifiquen y registren los síntomas que caracterizan la enfermedad, optimizando la visita al neurólogo. “La identificación de estos síntomas y la importancia de su registro es clave en la visita al neurólogo, ya que ayudan a ajustar el tratamiento convencional y planificar tratamientos futuros”, explica la Dra. Irene Martínez Torres, Coordinadora de la Unidad de Trastornos del Movimiento, Hospital Universitari i Politècnic La Fe.

Con el objetivo de complementar esta atención integral, se han desarrollado estas jornadas conjuntamente con la Asociación Parkinson Valencia, que juega un papel fundamental al orientar y asesorar a personas con enfermedad de Parkinson y familiares, defender sus derechos e intereses y promover la investigación para la prevención y el desarrollo de nuevos tratamientos. Según explica la presidenta de la Asociación, Julia Climent, “las terapias rehabilitadoras complementarias que ofrece nuestra asociación para las personas con Parkinson son imprescindibles para mantener su independencia, sus funciones motoras y calidad de vida. Por este motivo, pensamos que el trabajo conjunto entre los profesionales de la sanidad y los de nuestra asociación, es crucial a la hora de tratar una enfermedad crónica y degenerativa”.

En este sentido, la asociación ofrece terapias rehabilitadoras específicas y complementarias al tratamiento farmacológico, como la logopedia, la fisioterapia y el apoyo emocional y psicológico, entre otras, que se adaptan a las necesidades de las personas con enfermedad de Parkinson en función de la progresión de la enfermedad. “Estos talleres nos permiten darles a los pacientes y cuidadores las herramientas necesarias para que puedan solventar los problemas que se encuentran en su día a día derivados de la propia enfermedad”, explica Bárbara Gil, gerente de la Asociación Parkinson Valencia.

Definición de la Enfermedad de Parkinson

La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo, crónico e invalidante que afecta a más de 160.000 personas en España, a unas 11.000 en la Comunitat Valenciana, de las cuales el 10% presenta la enfermedad en estado avanzado. Se trata de una patología compleja que cursa una serie de síntomas motores (lentitud de movimientos, temblor, rigidez, inestabilidad postural) y no motores (trastornos del sueño, estreñimiento, problemas visuales, respiratorios, urinarios, cognitivos o problemas psicológicos).

Aunque su progresión es más rápida durante los primeros años, conforme avanza la enfermedad, los síntomas suponen un empeoramiento funcional importante. Concretamente, en el caso de los síntomas no motores, éstos no se manifiestan a simple vista, sin embargo, tienen un impacto muy importante en la calidad de vida de los pacientes e interfieren en sus actividades diarias pero también en las del cuidador y sus familiares cercanos. Además, dado su alto impacto y que en algunas ocasiones pueden manifestarse hasta diez años antes que los síntomas motores, a la hora de tratar la enfermedad es necesario tener en cuenta toda la sintomatología, tanto motora como no motora.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así es ‘Stratus’: la nueva variante del COVID-19 más contagiosa

Publicado

en

La variante XFG, apodada ‘Stratus’, se propaga rápidamente en Europa y preocupa a los expertos por su alta transmisibilidad y síntomas particulares

Publicado: 7 de julio de 2025 | Redacción: Elena Basanta

Una nueva variante del coronavirus SARS-CoV-2, identificada con el nombre técnico XFG y conocida popularmente como ‘Stratus’, ha comenzado a propagarse con rapidez en varios países, especialmente en Europa. Según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta cepa ya representa un 22% de los casos de COVID-19 a nivel mundial.

Aunque no se ha asociado por el momento con formas más graves de la enfermedad, su rápido ritmo de transmisión y ciertas mutaciones preocupantes han llevado a su inclusión en la lista de variantes bajo vigilancia.


¿Qué es la variante ‘Stratus’ del COVID-19?

‘Stratus’ es una variante recombinante, lo que significa que surge de la combinación de dos linajes diferentes del virus dentro de un mismo huésped. Pertenece a la familia de Ómicron, y ha sido bautizada en algunos círculos científicos como una “variante Frankenstein” debido a su naturaleza híbrida.

Según el doctor Kaywaan Khan, fundador de la Clínica Hannah London, esta variante presenta mutaciones en la proteína de pico (spike) que podrían reducir la eficacia de los anticuerpos generados por infecciones anteriores o por la vacunación. Este hecho explicaría en parte su capacidad para evadir el sistema inmunitario y expandirse con mayor velocidad.


¿Cuáles son los síntomas más comunes de la variante ‘Stratus’?

Entre los síntomas más característicos de la variante ‘Stratus’, los médicos están detectando:

  • Ronquera

  • Voz áspera o rasposa

  • Tos leve o seca

  • Cansancio

  • Dolor de garganta

Aunque estos síntomas no parecen más graves que los de otras variantes anteriores, el doctor Khan recomienda a las personas con test positivo permanecer en casa y aislarse para evitar contagiar a otros, especialmente a personas vulnerables.


Expansión rápida en Europa y Asia

En el Reino Unido, los casos vinculados a esta variante han pasado del 10% al 40% en menos de un mes, según datos oficiales. A nivel global, ‘Stratus’ representa ya el 22% de los nuevos casos, una cifra que crece semana a semana.

La OMS, aunque ha calificado el riesgo general como “bajo”, advierte que la variante tiene una “ventaja de crecimiento significativa” respecto a otras cepas en circulación, lo que obliga a mantener una vigilancia activa.


¿Qué dice la OMS sobre el origen del COVID-19?

En paralelo al seguimiento de nuevas variantes, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha vuelto a declarar que todas las hipótesis sobre el origen del COVID-19 siguen abiertas, incluyendo la posibilidad de una fuga de laboratorio.

“Todas las hipótesis se mantienen sobre la mesa, incluida una transmisión zoonótica o una fuga de laboratorio”, afirmó Tedros, lamentando que China y otros países no han proporcionado toda la información necesaria para completar las investigaciones.


¿Qué medidas recomiendan las autoridades sanitarias?

Las autoridades de salud pública insisten en las siguientes recomendaciones ante el aumento de casos de la variante ‘Stratus’:

  • Usar mascarilla en lugares cerrados o con poca ventilación

  • Evitar aglomeraciones

  • Mantener una adecuada ventilación en interiores

  • Reforzar la higiene de manos

  • Estar al día con las vacunas de refuerzo recomendadas


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo