Fallas
ENTREVISTA| Ellas son las candidatas a Fallera Mayor de València del Sector Benimámet – Burjassot – Beniferri
Publicado
hace 6 añosen
CHRISTIAN RABADÁN| Todas las candidatas que aspiran a convertirse en las máximas representantes de las Fallas 2020 ya están elegidas. Solo 13 niñas y 13 señoritas conseguirán llegar a lo más alto y estar a un paso de ser la Fallera Mayor Infantil y la Fallera Mayor de València. Official Press las ha entrevistado para acercar a nuestros lectores cómo son y cómo piensan todas ellas. Hoy os presentamos a las candidatas a Fallera Mayor de València del sector Benimámet – Burjassot – Beniferri.
AROA GÓMEZ CAMPOS
Falla: Cristóbal Sorni – Maestro Fernando Martín
Sector: Benimámet – Burjassot – Beniferri
Edad: 31 años.
Estado civil: Casada.
Estudios/Trabajo: Técnico en Farmacia, actualmente trabajo en el Hospital Doctor Peset.
Hobbies/aficiones: Escuchar música y el fin de semana estar con amigos.
Defecto: Mucho carácter.
Virtud: Sincera.
Trayectoria Fallera: Soy fallera 23 años siempre de la misma comisión, he sido Fallera Mayor en tres ocasiones, 2007, 2016 y 2019.
Anécdota: Se nos cayó el monumento el trece de marzo, se arregló como pudo, nos quedamos con el remate y entre todos acabamos plantándola.
Cargo en la comisión: Delegación de Infantiles, vice Secretaria, Play-backs y Redes Sociales.
¿Prefieres la indumentaria del siglo XVIII o XIX?: Ambas me gustan, el siglo XIX la veo más de fallera.
Tres moños o uno: Tres moños.
Indumentarista: Mi tía Herminia.
Artista fallero: Ximo Martí.
Lo que más te gusta de las fallas: Todo, sobretodo la ofrenda y cremà.
Lo que menos te gusta de las fallas: Abriría mas las puertas a la gente de fuera, porque nuestra fiesta es durante todo el año y deberíamos hacerles mas partícipes de ella.
Alguna fiesta valenciana que destacarías, además de las fallas: Festividad de la Virgen de los Desamparados.
¿Por qué tienes que ser tú la Fallera Mayor de València de 2020?: Porque transmitiría el amor que siento por la fiesta, soy extrovertida, humilde y tranquila.
¿Qué aportarías a un grupo de 13?: Locura y serenidad.
¿Cuál es la Fallera Mayor de València que más te ha gustado o consideras un referente?:
Marina Civera, por su humildad y transparencia.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
ANDREA SÁNCHEZ PEDREGOSA
Falla: Espartero – Músico Plasencia
Sector: Benimámet – Burjassot – Beniferri
Edad: 30 años.
Estado civil: Soltera.
Estudios/Trabajo: Trabajo en una correduría de seguros en Albal.
Hobbies/aficiones: Estar con familia y amigos, viajar y pasar tiempo con mi perrita.
Defecto: Perfeccionista.
Virtud: Empática.
Trayectoria Fallera: Soy fallera desde que nací, fui fallera de Maestro Aguilar y con seis años me cambié a Espartero – Músico Plasencia. Este año he sido Fallera Mayor.
Anécdota: Mis amigas me dijeron que no podían asistir a la Exaltación de las Falleras Mayores de Burjasot, y de sorpresa aparecieron allí en el momento en el que salia desfilando, me hizo muchísima ilusión.
Cargo en la comisión: Delegación de Festejos, Protocolo y Secretaria.
¿Prefieres la indumentaria del siglo XVIII o XIX?: Depende del acto, pero si me quedo con uno siglo XVIII.
Tres moños o uno: Tres moños.
Indumentarista: Mil puntades.
Artista fallero: Javier Álvarez Sala – Salinas.
Lo que más te gusta de las fallas: Todo. Considero que es una fiesta muy completa.
Lo que menos te gusta de las fallas: Lo poco que conoce nuestra fiesta la gente no fallera.
Alguna fiesta valenciana que destacarías, además de las fallas: El Corpus o Virgen de los Desamparados.
¿Por qué tienes que ser tú la Fallera Mayor de València de 2020?: Porque si he llegado hasta aquí es por que algo han visto en mi, me considero cercana, empática, responsable y me gusta hacer unión.
¿Qué aportarías a un grupo de 13?: Cariño, amistad, unión y un poco de carácter.
¿Cuál es la Fallera Mayor de València que más te ha gustado o consideras un referente?:
Raquel Alario y Marina Civera, porque son personas muy similares y reúnen una serie de requisitos que me han encantado.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
YESSICA IRANZO LÓPEZ
Falla: Benimodo – Ingeniero Dicenta
Sector: Benimámet – Burjassot – Beniferri
Edad: 23 años.
Estado civil: Soltera.
Estudios/Trabajo: Graduada de Derecho en Criminología, actualmente opositando a Instituciones Penitenzarias.
Hobbies/aficiones: Viajar, bailar y leer.
Defecto: Cabezota.
Virtud: Responsable.
Trayectoria Fallera: Soy fallera desde los cuatro años, siempre de la misma falla, en 2006 fui Fallera Mayor Infantil y este 2019 Fallera Mayor.
Anécdota: Mi presidente infantil es muy pequeño y en las presentaciones que se alargaban mucho se quedaba dormido en las butacas y cada vez que lo despertábamos para desfilar el pobre iba súper dormido.
Cargo en la comisión: Delegación de Secretaria.
¿Prefieres la indumentaria del siglo XVIII o XIX?: Hasta ahora me gustaba mas el siglo XVIII, pero este año me hice uno del siglo XIX y debo reconocer que me gusta mucho.
Tres moños o uno: Depende del traje.
Indumentarista: Mi madre y mi tía, Mª Jose y Reme.
Artista fallero: Antonio Salas.
Lo que más te gusta de las fallas: Es mi vida, mi falla es mi familia. Los monumentos que puedes encontrar, no se pueden ver en otro lugar y su indumentaria es única y muy rica. Es una fiesta muy completa.
Lo que menos te gusta de las fallas: Hay gente que no comprende lo que sentimos los falleros, se creen que vamos disfrazados, que solo generamos ruido y las fallas son mucho más, algo que no valoran.
Alguna fiesta valenciana que destacarías, además de las fallas: La cordà de Paterna.
¿Por qué tienes que ser tú la Fallera Mayor de València de 2020?: Soy responsable, vivo las fallas al día, soy apasionada del mundo fallero, sé que podría aprender del mundo fallero y que la gente conociera mas nuestra fiesta.
¿Qué aportarías a un grupo de 13?: Calma, serenidad, alegría y diversión.
¿Cuál es la Fallera Mayor de València que más te ha gustado o consideras un referente?:
Marina Civera, porque es el ideal de Fallera Mayor de València ya que cumple con todos los requisitos para serlo.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
Fallas
Las Fallas votan no a celebrar verbena la noche de la plantà en 2026
Publicado
hace 2 horasen
19 noviembre, 2025
Las Fallas de València ya han tomado una de las decisiones más relevantes de cara a la edición de 2026. En una votación reciente, los presidentes de las comisiones falleras han rechazado la posibilidad de celebrar una verbena en la noche del 15 de marzo, conocida como la noche de la plantà, uno de los momentos más simbólicos de la fiesta. Pese a la presión de algunas fallas que defendían mantener la música esa noche, la mayoría ha votado en contra y ha optado por respaldar la propuesta del concejal de Fiestas, Santiago Ballester.
Con este acuerdo, el calendario oficial de verbenas para las Fallas de 2026 quedará fijado para los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo. Estas fechas coinciden con lo previsto inicialmente por el Ayuntamiento en el Bando Fallero, que establece un marco más regulado para la celebración de actos musicales en la vía pública con el objetivo de mejorar la convivencia vecinal, garantizar la seguridad y reducir el impacto acústico en determinados barrios.
Un calendario marcado por la regulación y la convivencia
La decisión de mantener este calendario responde a la voluntad municipal de ordenar las verbenas y evitar una saturación acústica durante los días centrales de la fiesta. El Bando Fallero de 2026 contempla nuevas limitaciones horarias, así como la obligación de que las comisiones presenten planes de seguridad específicos para la celebración de música en directo. El documento también recomienda que en zonas históricas o de especial sensibilidad acústica, como Ciutat Vella o el barrio de Russafa, los festejos musicales se concentren en horario vespertino para minimizar las molestias.
Estas restricciones han generado debate entre el colectivo fallero, especialmente en lo referido al día 15 de marzo. La noche de la plantà siempre ha sido un punto álgido de la fiesta, donde la llegada del monumento fallero coincide con celebraciones musicales que muchas comisiones consideran fundamentales para la participación de los socios y la dinamización del barrio.
Sin embargo, la normativa municipal establece que ese día únicamente se permitirá ambientación musical dentro de las carpas, lo que implica que no podrá haber verbena en la vía pública. Esta limitación ha sido la que ha suscitado un mayor número de quejas en las asambleas previas, aunque finalmente la mayoría de los presidentes ha decidido aceptar la planificación propuesta.
Debate interno entre las comisiones falleras
Durante las últimas semanas, diversas comisiones habían expresado su preocupación por la prohibición de celebrar verbena la noche de la plantà. Algunas señalaban que ya tenían contratos cerrados con orquestas para esa fecha, mientras que otras defendían la importancia de mantener la fiesta en la calle durante una noche tan emblemática. Pese a ello, la votación ha mostrado una clara inclinación hacia el cumplimiento estricto del Bando Fallero.
El concejal Santiago Ballester ha insistido en que las restricciones buscan un equilibrio entre la tradición festiva y el descanso de los vecinos. También ha subrayado que el Ayuntamiento reforzará la vigilancia para evitar verbenas no autorizadas, tanto en la noche de la plantà como en los días de mayor afluencia.
Consecuencias para las Fallas de 2026
La decisión de no permitir verbenas el 15 de marzo tendrá un impacto directo tanto en la planificación de las comisiones como en la experiencia festiva de los falleros y visitantes. Por un lado, puede contribuir a reducir el ruido en una jornada que suele prolongarse hasta altas horas de la madrugada. Por otro, modifica una tradición arraigada en muchas comisiones, que deberán adaptar su programación interna.
El calendario definitivo, con verbenas los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo, concentra la oferta musical en torno a los días de mayor actividad fallera, especialmente en la semana grande. Este diseño pretende ofrecer alternativas de ocio sin comprometer la seguridad, los descansos vecinales ni la movilidad durante los días previos a la cremà.
Conclusión
Las Fallas de 2026 se celebrarán con un modelo más regulado en materia de verbenas, marcado por la decisión de las comisiones de no organizar música en la noche de la plantà. La votación confirma una apuesta por la convivencia y la gestión ordenada de las celebraciones, al tiempo que mantiene un calendario musical amplio en las jornadas centrales de la fiesta. La organización fallera afronta así un año en el que tradición, regulación y convivencia vuelven a encontrarse en el centro del debate festivo valenciano.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)




Tienes que estar registrado para comentar Acceder