Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El salario medio valenciano crece hasta los 1.492 euros en el último año

Publicado

en

VALÈNCIA, 26 Feb.- El salario medio nominal en la Comunitat Valenciana ha crecido en el último año un 0,9% hasta alcanzar los 1.492 euros mensuales, 13 euros más que hace un año y su cifra más elevada desde diciembre de 2012. No obstante, si se tiene en cuenta la inflación, los valencianos siguen perdiendo poder adquisitivo: si el año pasado esa pérdida era de un 0,9%, ahora alcanza el 3,2%, el equivalente a 586 euros anuales.

Así se desprende del ‘Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo Comunitat Valenciana’ que sitúa la proporción de ocupados a tiempo parcial en la región en un 16% (-2,7 puntos porcentuales) y destaca que ya son seis trimestres consecutivos en los que todo el empleo que se crea en la región es de jornada completa.

Es la primera vez, al menos desde 2004, que la región valenciana no ocupa uno de los primeros tres lugares en cuanto a penetración del empleo a media jornada se refiere, alejándose así de los países más avanzados de la UE, donde el empleo a tiempo parcial es mayor. En Holanda, la mitad de la población trabaja a tiempo parcial, mientras que lo hace 1 de cada 4 en Austria, Alemania, Reino Unido, Dinamarca, Bélgica y Suecia. La media de la Europa de los 28 es un 20,2% y la de España un 14,6% (1,4 puntos por debajo de la marca valenciana).

Además, el informe apunta que el 8,1% de los ocupados en la Comunitat Valenciana se emplean la modalidad de teletrabajo, una décima menos que un año antes, y suman 165.900 trabajadores, es decir, 1 de cada 12. En el conjunto de España, el 7,4% del total de ocupados están en teletrabajo, 2 décimas más que el año pasado y suman 1,44 millones de trabajadores, poco más de 1 de cada 14 ocupados.

BAJA EL PARO Y LOS PARADOS DE LARGA DURACIÓN
Respecto a las tasas de desempleo, Adecco resalta que han bajado en todas las autonomías simultáneamente, de modo que el descenso interanual del paro en España ha sido de 2 puntos porcentuales, hasta el 15,3%. Aunque elevada, es la tasa más baja desde junio de 2009. En el caso de la Comunitat Valenciana, la tasa de paro es del 15,6%, tras un recorte interanual de 2,6 p.p. Es la más reducida para esta autonomía desde marzo de 2009.

Además, el informe subraya que en la región hay 116.900 parados de larga duración, la cifra más baja desde septiembre de 2010 y un 61% menor que la que se registraba en marzo de 2014. Como proporción del total de personas sin empleo, los parados de larga duración representan el 35,9% en la Comunitat Valenciana, 2,9 puntos porcentuales menos que hace un año. Esto contribuye a aumentar la proporción de parados con prestación por desempleo (un 59,7% de ellos recibe este subsidio, +7 p.p.).

LA SINIESTRALIDAD LABORAL, DE LAS MÁS BAJAS PERO CRECIENDO
A su vez, Adecco advierte que la siniestralidad laboral no ha dejado de crecer desde la segunda mitad de 2013 en la Comunitat Valenciana. Ahora se registran en la región 59,9 accidentes laborales que causaron baja cada 10.000 ocupados, un 4,9% más que hace un año. Es el peor dato para la región desde marzo de 2009.

Pese al aumento, la Comunitat Valenciana se mantiene como la segunda autonomía con menor siniestralidad laboral. De hecho, junto con Cantabria (57,8; tras un aumento interanual de un 4,7%), son las únicas regiones con menos de 60 accidentes que causaron baja cada 10.000 ocupados.

En el mismo sentido, los actuales datos de siniestralidad valenciana resultan un 41% más bajos que los que exhibía en 2007, cuando se contaban 101,7 accidentes cada 10.000 ocupados.

La proporción de empleos cualificados aumenta tanto en el conjunto del país como en la Comunitat Valenciana donde ha experimentado un incremento del 0,9 p.p. que eleva la proporción de empleos cualificados al 30,3%, su mejor resultado desde diciembre de 2016.

Esta evolución positiva tiene, no obstante, un aspecto negativo relevante, matiza el estudio: el incremento de la proporción de empleos cualificados se explica, en parte, por la destrucción de empleos de cualificación media y baja.

Concretamente, en el cuarto trimestre de 2018 se crearon en la región valenciana 26.900 puestos de trabajo con relación al mismo período de 2017 (+1,3% interanual). Tal es el resultado de la destrucción de 4.400 empleos de cualificación media o baja (-0,3%), que han sido más que compensados por la creación de 31.300 puestos de alta cualificación (+5,2%).

Por último, el informe señala que la Comunitat Valenciana es una de las 14 autonomías que han visto disminuir su número de huelgas, con un descenso anual de un 28,4%, que reduce su número de conflictos a 7,7 cada 100.000 empresas, siendo así la quinta región con menor número de huelgas por año.

Fuente : Europa Press

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así queda la subida salarial para los funcionarios hasta el 2028

Publicado

en

subida salarial funcionarios
El ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López.EP

El pacto incluye mejoras laborales, eliminación de la tasa de reposición y revisiones en complementos de residencia e insularidad. CCOO aún no ha decidido si lo apoyará.

El Ministerio de Función Pública ha alcanzado este miércoles un preacuerdo histórico con los sindicatos UGT y CSIF para incrementar el salario de los empleados públicos un 11% en los próximos tres años. La propuesta, que aún debe ser valorada por CCOO, contempla una subida del 4,5% entre 2025 y 2026 y un 6,5% adicional entre 2027 y 2028.

✔ Subida salarial desde 2025 con efectos retroactivos

El pacto fija para 2025 una subida del 2,5%, que se aplicará con carácter retroactivo desde el 1 de enero y será abonada en la nómina de diciembre.

En 2026 el incremento será del 1,5% fijo, con un 0,5% adicional si la inflación iguala o supera ese porcentaje. Ese tramo variable se cobraría en el primer trimestre de 2027, también con retroactividad.

Aunque la suma total es del 11%, los sindicatos calculan que el efecto arrastre podría elevar la mejora hasta el 11,5%.

✔ Eliminación de la tasa de reposición y mejoras laborales

El acuerdo no solo incluye incrementos salariales. También recoge importantes cambios estructurales:

  • Eliminación de la tasa de reposición, lo que permitirá reforzar plantillas en los ámbitos más tensionados.

  • Procesos selectivos más ágiles, con un plazo máximo de un año para su resolución.

  • Refuerzo de plantillas en servicios de atención al público.

  • Revisión y aumento en 2026 de los complementos de residencia e insularidad.

  • Mejoras en permisos, conciliación y salud laboral.

  • Avances en jubilación y refuerzo del Mutualismo Administrativo (Muface, Mugeju e Isfas).

“Es un acuerdo que termina con la tasa de reposición y garantiza que las ofertas públicas se ejecuten en un año”, señaló Isabel Araque, secretaria general de UGT Servicios Públicos.

✔ CCOO mantiene su decisión en suspenso

Aunque UGT y CSIF han dado su visto bueno, CCOO todavía está analizando el texto. El Ministerio confía en que finalmente se incorpore al pacto, que se prevé suscribir este jueves con o sin su apoyo.

El departamento dirigido por Óscar López ha destacado que el acuerdo supone “un gran avance para los servidores públicos y garantiza su poder adquisitivo hasta 2028”.

Por su parte, CSIF, que ha respaldado el pacto, lo considera “el mejor posible en las actuales circunstancias políticas”, marcadas por la inestabilidad y las limitaciones presupuestarias.

UGT, por su parte, celebra que “gana la calidad de lo público, gana la ciudadanía y gana el país”.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo