Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

¿Qué es la ley D’Hondt?

Publicado

en

¿Qué es la ley D'Hondt?
PEXELS

La ley D’Hondt es el sistema que se utiliza para repartir los escaños o concejales entre las candidaturas de forma proporcional al número de votos obtenidos.

El próximo 23 de julio se celebran elecciones generales en España. En nuestro país, en todos los procesos electorales se utiliza el sistema D’Hondt.

Ley D’Hondt

Como ejemplo vamos a simular un Parlamento o un Ayuntamiento de ocho escaños o concejales a repartir entre cuatro candidaturas que llamaremos A, B, C y D.

En primer lugar ordenamos los resultados electorales de mayor a menor y se calcula el porcentaje de cada uno sobre el total de votos válidos, teniendo en cuenta los votos en blanco.

Para evitar una excesiva fragmentación de la cámara o la corporación, se descartan las candidaturas que no lleguen a un porcentaje mínimo de votos. En el caso de las elecciones generales este umbral es el 3% de los votos. En las elecciones locales, el porcentaje mínimo es el 5%. En este ejemplo al ser el umbral del 3% se corresponden a unas es elecciones generales

Se construye una tabla con tantas columnas como número de escaños o concejales a distribuir, completando cada columna con el número de votos de cada candidatura dividido por 1, 2, 3… hasta completarla.

Los escaños o concejales se asignan a los 8 coeficientes más altos, en orden decreciente.

En caso de empate, el escaño o concejal se asignará a la candidatura con mayor número de votos totales. Si estos también coinciden, se asignará por sorteo, y el resto de empates de forma alternativa.

El reparto de escaños o concejales queda de la siguiente forma:

  • Candidatura A: 4 escaños o concejales
  • Candidatura B: 3 escaños o concejales
  • Candidatura C: 1 escaño o concejal

¿A quién beneficia la ley D’Hondt y por qué?

Beneficia a los partidos grandes, y perjudica a los pequeños. Aunque la Constitución habla de «representación proporcional», en realidad es de lo más desproporcionado: ni se ajustan los escaños a los votos, ni se defiende el orden que los votantes otorgan a los partidos, ocurriendo en ocasiones que una formación con menos votos logra obtener más escaños. Muchos no lo consideran un sistema proporcional, sino mayoritario, un sistema que no busca la proporcionalidad sino favorecer la gobernabilidad de los partidos más poderosos.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

¿Cuándo murió Francisco Franco?

Publicado

en

La muerte de Francisco Franco: el final de una era

Francisco Franco, jefe del Estado español durante casi cuatro décadas, murió el 20 de noviembre de 1975 a los 82 años. Su fallecimiento puso fin a una de las dictaduras más largas de Europa del siglo XX y abrió la puerta a uno de los procesos políticos más importantes de la historia reciente: la Transición española.

Tras su muerte, Juan Carlos I fue proclamado rey y se inició un camino complejo pero decisivo hacia la democracia.


España antes y después de Franco: una transformación profunda

1. La Transición: del autoritarismo a la democracia

Entre 1975 y 1978 se desarrolló un proceso político clave:

  • Legalización de partidos políticos.

  • Fin de la censura.

  • Primeras elecciones democráticas en 1977.

  • Aprobación de la Constitución de 1978, que sigue vigente.

Este periodo consolidó a España como una monarquía parlamentaria con separación de poderes y un amplio catálogo de derechos fundamentales.


2. Cambios sociales y demográficos

Desde la muerte de Franco, España ha experimentado un cambio social sin precedentes:

  • Aumento de la esperanza de vida: de unos 73 años en 1975 a más de 83 actualmente.

  • Descenso de la natalidad: de casi 3 hijos por mujer en los años 70 a cifras alrededor de 1,2.

  • Mayor igualdad de género: incorporación masiva de la mujer al trabajo, leyes de igualdad y ampliación de derechos.

  • Una sociedad más diversa: fuerte incremento de la inmigración entre los años 90 y 2000.


3. Evolución económica

La España posterior a 1975 dejó atrás un modelo económico cerrado y autárquico:

  • Integración en la Comunidad Económica Europea (hoy UE) en 1986.

  • Modernización industrial.

  • Crecimiento del sector servicios, especialmente el turismo.

  • Expansión de infraestructuras como el AVE o la red de autovías.

  • Ciclos de bonanza (1997–2007) y crisis (2008–2014), que reconfiguraron el mercado laboral.

Hoy, España es una economía abierta, integrada en el comercio europeo e internacional.


4. Descentralización política

Uno de los grandes cambios fue la creación del Estado de las Autonomías:

  • Formación de comunidades autónomas con competencias propias.

  • Reconocimiento de lenguas cooficiales.

  • Mayor autogobierno en educación, sanidad y políticas sociales.

Este modelo ha reforzado la diversidad cultural y territorial del país, aunque también ha generado tensiones y debates sobre el encaje territorial.


5. Derechos civiles y libertades

Desde 1975, España ha ampliado derechos que antes estaban prohibidos o perseguidos:

  • Matrimonio igualitario.

  • Leyes contra la violencia de género.

  • Ampliación de derechos LGTBI.

  • Acceso libre a la prensa, manifestación y asociaciones.

  • Legalización de sindicatos y movimientos sociales.

España pasó de ser un país políticamente cerrado a situarse entre las democracias avanzadas del mundo.


6. Memoria histórica y debates actuales

A pesar del enorme cambio, el legado de la dictadura sigue generando debate:

  • Exhumación de Franco del Valle de los Caídos en 2019.

  • Leyes de Memoria Histórica y Memoria Democrática para reparar a las víctimas de la represión.

  • Discusión pública sobre cómo recordar el franquismo y cómo enseñar este periodo a las nuevas generaciones.

La sociedad española continúa reflexionando sobre su pasado para comprender mejor su presente.


La muerte de Francisco Franco el 20 de noviembre de 1975 marcó un punto de inflexión decisivo. Desde entonces, España ha pasado de una dictadura a una democracia plena, ha modernizado su economía, ha ampliado derechos sociales y civiles y se ha convertido en un país profundamente diferente al que existía bajo el franquismo.

A lo largo de cinco décadas, España ha construido un modelo político y social nuevo, abierto y plural, aunque todavía convive con los ecos de su pasado y los retos de su futuro.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo