Síguenos

Valencia

La emotiva boda de una pareja afectada por el incendio de Campanar un mes después del siniestro

Publicado

en

boda pareja incendio Campanar
Imagen facilitada por el Ayuntamiento de València.

València, 22 mar (OP-EFE).- Una pareja afectada por el incendio del edificio del barrio de Campanar de València, David Juan Aguilar y Palida Paisanwan, natural de Taiwán, ha celebrado este viernes su boda, justo en el día en el que se cumple un mes del siniestro.

La concejala de Turismo, Innovación e Inversiones en el Ayuntamiento de València, Paula Llobet, ha sido la encargada de oficiar el enlace, en los Jardines de Monforte de la ciudad.

Al evento ha asistido también la madre de novio, que vivía con la pareja en una de las viviendas afectadas por el incendio, según han informado a EFE fuentes municipales.

La pareja, añaden, es una de las familias realojadas por el consistorio en un edificio de viviendas municipales del barrio de Safranar de València y ha querido celebrar el inicio de «su nueva vida» con su boda, cuando se cumple un mes del trágico suceso.

La concejala de Turismo ha felicitado en su cuenta de la red social X a la pareja, les ha deseado «toda la felicidad del mundo» y ha acompañado el mensaje con un breve vídeo de la ceremonia íntima, en la que ha estado acompañada de una traductora.

«Después de compartir los momentos más duros, con el incendio de vuestro hogar, hoy celebramos juntos uno de los días más felices de vuestra vida», ha agradecido Llobet.

Cruz Roja dio apoyo psicosocial a 117 personas, 11 de ellas bomberos

Cruz Roja atendió a 117 personas, once de ellas bomberos, durante el incendio de un edificio del barrio de Campanar de València el pasado 22 de febrero, a los que proporcionó apoyo psicológico y brindó información y orientación, según un balance realizado por la entidad este viernes.

A petición de la Generalitat y en coordinación con el Ayuntamiento de València, la labor de Cruz Roja se centró en proporcionar apoyo psicosocial a las personas damnificadas y a bomberos.

El Equipo de Respuesta en Emergencias (ERIE) psicosocial de Cruz Roja brindó información y orientación a 116 personas, efectuó un traslado sociosanitario y proporcionó apoyo psicológico a 77 personas damnificadas.

Cruz Roja activó todos sus equipos sanitarios, de comunicaciones y de atención psicosocial en València durante las primeras horas de la emergencia.

Desde el 22 de febrero hasta el 1 de marzo, Cruz Roja estuvo presente en distintos escenarios para apoyar a las personas afectadas en coordinación con Generalitat y Ayuntamiento: zona del incendio, CREAP (Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial), Centro de Atención a Familiares, hotel provisional y nuevas viviendas de acogida temporal proporcionadas por el Ayuntamiento de València.

Según fuentes de la entidad humanitaria, durante la emergencia participaron 31 personas, principalmente voluntarias, del ERIE Psicosocial de Cruz Roja procedentes de Valencia, Castellón y Alicante, en distintos turnos y ubicaciones.

El papel de este equipo, formado fundamentalmente por psicólogos, trabajadores sociales y socorristas de acompañamiento, es brindar apoyo integral a personas afectadas por situaciones críticas para contribuir en su recuperación emocional y social en momentos difíciles, lo que también incluye a profesionales intervinientes

Además, Cruz Roja desplegó a un total de 65 personas, entre personal laboral y voluntario, y quince vehículos como ambulancias, Centro Móvil de Operaciones y de apoyo.

El trabajo del equipo recibió, junto con otros participantes en las labores de extinción y rescate, numerosos gestos de reconocimiento, entre ellos la concesión por parte del Gobierno de la Medalla de Plata al Mérito de la Protección Civil con distintivo rojo al ERIE Psicosocial de Cruz Roja

Para abordar la labor realizada durante la emergencia, el próximo lunes 25 de marzo, a las 12:30 horas, se celebrará un «streaming especial» con la participación de personas implicadas en la atención a las personas damnificadas.

Junto al coordinador autonómico de Cruz Roja en la Comunitat Valenciana, Miguel Ángel Rodríguez, y la psicóloga voluntaria y referente de los ERIE Psicosocial de Cruz Roja en Valencia, María Esteve, está prevista la participación de Jorge Suárez, subdirector general de Emergencias de la Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias (AVSRE), y la jefa de servicio que estuvo al frente del Punto Único de Atención habilitado en el edificio de Tabacalera por parte del Ayuntamiento de València, Pilar Ballester.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Sanidad y las autonomías acuerdan que la mascarilla vuelva a ser obligatoria en centros sanitarios

Publicado

en

mascarilla obligatoria centros de salud

Sanidad y las autonomías acuerdan que la mascarilla vuelva a ser obligatoria en centros sanitarios para contener el avance de la gripe

El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas han alcanzado este viernes un acuerdo clave para frenar el repunte de virus respiratorios: la mascarilla volverá a ser obligatoria en hospitales y centros de salud cuando los indicadores alcancen niveles de riesgo moderado o alto. La decisión llega tras la alerta emitida por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades, que advierte de un adelantamiento inusual de la gripe y de la expansión del nuevo linaje A(H3N2) subclado K.

Este consenso, forjado en un pleno extraordinario del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), supone un giro respecto al año pasado, cuando Sanidad y las autonomías no lograron pactar un protocolo común. Esta vez, el documento —que se aprobará definitivamente el 3 de diciembre— introduce directrices homogéneas y escalables, orientadas a evitar un colapso asistencial durante la temporada 2025-2026.


Un plan común frente a los virus respiratorios: mascarillas por escenarios

El nuevo protocolo ordena la respuesta sanitaria en cuatro niveles de riesgo (0 a 3), determinados por la incidencia de virus respiratorios, la ocupación hospitalaria y otros indicadores epidemiológicos.

Escenario 0: vigilancia reforzada

En fase de baja circulación vírica, se mantiene la recomendación general:
– Utilizar mascarilla quirúrgica ante cualquier síntoma respiratorio.
– Reducir interacciones sociales, especialmente con colectivos vulnerables.
– Extremar la higiene de manos y la etiqueta respiratoria.

Escenario 1: incremento controlado de casos

Cuando la incidencia comienza a aumentar:
– Se recomienda llevar mascarilla durante los cinco días posteriores al inicio de síntomas.
– Fomentar el teletrabajo cuando sea posible.

Escenario 2: riesgo moderado

Aquí llegan las primeras obligaciones:
Uso obligatorio de mascarilla en hospitales, centros de salud y salas de espera.
– Los centros sociosanitarios deberán «valorar» imponerla de forma permanente en función de la vulnerabilidad de sus residentes.
– El personal de residencias con síntomas deberá permanecer cinco días de baja.

Escenario 3: riesgo muy alto o situación pandémica

Aunque el documento no impone nuevas reglas específicas, deja vía libre para introducir medidas excepcionales, incluidas restricciones más severas si la situación lo requiere.


Sanidad pone el foco en tres ámbitos clave

El plan concentra esfuerzos en espacios especialmente sensibles:

1. Residencias y centros sociosanitarios

– Bajas obligatorias para trabajadores con síntomas.
– Uso de mascarilla durante toda la jornada tras la reincorporación hasta remitir los síntomas.
– Posibilidad de imponer restricciones adicionales según vulnerabilidad del centro.

2. Hospitales y centros de salud

– En niveles bajos y moderados, mascarilla obligatoria en unidades de especial riesgo (oncología, trasplantes…).
– En nivel medio, uso extensivo en urgencias, salas de espera y zonas comunes.

3. Profesionales con trato directo al público

– Recomendación de usar mascarilla en escenarios de alta circulación vírica, especialmente si interactúan con personas sintomáticas.


Un acuerdo que llega tras un año de desencuentros

El protocolo del año pasado naufragó por falta de consenso entre las autonomías. El resultado fue un documento sin carácter vinculante que dejó a cada región la capacidad de fijar sus propios criterios sobre mascarilla, aforos o restricciones. Este invierno, con un repunte gripal más temprano y agresivo, la presión asistencial ha obligado a cerrar filas.


23,7 millones de euros para reforzar el sistema sanitario

Además de las medidas frente a los virus respiratorios, Sanidad y las comunidades han aprobado la distribución de 23,7 millones de euros destinados a reforzar diversas áreas del Sistema Nacional de Salud.

Entre las partidas destacan:
2 millones para mejorar la autosuficiencia en plasma humano.
2,5 millones para equipamiento de unidades de donación de plasma.
1,5 millones para planes frente al tabaquismo.
7 millones para vigilancia en cáncer, salud mental, resistencias antimicrobianas y enfermedades raras.
1 millón para el Sistema de Información de Vacunaciones e Inmunizaciones.
4 millones adicionales para sistemas de vigilancia epidemiológica.


Un invierno marcado por la prevención y la coordinación

Con este acuerdo, Sanidad pretende adelantarse a la presión asistencial que podría generar la combinación de gripe, covid y otros virus respiratorios en las próximas semanas. La vuelta de la mascarilla obligatoria en centros sanitarios se perfila como una herramienta clave para reducir contagios y proteger a los más vulnerables en un invierno que se prevé especialmente activo en términos epidemiológicos.

¿Cuándo volverán a ser obligatorias?

La mascarilla volverá a ser obligatoria en centros sanitarios tras la aprobación del protocolo el 3 de diciembre de 2025, siempre que se cumplan los umbrales epidemiológicos establecidos (aumento de gripe/virus respiratorios, alta presión hospitalaria, etc.). En ese momento, todos los centros deberán ajustarse a la obligación.

 

 

Te puede interesar:

Colapso en estos hospitales de Valencia debido a un pico de Gripe

Baja la incidencia de gripe en un 42 %, pero sube un 32 % la de COVID en la Comunitat Valenciana

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo