Síguenos

Cultura

Estos son los nomiandos a los Premios Goya 2020

Publicado

en

Madrid, 2 dic. – Un comité –formado por miembros de la Junta Directiva de la institución y por los ganadores de las últimas cinco ediciones en las tres categorías– ha seleccionado 10  títulos en el apartado de documental, 15 en la categoría de ficción y 10 en animación. Estos cortometrajes podrán ser votados en las próximas semanas por todos los académicos para decidir los que, finalmente, optarán a los Premios Goya, que se celebrarán el próximo 25 de enero de 2020.

ANIMACIÓN

El árbol de las almas perdidas, dirigido y producido por Laura Zamora Cabeza

Eusebio80, dirigido por Iván Molina y Jesús Martínez ‘Nota’; producido por Jesús Soria

Homomaquia, dirigido por David Fidalgo Omil; producido por Chelo Loureiro y Mariano Baratech

Madrid 2120, dirigido por José Luis Quirós y Paco Sáez; producido por Nicolás Matji

Madrid-Atocha, dirigido y producido por Jorge Dayas

Miss Mbulu, dirigido por Benjamín Fernández; producido por Adán Aliaga y Miguel Molina Carmona

Muedra, dirigido por César Díaz Meléndez; producido por Pedro Collantes de Terán Bayonas

Tututú, dirigido por Rosa Peris; producido por Mercedes y Rosa Peris

Vida modelo, dirigido por Grojo; producido por Grojo y Josemari Martínez

Vs Santa, dirigido por Aitor Herrero y Raúl Colomer; producido por Susana Milán

DOCUMENTAL

2001 Destellos en la oscuridad, dirigido por Pedro González Bermúdez; producido por Guillermo Farré, José Skaf y Pedro González Bermúdez

Born in Gambia, dirigido y producido por Natxo Leuza

Donde nos lleve el viento, dirigido por Juan Antonio Moreno Amador; producido por Juan Antonio Moreno Amador y Silvia Venegas Venegas

El infierno, dirigido por Raúl de la Fuente; producido por Amaia Remírez García

El sueño europeo: Serbia,  dirigido y producido por Jaime Alekos

La eminencia, dirigido por Carlota Coronado y Clara Roca; producido por Carlota Coronado y Giovanni Maccelli

Los que desean, dirigido por Elena López Riera; producido por David Epiney, Elena López Riera y Eugenia Mumenthaler

Makun (No llores)- Dibujos en un C.I.E, dirigido y producido por Emilio Martí López

Neetu, dirigido y producido por Carlos Caro

Nuestra vida como niños refugiados en Europa, dirigido por Silvia Venegas Venegas; y producido por Juan Antonio Moreno Amador y Silvia Venegas Venegas

 FICCIÓN

Cocodrilo, dirigido y producido por Jorge Yúdice

De repente, la noche, dirigido por Cristina Bodelón Maceiras e Ignacio de Vicente Bueno; producido por Cristina Bodelón

El nadador, dirigido por Pablo Barce; producido por César Martínez

Foreigner, dirigido por Carlos Violadé Guerrero; producido por Carlos Violadé y Julio Vergne

Hawaii, dirigido por Jordi Capdevila; producido por Bernat Rifé, Jordi Capdevila y Marc Muñoz

Khuruf, dirigido por Kepa Sojo; producido por Sonia Pacios

La guarida, dirigido por Iago de Soto; producido por Iván Pérez

La Tierra llamando a Ana, dirigido y producido por Fernando Bonelli

Maras, dirigido por Salvador Calvo; producido por Manuel Sánchez Muñoz

Muero por volver, dirigido por Javier Marco Rico; producido por Sergy Moreno

Suc de Síndria, dirigido por Irene Moray; producido por Miriam Porté

Sushi, dirigido por Roberto Martín; producido por Alberto Tortes, Álvaro Díaz y Sara de la Fuente

Tahrib, dirigido  por Gerard Vidal; producido por Lita Roig y Sergi Casamitjana

Vaca, dirigido por Marta Bayarri; producido por Oriol Ruiz

Xiao Xian, dirigido por Jiajie Yu Yan; producido por Jiajie Yu Yan y Mario Lerma

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

Virgen del Carmen: historia, curiosidades y procesiones en Valencia

Publicado

en

Historia de la Virgen del Carmen

La Virgen del Carmen, también conocida como Nuestra Señora del Monte Carmelo, es una advocación mariana profundamente arraigada en la tradición católica. Su historia se remonta al siglo XII, cuando un grupo de ermitaños se estableció en el monte Carmelo, en Tierra Santa, siguiendo el ejemplo del profeta Elías.

En 1251, según la tradición carmelita, la Virgen se apareció a san Simón Stock, prior general de la orden del Carmen, y le entregó el escapulario del Carmen como símbolo de protección espiritual. Desde entonces, se la considera patrona de la orden del Carmelo, y con el paso de los siglos, su devoción se extendió ampliamente por Europa y América.

🌊 Patrona del mar

La Virgen del Carmen es especialmente venerada como patrona de los marineros, pescadores y navegantes. Esto se debe a su asociación con la idea de guía y auxilio en los momentos difíciles, así como a la profunda tradición marinera de países como España, Italia o Colombia.

En España, la festividad se celebra con gran fervor el 16 de julio, día en que muchas ciudades y pueblos costeros organizan procesiones marítimas, llevando la imagen de la Virgen en barcos decorados.


🔍 Curiosidades sobre la Virgen del Carmen

  1. El escapulario: Portar el escapulario carmelita es considerado por muchos fieles como un signo de protección y devoción. Incluso se ha relacionado con la promesa de salvación en el momento de la muerte para quienes lo lleven con fe.

  2. Procesiones marítimas: Las imágenes de la Virgen son llevadas en barcas acompañadas de cantos y oraciones. Es un espectáculo tanto religioso como cultural que atrae a miles de fieles y turistas.

  3. Presencia global: La Virgen del Carmen es patrona de varias ciudades en América Latina, como Paita (Perú), Valle del Cauca (Colombia) y La Serena (Chile). También es venerada en las islas Filipinas y partes de Italia.

  4. Milagros atribuidos: Muchos creyentes relatan favores concedidos por la Virgen del Carmen, especialmente en situaciones de naufragio o peligro en alta mar.


🎉 ¿Se hacen procesiones de la Virgen del Carmen en Valencia?

Sí, en Valencia (España) se celebran cada año procesiones en honor a la Virgen del Carmen, tanto en tierra como en el mar, especialmente en los barrios con tradición marinera.

Lugares destacados:

  • El Cabañal y El Grau: En estos barrios del distrito de los Poblados Marítimos se realiza una de las celebraciones más emblemáticas. La imagen de la Virgen es llevada en procesión hasta el puerto, donde se embarca para una procesión marítima por el puerto de Valencia.

  • Parroquia de Nuestra Señora del Carmen: Situada en el barrio del Carmen, en el centro histórico, también organiza actos religiosos, misas solemnes y actividades culturales.

Estas procesiones combinan devoción, cultura popular, música tradicional y fuegos artificiales, atrayendo tanto a vecinos como a visitantes.

¿Dónde es festivo el 16 de julio en España por la Virgen del Carmen?

 

El santoral de hoy, 16 de julio

Continuar leyendo