Síguenos

Otros Temas

Estas son las compañías con las mejores tarifas en llamadas ilimitadas e internet

Publicado

en

cómo denunciar spam telefónico

FACUA-Consumidores en Acción ha realizado a comienzos de julio un estudio comparativo sobre las 75 tarifas móviles con llamadas nacionales ilimitadas de 22 compañías, según ha informado la organización en un comunicado.

Las ofertas con datos a precios más bajos son los 7,99 euros mensuales de Suop por 2 Gb, los 9 euros de Xenet por 4 Gb y los 10 euros de la misma compañía por 6 Gb.

Una de las tarifas con llamadas ilimitadas más extendidas en los últimos tiempos es la que ofrece 20 Gb, un estándar que algunas compañías han ampliado a 23 y 25 Gb para competir con el resto de ofertas. En este caso, los precios más bajos son los 16,50 euros de Xenet (25 Gb), los 19,90 euros de Pepephone (23 Gb, que además son acumulables para el mes siguiente si no se consumen), los 19,95 euros de Lowi (23 Gb acumulables) y los 20 euros de República Móvil (23 Gb). Por su parte, la tarifa de 20 Gb más cara es la de Movistar, que supone 45 euros mensuales.

En cuanto a las ofertas con mayor número de datos, Xenet tiene el precio más bajo para 50 Gb mensuales, 20,50 euros. Ese número de Gb lo ofrecen también Euskaltel y R, ambas por 39 euros; estas dos compañías también comercializan 100 Gb por 69 euros. Por su parte, Vodafone oferta datos supuestamente ilimitados por 49,99 euros, pero en una ambigua cláusula que FACUA considera abusiva la compañía advierte de que no permite «el uso intensivo y continuado que pueda provocar o provoque congestión en la red Vodafone».

El estudio de FACUA se ha realizado sobre la base de las condiciones finales de cada una de las ofertas, sin tener en cuenta las promociones por las que en determinados casos los primeros meses aplican una cuota mensual más baja o un mayor número de Gb.

Factores a tener en cuenta

La asociación recuerda que al elegir una tarifa de móvil con llamadas ilimitadas no sólo hay que tener en cuenta el número de Gb que incluya y el precio fijo mensual, sino la calidad de la red del operador y de su servicio de atención al cliente. En relación a la red, es importante revisar bajo qué cobertura -Movistar, Vodafone, Orange o Yoigo- ofrecen sus servicios los operadores móviles virtuales.

También es importe valorar, señala FACUA, si los Gb no consumidos son acumulables para el mes siguiente y si la compañía reduce la velocidad o aplica una tarifa por cada Gb adicional consumido por los usuarios.

FACUA advierte a los usuarios de que las tarifas de móvil pueden incluir llamadas nacionales ilimitadas, bonos de minutos, un precio fijo por cada llamada o un precios por el inicio de cada comunicación más una tarifa por cada segundo de conversación. Para optar por una otra modalidad hay que revisar el consumo habitual de servicios de voz y comparar las ofertas de distintas compañías en las distintas modalidades tartifarias teniendo en cuenta asimismo el número de Gb que incluyan las tarifas.

Fuente: Facua

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

¿Cuándo se cambia la hora? El día que dormiremos una hora más en España

Publicado

en

Cambio al horario de invierno
PIXABAY

El próximo cambio de hora en España traerá consigo el día más largo del año. Será en la madrugada del domingo 26 de octubre de 2025 (noche del sábado al domingo), cuando los relojes se retrasen una hora: a las 03:00 serán las 02:00. Esto hará que la jornada tenga 25 horas, permitiendo dormir una hora más, aunque también marcará la llegada de los días más cortos y de los anocheceres más tempranos propios del horario de invierno.

El debate sobre el cambio de hora en Europa, en punto muerto

Aunque el BOE ya publicó los cambios de hora previstos hasta 2026, esto no significa que vayan a ser los últimos. Se trata de una obligación derivada de la normativa europea, que exige planificar los ajustes cada cinco años. Si no se adopta ninguna resolución definitiva, próximamente se publicará también el calendario de cambios de hora de 2027 a 2031.

El debate sobre eliminar el cambio horario sigue congelado en la Unión Europea. En 2019, una consulta pública reunió a 4,5 millones de participantes, de los cuales un 90 % votó a favor de eliminar los cambios de hora. Sin embargo, la llegada de la pandemia relegó este asunto y nunca se retomó.

La europarlamentaria Izaskun Bilbao lamenta que los Estados miembros no hayan querido avanzar en esta cuestión: «La iniciativa se planteó, la Comisión respondió, el Parlamento Europeo hizo su trabajo, pero los países no lo han incluido en su agenda».

¿Horario de verano o de invierno?

Expertos europeos han estudiado cuál sería el mejor horario permanente en caso de eliminar los cambios estacionales. Aunque no existe consenso, muchos informes apuntan a que mantener el horario de invierno es lo más recomendable, ya que es el más cercano al horario solar, lo que permite aprovechar mejor la luz natural durante el día.

El horario de verano, en cambio, alarga artificialmente las horas de luz por la tarde, retrasando amaneceres y anocheceres. Aunque se creó con la intención de ahorrar energía, varios organismos cuestionan que ese objetivo se cumpla en la actualidad.

El futuro del cambio de hora en España

Por ahora, España seguirá aplicando los cambios de hora vigentes al menos hasta 2026. Sin una decisión definitiva por parte de la Unión Europea, los ciudadanos tendrán que seguir adaptándose a este ajuste dos veces al año.

Lo que está claro es que el próximo domingo 26 de octubre de 2025 nos regalará una jornada excepcional de 25 horas, un pequeño respiro antes de la llegada del invierno.

 

CONSEJOS| ¿Cómo nos afecta el cambio de hora en invierno?

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo