Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

La votación de la reforma de la ley «solo sí es sí» eclipsada por el enfrentamiento

Publicado

en

reforma de la ley del solo si es si
Resultados de la votación de reforma de la ley del solo sí es sí ayer en el Congreso. Imagen: Rosa María Artal en twitter

El debate sobre la reforma del «solo sí es sí» ha ocupado las últimas semanas la agenda informativa, especialmente durante la previa al día de hoy, 8 de marzo. Ayer se votaba en el congreso su reforma y todos los medios hablaban de la tensión entre los socios de Gobierno.

El PSOE logró que se tomara en consideración su reforma de la ley «solo sí es sí». El debate al respecto, no obstante, estuvo marcado por las ausencias y las acusaciones.

Patxi López reconoce una «escalada verbal» en el Congreso

El portavoz del Partido Socialista en el Congreso, Patxi López, calificaba ayer de «impresentable e irresponsable» la posición de Unidas Podemos. En una entrevista posterior con la Cadena Ser afirmaba que»algunos» se encontraban «cabreados con Unidas Podemos» tras su discurso. Afirmaba, eso sí, que pueden seguir gobernando juntos, «quitando esta escalada verbal» de la que considera que el PSOE no ha participado.

La propuesta de reforma sale adelante

Otro de los aspectos destacados del debate fueron las ausencias. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, no ha votado. Del grupo parlamentario Unidas Podemos solo han estado presentes las ministras Irene Montero e Ione Belarra.

La vicepresidenta segunda Yolanda Díaz llegó tras varias horas, unos minutos antes de la votación. Ella misma aclaró en los pasillos del Congreso que se encontraba en la mesa del estatuto del becario y ha declarado sobre la tensión en la votación: «Lo siento mucho. Creo que nunca debimos llegar hasta aquí». La vicepresidenta ya había respondido en una entrevista el pasado lunes que el acuerdo le parecía «posible». El voto de la vicepresidenta ha ido en contra de la reforma, junto con los de su grupo parlamentario.

Patxi López criticó en entrevista con Aimar Bretos en la cadena SER la actitud de la ministra de trabajo. López recriminó que debió ser más «proactiva» y facilitar las negociaciones.

La propuesta de reforma salió adelante con 231 votos a favor (PP, Ciudadanos y algunos aliados minoritarios), 56 en contra (UP, ERC y Bildu) y 58 abstenciones. Se cuenta entre las abstenciones a VOX, que se abstuvo de manera simbólica al constatar que la iniciativa prosperaba.

La reforma será tramitada por vía urgente, lo que significa que los plazos se verán reducidos a la mitad.

El día siguiente a la votación

Madrid (EFE).- Después de que el PSOE sacara adelante la toma en consideración de su reforma a la ley del sólo sí es sí, Pedro Sánchez llega este miércoles a la sesión de control del Congreso, coincidiendo con el 8M, donde volverá a someterse al envite del PP y Vox por las rebajas de penas a agresores sexuales.

Los portavoces del grupo popular, Cuca Gamarra, y de Vox, Santiago Abascal, insistirán en pedir explicaciones al presidente del Gobierno por estos efectos indeseados que la aplicación de la ley ha tenido en algunos casos y en exigirle responsabilidades políticas por estos hechos, al margen de que ayer ambas fuerzas facilitaran el primer trámite parlamentario de esta iniciativa.

La tercera pregunta a Sánchez la formulará Sergio Sayas, exdiputado de UPN, que le preguntará genéricamente si está cumpliendo lo que prometió a los españoles.

También Irene Montero tendrá que contestar a Cs sobre las consecuencias no deseadas de su ley y a Vox en una interpelación.

Incluso el PP sacará este asunto a la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, al preguntarle cómo va a conmemorar el Día Internacional de la mujer, ya que tanto el movimiento feminista como los dos socios de Gobierno lo afrontan de forma muy dividida.

Reforma de la Ley del “solo sí es sí”

Durante la jornada de ayer, Unidas Podemos y PSOE se emplazaron a “recapacitar” y negociar hasta el último momento para poder llegar unidos al debate, en el que, si no hay cambios, los socialistas defenderán incluir la violencia y la intimidación como un subtipo agravado dentro de la norma y retocar algunas penas, algo que para los morados significa renunciar en la práctica al consentimiento.

Intento de acuerdo hasta el último momento

Los ministros del Gobierno mantenían ayer la esperanza de llegar a un acuerdo ‘in extremis’ con Unidas Podemos, con quien existe un diálogo “constante”, en palabras de la titular de Justicia, Pilar Llop, quien ha alegado que “no podemos estar divididos en cuestiones tan importantes”.

“Yo no me rindo nunca, el acuerdo es posible”, aseguró el lunes la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, mientras que la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, calificaba de “incomprensible” la división en el Ejecutivo, porque hay que “estar unidos para avanzar”.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Supremo propone juzgar a Ábalos, Koldo y De Aldama por presuntas irregularidades en la compra de mascarillas

Publicado

en

Koldo García, que fuera asesor del exministro José Luis Ábalos, comparece ante la comisión del Senado. EFE/ J.J. Guillén

El Tribunal Supremo ha propuesto juzgar al exministro de Transportes José Luis Ábalos, a su exasesor Koldo García y al empresario Víctor de Aldama por presuntas irregularidades en la adjudicación de contratos de mascarillas durante la pandemia.
El magistrado Leopoldo Puente considera que los tres pudieron cometer delitos de cohecho, tráfico de influencias, malversación de caudales públicos y pertenencia a organización criminal.

 


Un auto que apunta a una trama de corrupción

En el auto dictado este lunes, el juez Puente señala que Ábalos, Koldo y De Aldama “se concertaron” poco después de que el exministro tomara posesión de su cargo en el Gobierno, aprovechando su influencia política para obtener beneficios económicos mediante contratos públicos relacionados con el suministro de mascarillas.

El instructor indica que los investigados utilizaron su posición y contactos para “beneficiarse económicamente de las adjudicaciones de contratos” y valerse de la influencia ministerial para favorecer a determinadas empresas.


Diez días para presentar acusaciones o solicitar archivo

El magistrado da un plazo de diez días a la Fiscalía y a las acusaciones populares —encabezadas por el Partido Popular (PP)— para presentar sus escritos de acusación o peticiones de archivo.
Además, podrán solicitar la práctica de diligencias complementarias si lo consideran necesario.


División de la causa: mascarillas y obras públicas

Esta decisión llega después de que en septiembre de 2025, el juez decidiera dividir la causa en dos partes:

  • una pieza principal centrada en los contratos de mascarillas del Ministerio de Transportes durante la pandemia,

  • y otra pieza separada, aún en fase inicial, sobre una supuesta trama de comisiones a cambio de obra pública.

El magistrado ya había advertido entonces que la investigación sobre las mascarillas estaba “muy avanzada”, mientras que la relativa a las obras públicas se encontraba “en fase incipiente”.


Indicios de pagos y contraprestaciones ilícitas

El juez Puente sostiene que existen “indicios muy consistentes” de que Víctor de Aldama entregó dinero tanto a José Luis Ábalos como a Koldo García “con el propósito de que estos realizaran actos contrarios a los deberes inherentes a sus cargos públicos”.

Según el auto, ambos recibieron retribuciones económicas como contraprestación a las gestiones realizadas en favor de las empresas que buscaban contratos con la Administración.
De Aldama, por su parte, habría actuado como intermediario, buscando empresas dispuestas a pagar a cambio de facilitar su relación con el Ministerio de Transportes.


El papel de Koldo García y la implicación de Ábalos

El auto judicial detalla que Koldo García, exasesor de Ábalos, usó su posición de confianza para realizar las gestiones necesarias y facilitar los contactos entre las empresas interesadas y los responsables públicos.
El juez apunta que Ábalos intervenía directamente cuando “su firma o su influencia personal resultaban indispensables”.


Un nuevo capítulo del ‘caso Koldo’

El llamado ‘caso Koldo’ estalló en 2024 al revelarse una presunta red de comisiones irregulares por contratos públicos durante la pandemia.
La propuesta de enjuiciamiento del Tribunal Supremo marca un punto de inflexión en la investigación, ya que por primera vez se apunta directamente al exministro de Transportes como parte activa de la trama.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo