Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Estas son las pautas para la admisión telemática de alumnos para el próximo curso escolar

Publicado

en

VALÈNCIA, 19 May. (EUROPA PRESS) – La Conselleria de Educación ha publicado en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV) la resolución con las pautas a seguir para el procedimiento de admisión telemática del alumnado en los centros docentes sostenidos con fondos públicos valencianos que imparten Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato para el curso 2020-2021.

Según ha informado en un comunicado el departamento que dirige Vicent Marzà, este procedimiento es importante para las familias que matriculen a sus hijos para el próximo curso por primera vez en las aulas gratuitas de 2 años y en Infantil de 3 años, así como para el alumnado que se quiere matricular en Formación Profesional (FP).

En el resto de etapas educativas las familias utilizan este procedimiento en menor medida, ya que se usa para cambiar a los hijos de centro educativo por diferentes razones, como por ejemplo el cambio de residencia de una población a otra.

El proceso de admisión es el primer trámite que se hace dentro de la matriculación escolar. Lo hacen las familias y se centra en aportar toda la información y poner las opciones de los centros preferentes para poder realizar la baremación y determinación del centro educativo donde se escolarizan los menores.

Este procedimiento presenta este año una novedad relevante por el hecho de que la gran mayoría de las familias realizarán este trámite de manera telemática. Se ha trabajado en esta opción por los efectos generados por la pandemia de Covid-19 y el contexto de estado de alarma.

Por ello, independientemente del contexto exacto de la evolución de la pandemia en las fechas en que se producirán los procesos de admisión, la conselleria ha preparado una aplicación informática para «garantizar la seguridad de la gestión telemática por parte de la ciudadanía y favorecer que la gran mayoría de la población que debe efectuar este trámite pueda hacerlo en línea».

Así, habilitará en las fechas previstas de admisión un espacio web concreto con la información sobre la matriculación y la tramitación electrónica del procedimiento de admisión. Esta aplicación se activará el primer día en que se puedan iniciar los procedimientos.

En las etapas de Infantil y Primaria la presentación de solicitudes telemáticas de admisión se hará del 8 al 16 de junio. La información de las listas provisionales se hará pública el 1 de julio y las personas que quieran hacer reclamaciones al respecto tendrán del 1 al 3 de julio para tramitarlas con la clave de acceso. Las listas definitivas se publicarán el 10 de julio y la matriculación efectiva la harán las familias del 13 al 29 de julio.

En el resto de etapas educativas la presentación de solicitudes telemáticas de admisión se hará del 17 al 25 de junio. La información de las listas provisionales en ESO y Bachillerato se dará el 15 de julio y se podrán efectuar reclamaciones desde este día hasta el 17 de julio. Las listas definitivas se publicarán el 27 de julio y se establecerán dos períodos de matriculación: del 28 al 31 de julio y el 1 y 2 de septiembre.

En el caso de la FP Básica, las listas provisionales se publicarán el 13 de julio. Se podrá reclamar del 13 al 15 de julio. Las listas definitivas se harán públicas el 27 de julio y la matriculación será del 22 al 28 de julio.

Por lo que respecta al Grado Medio y Grado Superior de FP, las listas provisionales se publicarán el 20 de julio. Se podrá reclamar del 20 al 22 de julio. Las listas definitivas se harán públicas el 29 de julio y la matriculación será del 1 al 9 de septiembre.

PROCEDIMIENTO A SEGUIR
Para llevar a cabo esta admisión telemática cada familia deberá entrar en la web y allí encontrará de forma visible cada paso para realizar el procedimiento. El primer paso será generar la clave de admisión para hacer el trámite. Hay que pedir una clave de admisión para cada hijo.

Para obtener esta clave habrá una ventana específica en el espacio web que se anunciará en breve. Una vez dentro se pedirá el número de DNI del padre, madre o tutor legal solicitante, el número de apoyo IDESP (código de 9 letras y números que hay en el DNI), la fecha de nacimiento de la persona solicitante, la aceptación de comprobación del Ministerio del Interior y una dirección de correo electrónico.

La ciudadanía extranjera, que no tiene DNI, debe presentar los mismos datos pero con su NIE. Aparte de poner el NIE, tendrá que rellenar una casilla con el número de apoyo IXESP (código incluido en las tarjetas de extranjeros y permisos de residencia), así como la fecha de nacimiento de la persona solicitante y la aceptación de comprobación del Ministerio del Interior y una dirección de correo electrónico.

Hecha esta primera gestión, el solicitante recibirá por correo electrónico el identificador y la contraseña para cada solicitud que tenga que hacer según el número de hijos que deba matricular.

Desde Educación han remarcado que es importante que se conserve la clave de acceso que contempla el identificador y la contraseña para poder hacer, posteriormente, reclamaciones cuando se hayan hecho públicas las listas provisionales. En la web habrá una ventana específica también para estas gestiones, así como para consultar listas provisionales y listas definitivas.

Con la clave de acceso se podrá acceder al formulario electrónico en que, paso a paso, tendrá que rellenar los datos de solicitud de centros educativos ordenados de forma preferente. Se pueden elegir hasta 10 opciones por hijo.

Las personas que no tienen DNI/NIE o las que no tienen acceso a medios electrónicos podrán realizar el procedimiento de admisión de manera presencial en los centros educativos donde soliciten plaza como primera opción en las mismas fechas en que está determinado el procedimiento telemático.

Todos los centros sostenidos con fondos públicos serán centros de atención a los usuarios. Allí, a través de la misma aplicación para hacer la admisión telemática, se tramitará el procedimiento en las mismas condiciones que el resto de solicitantes.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Cambios en el sistema de pensiones en España: qué debes saber si te jubilas a partir de 2026

Publicado

en

Forbes elige Valencia jubilación

El sistema público de pensiones en España sigue adaptándose a los retos del envejecimiento poblacional y la sostenibilidad financiera. Los trabajadores que planeen su jubilación a partir del 1 de enero de 2026 deben tener en cuenta que entran en vigor varios ajustes clave en la edad de retiro, los requisitos de cotización y el cálculo de la pensión.

Estos cambios forman parte de la reforma de las pensiones aprobada en la Ley 27/2011 y ratificada posteriormente por el Real Decreto-ley 2/2023.


Edad legal de jubilación en 2026

Desde 2026, la edad de jubilación en España se estructura en un sistema dual en función de los años cotizados:

  • 65 años → para quienes acrediten al menos 38 años y 3 meses de cotización.

  • 66 años y 10 meses → para quienes no lleguen a esa cifra mínima.

Este cambio supone un incremento respecto a 2025, cuando la jubilación estaba fijada en 66 años y 8 meses para los trabajadores sin cotización suficiente.

El calendario progresivo culminará en 2027, cuando la edad legal de jubilación será de 67 años, salvo para quienes tengan carreras de cotización largas que les permitan retirarse antes.


Requisito mínimo de cotización para cobrar la pensión

Para acceder a una pensión contributiva de jubilación, se requiere:

  • Haber cotizado al menos 15 años.

  • Que dos de esos años estén dentro de los 15 previos a la jubilación.

🔹 Si no se cumple este mínimo, la persona no pierde del todo el derecho a prestaciones, pero no podrá acceder a una pensión contributiva. En su lugar, puede solicitar el subsidio para mayores de 65 años, siempre que cumpla los requisitos de residencia y nivel de renta.


Nuevo sistema de cálculo de la pensión desde 2026

Uno de los cambios más destacados es la introducción de un sistema dual de cómputo de la base reguladora, que se aplicará de forma progresiva:

  • Opción 1: se mantiene la fórmula actual → últimos 25 años cotizados.

  • Opción 2: se podrán elegir los mejores 27 años dentro de un periodo de 29, descartando los dos peores.

La Seguridad Social aplicará automáticamente el cálculo más favorable para el trabajador, lo que beneficia especialmente a quienes hayan tenido periodos de desempleo o salarios bajos en los últimos años.


Impacto para trabajadores y empresas

  • Para los trabajadores, se recomienda revisar con antelación la vida laboral y las bases de cotización, usando los simuladores de pensión de la Seguridad Social.

  • Para las empresas y autónomos societarios, será clave llevar un control exhaustivo de cotizaciones, ya que lagunas laborales pueden reducir la futura pensión.


Por qué se aplican estos cambios

El objetivo de esta reforma es garantizar la viabilidad del sistema de pensiones en un contexto de envejecimiento demográfico. Según el INE, en 2050 casi un 30% de la población española tendrá edad de jubilación, mientras que Eurostat sitúa la esperanza de vida en más de 83 años, una de las más altas de Europa.

Con estas medidas, la Seguridad Social busca equilibrar la solidaridad entre generaciones y asegurar que los futuros jubilados cuenten con pensiones dignas y sostenibles.

Las enfermedades que permiten una jubilación anticipada

Las enfermedades que permiten una jubilación anticipada

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo