Síguenos

Fallas

El Museo Fallero utiliza recuerdos de las Fallas para estimular la memoria de pacientes con Alzhéimer

Publicado

en

Pacientes alzheimer recuerdos fallas

VALÈNCIA, 2 Ene. (EUROPA PRESS) – El Museo Fallero de València pondrá en marcha el proyecto de terapia contra el Alzhéimer ‘Museos para la Salud. Recuerdos de fiesta en el Museo Fallero de València’ para estimular la memoria a largo plazo de los pacientes de esta enfermedad a través de recuerdos de las fiestas josefinas. Esta iniciativa tiene como referentes otras llevadas a cabo en instituciones museísticas como el MoMa de Nueva York.

Se trata de poner en común recursos, conocimientos y experiencias para utilizar la colección de ‘ninots indultats’ y carteles anunciadores de Fallas del Museo Fallero para generar recuerdos en pacientes diagnosticados de Alzhéimer en sus primeras fases, con una terapia de reminiscencia de la memoria a largo plazo, ha desgranado el concejal de Cultura Festiva y presidente de la Junta Central Fallera (JCF), Pere Fuset.

La idea es estimular la memoria a largo plazo de los pacientes de Alzhéimer con los recuerdos de la fiesta fallera que sea capaz de suscitar la visita. El proyecto también pretende mostrar los frutos de la colaboración entre instituciones municipales, universitarias y de la sociedad civil para conseguir objetivos conjuntos que favorezcan la salud pública, detalla el consistorio en un comunicado.

Las visitas de los pacientes, con edades entre 60 y 75 años, tendrán lugar los miércoles 16 y 30 de enero y 13 y 27 de febrero de 10 a 11.30 horas. Con los pacientes irán los guías del museo, cuidadores y psicólogos, así como artistas falleros jubilados que aportarán sus recuerdos y anécdotas de las fiestas josefinas.

‘Recuerdos de fiesta en el Museo Fallero de València’ tiene como referentes las iniciativas de museoterapia, relacionadas con estimulación cognitiva, dirigidas a pacientes con demencia senil o Alzhéimer en sus primeras fases, puestas en marcha por instituciones museísticas como el MoMa de Nueva York o la Galería Nacional de Arte Moderno y Contemporáneo de Roma.

‘Museos para la Salud’ es fruto de la colaboración entre la Concejalía de Cultura Festiva y el centro de innovación Las Naves con la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de Valencia (AFAV), la Universitat de València (UV) y el Gremio Artesano de Artistas Falleros.

Dentro del proyecto, el Museo Fallero ofrece guías de las visitas guiadas adaptadas, así como una selección de las piezas de las colecciones a visitar, materiales audiovisuales, audioguías y publicaciones. AFAV y su centro de día hacen la selección de los pacientes participantes y contribuyen con sus experiencias previas en Alicante, el IVAM, la Cátedra DKV en Arte y Salud de la Politècnica de València (UPV) y los talleres de musicoterapia del Museo Príncipe Felipe de València.

Las Naves aporta la experiencia en el proyecto ‘Activa cultural’ y las conexiones con entidades a través de Conecta Cultura y Conecta Salud, y utiliza su capacidad de comunicación y difusión y una perspectiva de cultura inclusiva en la iniciativa.

A la experiencia del proyecto suman la presencia y participación de artistas falleros jubilados, gracias a la colaboración del Gremio Artesano de Artistas Falleros, como Ramón Espinosa, Juan Carlos García Ibáñez, Vicente Lorenzo, José Martínez Mollá y Miguel Santaeulalia.

Por parte de la UV, a través de personal docente e investigador del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos, la iniciativa cuenta con conocimientos especializados sobre enfermos de Alzhéimer, proponiendo la metodología y procedimiento para el desarrollo, medición y evaluación del proyecto.

«Para el Ayuntamiento es muy importante este proyecto. Deseamos poner, a través de la iniciativa, nuestro granito de arena para retrasar la evolución de la enfermedad y mantener durante más tiempo la calidad de vida de las personas afectadas y de los pacientes que participen», ha manifestado el titular de Cultura Festiva.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Homenaje al artista fallero Manuel Algarra en el corazón del barrio que vio crecer su arte

Publicado

en

homenaje artista fallero Algarra,
Fotos: TONI CORTÉS

VALÈNCIA, 22 Nov. (EUROPA PRESS) -La alcaldesa de Valencia, María José Catalá, ha participado este sábado en el homenaje al artista fallero Manuel Algarra, fallecido en 2022, en un emotivo acto en el que se ha descubierto una placa en su memoria en la confluencia de las calles donde el creador alcanzó algunos de sus mayores éxitos. El acto ha reunido a su familia y a las comisiones Almirante Cadarso-Conde Altea y Maestro Gozalbo-Conde Altea, dos demarcaciones fundamentales en la carrera del artista y en las que dejó monumentos que hoy forman parte de la historia reciente de las Fallas.

La alcaldesa ha destacado la amplia trayectoria profesional de Manuel Algarra y ha subrayado el «respeto que se ganó de todo el gremio y el amor que desprendió de su trabajo y que iluminó nuestra fiesta más querida».

«Gracias por haber demostrado que la grandeza no se mide sólo en premios, sino en la huella que un artista deja. Y la huella de Manolo Algarra es profunda, luminosa y eterna», ha subrayado la alcaldesa, según ha informado el consistorio en un comunicado.

Un homenaje para un referente imprescindible del arte fallero

El acto ha simbolizado no solo el reconocimiento institucional, sino también el cariño del mundo fallero hacia uno de los artistas más queridos y admirados. La ubicación de la placa —en un enclave que tantas veces recorrió mientras supervisaba sus monumentos— convierte este punto de la ciudad en un nuevo espacio de memoria fallera, donde vecinos, falleros y visitantes podrán recordar su contribución a la fiesta.

Manuel Algarra fue uno de los artistas falleros con mayor proyección de las últimas décadas, autor de monumentos que se caracterizaban por la precisión técnica, el cuidado por la composición y una sensibilidad artística capaz de combinar sátira, belleza y narrativa visual. Los monumentos que firmó en secciones tan exigentes como la Especial lo consolidaron como un creador único, cuya evolución marcó un antes y un después en la estética fallera contemporánea.

Fotos: TONI CORTÉS

Un legado que sigue vivo en cada falla plantada

Durante el homenaje, familiares, amigos y representantes del sector han recordado su carácter humano, su capacidad de liderazgo en el taller y la pasión con la que afrontaba cada proyecto. Algarra no solo fue un artista premiado, sino un profesional respetado por varias generaciones de artesanos, que lo consideran un referente en técnica, creatividad y entrega.

El acto de este sábado se suma a las numerosas muestras de cariño recibidas desde su fallecimiento en 2022, y simboliza la voluntad de la ciudad de preservar su legado para las nuevas generaciones. Para muchos, Manuel Algarra no solo deja grandes fallas, sino una forma de entender el oficio basada en la humildad, el esfuerzo y el amor por la fiesta.

Continuar leyendo