Síguenos

Salud y Bienestar

Empresas de biotecnología ofrecen su capacidad para hacer test masivos en la Comunitat Valenciana

Publicado

en

Las principales empresas de biotecnología piden al Gobierno nacional mayor agilidad en procesos y trámites para aplicar soluciones ya existentes a la lucha contra el Covid-19, tanto en las fases de detección y control como de tratamiento de los afectados por la pandemia. En este sentido, ponen sobre la mesa los esfuerzos realizados por el sector para ofrecer soluciones inmediatas para afrontar la crisis sanitaria, que permiten, a día de hoy, contar con tecnologías que la sanidad pública no está aprovechando, por lo que plantean una mayor coordinación y apertura a la colaboración público-privada. Uno de los retos principales que podría abordarse conjuntamente es la realización de test de forma masiva a la población, que los expertos consideran la clave para controlar la expansión de la enfermedad, según expusieron los responsables de Imegen, Bioinicia, Quibim y Bionos Biotech en el webinar ‘La biotecnología frente al Covid-19’, coorganizado por Valencià Activa, VLC Tech, Vit Emprende y Biohub VLC.

Precisamente, el director del Centro de Alertas Sanitarias, Fernando Simón, ha explicado que la decisión de dejar fuera de la Fase 1 de la desescalada a la mayoría de departamentos de salud de la Comunitat Valenciana es que no se han hecho “suficientes test”, lo que impide conocer el riesgo real de potencial propagación del virus.

“Se deberían eliminar las cortapisas que se han establecido a través de las diferentes normativas que se han aprobado y utilizar los sistemas de detección, prevención y tratamiento aportados por la biotecnología”, dijo el gerente y director científico de Bionos Biotech –spinoff del Hospital La Fe-, José Luis Mullor. Entre ellas, los participantes en el evento pusieron como ejemplo desde los test PCR a las soluciones de diagnóstico basadas en imagen, algoritmos de inteligencia artificial o la aplicación de la nanotecnología para crear filtros para mascarillas.

En este contexto, Sabrina Femenía, directora gerente de Biohub VLC -primer centro empresarial español de gestión privada diseñado y dedicado a Ciencias de la Salud en fase de crecimiento, promovido por la firma valenciana Ética-, puso de relieve cómo el sector biotecnológico ha demostrado en las últimas semanas «que tiene una gran versatilidad, una importante agilidad mental para reorganizar procesos y una visión analítica y potente”.

“La deseada vacuna contra el Covid-19 tardará un tiempo y, mientras, tenemos a nuestro alcance soluciones ya existentes, reales, que pueden dar respuestas a la situación actual”, destacó Ángel Alberich-Bayarri, CEO de Quibim, que aporta soluciones de diagnóstico por imagen que ha definido indicadores para la detección del Covid-19.

Uso masivo de mascarillas y de test PCR

Los expertos que participaron en el webinar consideran “absolutamente necesario” el uso de mascarillas -dado que el virus se propaga por el aire y hay partículas que pueden permanecer en suspensión entre 3 y 10 horas, según diferentes estudios- y la realización masiva de test entre la población asintomática, para conocer la evolución de la enfermedad y poder controlar su expansión.

En el caso concreto de los test, los expertos destacaron la capacidad del sector privado para realizarlos. “No hace falta regularlo tanto mediante la legislación, porque el mercado mismo se autorregula. Son pruebas sencillas de realizar y muchos los laboratorios privados que podemos hacerlas en estos momentos. En nuestro caso, en Valencia hemos diseñado el mejor kit de detección PCR y lo estamos produciendo de forma masiva, garantizando una producción propia nacional. Lo hemos ofrecido a las Administraciones, pero, ante la falta de respuesta, la mayoría se están exportando, tanto a países de Latinoamérica como de otras zonas, mientras que nosotros somos dependientes de las compras a China”, lamenta Ángela Pérez, CEO de Imegen.

Más investigación y autonomía

José María Lagarón, cofundador de Bioinicia, añade que “esta crisis va a cambiar la manera en la que vamos a interaccionar unos con otros en el futuro, pero, sobre todo, hemos aprendido dos cosas: que la investigación en biomedicina y biotecnología, en conocimiento, es crítica, para tener tiempos de respuesta más rápidos, y que no podemos depender de otras áreas geográficas. Nos hemos quedado aislados y esta situación puede volver a repetirse. Los investigadores tienen una misión muy importante, pero las industrias que transfieren esas tecnológicas son las más preparadas para adaptarse y dar respuesta rápido. Es fundamental aprovechar el conocimiento y la experiencia de las empresas de biotecnología”. Bioinicia ha desarrollado un tipo de filtro para mascarillas con nanofibras y agentes virucidas.

El webinar ‘La biotecnología frente al Covid-19’ se enmarca en la serie #VATalks de València Activa, charlas formativas interactivas en materia de empleo, formación y emprendimiento.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

¿Por qué pican los lunares? ¿Es peligroso?

Publicado

en

Muchas personas se preocupan cuando sienten picor en los lunares, ya que suelen asociarlo con un posible cáncer de piel. Sin embargo, los dermatólogos explican que en la mayoría de los casos no se trata de un signo peligroso, sino de una reacción cutánea común. A continuación, te explicamos por qué pican los lunares, cuándo deberías preocuparte y cómo aplicar la regla ABCDE para detectar posibles cambios sospechosos.

¿Por qué pican los lunares?

El picor en los lunares puede deberse a distintas causas, la mayoría de ellas benignas y temporales:

  • Exposición solar prolongada: después de tomar el sol o acudir a una cabina de rayos UVA, la piel puede irritarse y generar picazón debido a una quemadura solar leve.

  • Rozaduras con la ropa: los lunares pueden picar o enrojecerse por el contacto con prendas ajustadas o tejidos ásperos.

  • Dermatitis o alergias: las personas con piel sensible o con problemas dermatológicos son más propensas a notar picor en los lunares.

  • Sequedad cutánea: una piel deshidratada o irritada también puede causar molestias o picazón en las zonas donde hay lunares.

En la mayoría de los casos, este tipo de picor desaparece por sí solo o con una buena hidratación y cuidado de la piel.

¿Cuándo debes acudir al dermatólogo?

El picor por sí solo no suele ser motivo de alarma, pero es importante acudir al dermatólogo si, además de picar, el lunar sangra, se agrieta, presenta costras o cambia de color o forma. Estos pueden ser signos de melanoma o cáncer de piel, por lo que requieren una evaluación médica inmediata.

La regla ABCDE para detectar lunares sospechosos

La regla ABCDE es una guía básica que ayuda a identificar cambios peligrosos en los lunares:

  • A – Asimetría: una mitad del lunar no es igual a la otra.

  • B – Bordes: son irregulares, dentados o poco definidos.

  • C – Color: presenta varios tonos (marrón, negro, rojo, azul o blanco).

  • D – Diámetro: mide más de 6 milímetros.

  • E – Evolución: cambia en forma, color o tamaño con el tiempo.

Ante cualquiera de estos signos, se recomienda una revisión dermatológica para descartar lesiones malignas.

¿Cómo saber si un lunar es bueno o malo?

Un lunar benigno suele ser uniforme en color y forma, puede ser plano o ligeramente elevado, y no cambia con los años. Los lunares nuevos o modificados deben ser examinados por un especialista, sobre todo si presentan asimetría, variaciones de color o crecimiento rápido.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.


Continuar leyendo