Fallas
GALERÍA| Así han sido los trajes de las Falleras Mayores de Valencia para su Exaltación
Publicado
hace 10 mesesen
Los trajes que las Falleras Mayores de Valencia eligen para su exaltación marcan su reinado. Desde el año 2001, en que reinaba Adriana Polo, Junta Central Fallera (JCF) instauraba el espolín oficial ‘Fallera Mayor de Valencia’, un cartonaje cuyo dibujo es propiedad del Ayuntamiento de Valencia y que está reservado para lucir única y exclusivamente por la máxima representante de las fallas.
La diferencia y originalidad de cada año radica en el color elegido para el fondo, las flores y las tramas que le otorgan un carácter especial y único. Acertar el color del espolín es la ‘quiniela’ más repetida momentos y días antes a esta gran cita, pues adivinar el color del fondo que cada Fallera Mayor de Valencia elige para su primera traje oficial es todo un reto para los ‘fanáticos’ de la indumentaria.
Con anterioridad al 2001, eran las propias Falleras Mayores de Valencia quienes se costeaban y elegían el dibujo y traje que llevarían para un momento tan importante como la imposición de la banda, trajes por los que muchos de ellas son recordadas. Es por ello, que desde Official Press hemos querido recopilar los trajes que han lucido las Falleras Mayores de Valencia en estos últimos años y repasar aquellos colores por los que más se han decantado quienes han ocupado la ‘Cadira d’Or’.
Recorremos a través de las imágenes algunos de los espolines de las Falleras Mayores de Valencia:
Amparo Marín Morales, FMV 1981
Espolín San Juan de Garin, tejido en seda gris e hilos de plata. Confeccionado por Dª Carmen Ferres Insa. Las manteletas de Campoy son de organza hechas a mano con hilo de plata a juego con el dibujo del traje y filtire. El aderezo y peinetas son de la joyería Pajarón. Las peinetas están cinceladas a mano en plata con baño de oro, y el aderezo de oro y esmeraldas.
Fotos cedidas por Amparo Marín.
Maria José Ariza Tro, FMV 1984
Espolín Toscana de color blanco. Primer espolin tejido por D. Vicente Enguidanos, “Último Velluter”, pata una Fallera Mayor de València.
Pepa Oliver Mompó, FMV 1990
Espolin Tetuán. Color Rojo Burdeos de Rafael Catalá
Raquel Giner Ortiz, FMV 1995
Espolín Nacimiento en color verde, de Rafael Catalá.
Susana Remohí Andrés, FMV 1998
Espolín Árabe en color amarillo antiguo tejido por Rafael Catalá
Fotos: Toni Cortés y Rafael Catalá
Lola Flor Bustos, FMV 2000
Espolin Soto en color Paja, de Garín.
Fotos: Official Press
Sara Martín Marin, FMV 2002
Espolín en color Grosella, tejido por Rafael Catalá.
Fotos cedidas por Sara Martín
Vanessa Lerma Navarro, FMV 2003
Espolin en color Blanco, tejido por Garín. Fondo blanco y flores en tonos vivos azules, naranjas y rosas.
Noelia Soria Mompó, Fallera Mayor de Valencia 2004

Gueguel Massmanián Estellés, Fallera Mayor de Valencia 2005
Fondo verde y flores naranjas y rosas. Tejido por Garín.

Gueguel Massmanián Estellés, Fallera Mayor de Valencia 2005 Foto: GARÍN
Marta Reglero Mangada, FMV 2007
Espolin en color Blanco Roto, tejido por Garín.

Gloria Martínez Amigó, FMV 2008
Espolin en color Rojo Valentino, tejido por Rafael Catalá.
Marta Agustín Ferrando, FMV 2009
Espolin en color Verde Aguamarina, tejido por Vives y Marí.

Maria Pilar Giménez Santamarina, FMV 2010
Espolin en color Azul Zafiro, tejido por Rafael Catalá.
Foto cedidas por Piti Giménez y Rafael Catalá.
Laura Caballero Molina, FMV 2011
Espolin en color Borgoña, tejido por Vives y Marí.
Sandra Muñoz Pérez, FMV 2012
Espolin en color Púrpura Imperial, tejido por Rafael Catalá.
Fotos cedidas por Sandra Muñoz y Rafael Catalá.
Begoña Jiménez Tarazona, FMV 2013
Espolin en color Gris Marengo, tejido por Vives y Marí.

Carmen Sancho De Rosa, FMV 2014
Espolin en color Verde Jade, tejido por Garín.
Estefania López Montesinos, FMV 2015
Espolin en color Azul Porcelana, tejido de Vives y Marí.
Alicia Moreno Morales, FMV 2016
Espolin en color Azul Imperio, tejido por Vives y Marí.

Raquel Alario Bernabé, FMV 2017
Espolin en color Rojo Toscana, tejido por Garín.
Rocío Gil Uncio, FMV 2018
Espolín en color ‘Habane’, elaborado por Vives y Marí
Marina Civera Moreno, FMV 2019
Espolín en color Azul ‘Atlantis’, tejido por Vives y Marí
Consuelo Llobell Frasquet, FMV 2020/2021
Espolín ‘rosa Oporto’ tejido por Vives y Marí
Carmen Martín Carbonell, Fallera Mayor de València 2022
Espolín ‘verde primavera’ tejido por Vives y Marí
Laura Mengó Hernández, Fallera Mayor de València 2023
Negro azabache fue la elección de Laura Mengó para su espolín tejido. Espolines de Garín ha tejido con máquina jacquard de 400 agujas con simetría de espejo este espolín exclusivo reservado solo para las máximas representantes de la fiesta fallera.
María Estela Arlandis, Fallera Mayor de València 2024
María Estela Arlandis sorprendió con un espolín de color blanco como Fallera Mayor de Valencia 2024.
El fondo elegido fue el tono madreperla, un blanco atemporal y elegante, enriquecido con matices suaves y empolvados en los motivos florales, y adornado con metal oro volteado crema como elemento principal, logrando un tejido lleno de luz y armonía. El diseño fue fruto del trabajo del equipo de Vives y Marí, junto con la colaboración personal de la propia Fallera Mayor.
Para completar su indumentaria, María Estela lució un aderezo de racimo en oro de 18 quilates con brillantes en talla rosa, acompañado de joia, pinchos, pendientes, collar y una pulsera de siete tiras de perlas de Art Antic, además de unas espectaculares puntillas de Santos Textil.
Berta Peiró García, Fallera Mayor de València 2025
El espectacular espolín de Berta Peiró destaca por su sofisticado diseño en seda natural, con un color de fondo melanzane que mezcla púrpura y marrón, aportando lujo y creatividad. Con 6.210 hilos de urdimbre y 36 colores de trama, incorpora metales como oro volteado y plata vieja, logrando una apariencia cálida y elegante. Sus motivos florales y ornamentales, realzados por tonos dorados, reflejan arte, tradición y una meticulosa creatividad en sus 13 metros de tejido.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
Fallas
Las Fallas votan no a celebrar verbena la noche de la plantà en 2026
Publicado
hace 8 horasen
19 noviembre, 2025
Las Fallas de València ya han tomado una de las decisiones más relevantes de cara a la edición de 2026. En una votación reciente, los presidentes de las comisiones falleras han rechazado la posibilidad de celebrar una verbena en la noche del 15 de marzo, conocida como la noche de la plantà, uno de los momentos más simbólicos de la fiesta. Pese a la presión de algunas fallas que defendían mantener la música esa noche, la mayoría ha votado en contra y ha optado por respaldar la propuesta del concejal de Fiestas, Santiago Ballester.
Con este acuerdo, el calendario oficial de verbenas para las Fallas de 2026 quedará fijado para los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo. Estas fechas coinciden con lo previsto inicialmente por el Ayuntamiento en el Bando Fallero, que establece un marco más regulado para la celebración de actos musicales en la vía pública con el objetivo de mejorar la convivencia vecinal, garantizar la seguridad y reducir el impacto acústico en determinados barrios.
Un calendario marcado por la regulación y la convivencia
La decisión de mantener este calendario responde a la voluntad municipal de ordenar las verbenas y evitar una saturación acústica durante los días centrales de la fiesta. El Bando Fallero de 2026 contempla nuevas limitaciones horarias, así como la obligación de que las comisiones presenten planes de seguridad específicos para la celebración de música en directo. El documento también recomienda que en zonas históricas o de especial sensibilidad acústica, como Ciutat Vella o el barrio de Russafa, los festejos musicales se concentren en horario vespertino para minimizar las molestias.
Estas restricciones han generado debate entre el colectivo fallero, especialmente en lo referido al día 15 de marzo. La noche de la plantà siempre ha sido un punto álgido de la fiesta, donde la llegada del monumento fallero coincide con celebraciones musicales que muchas comisiones consideran fundamentales para la participación de los socios y la dinamización del barrio.
Sin embargo, la normativa municipal establece que ese día únicamente se permitirá ambientación musical dentro de las carpas, lo que implica que no podrá haber verbena en la vía pública. Esta limitación ha sido la que ha suscitado un mayor número de quejas en las asambleas previas, aunque finalmente la mayoría de los presidentes ha decidido aceptar la planificación propuesta.
Debate interno entre las comisiones falleras
Durante las últimas semanas, diversas comisiones habían expresado su preocupación por la prohibición de celebrar verbena la noche de la plantà. Algunas señalaban que ya tenían contratos cerrados con orquestas para esa fecha, mientras que otras defendían la importancia de mantener la fiesta en la calle durante una noche tan emblemática. Pese a ello, la votación ha mostrado una clara inclinación hacia el cumplimiento estricto del Bando Fallero.
El concejal Santiago Ballester ha insistido en que las restricciones buscan un equilibrio entre la tradición festiva y el descanso de los vecinos. También ha subrayado que el Ayuntamiento reforzará la vigilancia para evitar verbenas no autorizadas, tanto en la noche de la plantà como en los días de mayor afluencia.
Consecuencias para las Fallas de 2026
La decisión de no permitir verbenas el 15 de marzo tendrá un impacto directo tanto en la planificación de las comisiones como en la experiencia festiva de los falleros y visitantes. Por un lado, puede contribuir a reducir el ruido en una jornada que suele prolongarse hasta altas horas de la madrugada. Por otro, modifica una tradición arraigada en muchas comisiones, que deberán adaptar su programación interna.
El calendario definitivo, con verbenas los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo, concentra la oferta musical en torno a los días de mayor actividad fallera, especialmente en la semana grande. Este diseño pretende ofrecer alternativas de ocio sin comprometer la seguridad, los descansos vecinales ni la movilidad durante los días previos a la cremà.
Conclusión
Las Fallas de 2026 se celebrarán con un modelo más regulado en materia de verbenas, marcado por la decisión de las comisiones de no organizar música en la noche de la plantà. La votación confirma una apuesta por la convivencia y la gestión ordenada de las celebraciones, al tiempo que mantiene un calendario musical amplio en las jornadas centrales de la fiesta. La organización fallera afronta así un año en el que tradición, regulación y convivencia vuelven a encontrarse en el centro del debate festivo valenciano.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)


































































































Tienes que estar registrado para comentar Acceder