Síguenos

Salud y Bienestar

IVI compensa el 100% de las emisiones de CO2 generadas en el IVIRMA Congress

Publicado

en

El pasado mes de abril, IVI celebró la octava edición de su International IVIRMA Congress en Palma de Mallorca, mostrando una clara apuesta por la sostenibilidad. El compromiso social y ambiental del evento fueron piezas fundamentales en la definición y puesta en marcha del mismo, cuyo plan estratégico quedó marcado por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por la ONU, dando lugar así al primer congreso mundial de salud que integra los ODS. Esta iniciativa mundial nace con el propósito de poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad.

En este sentido, y dentro de su compromiso ambiental, IVI trabaja en pro de la reducción de la huella de carbono, muestra de ello es la compensación que realizó de las emisiones de CO2 generadas en el 8th International IVIRMA Congress. Así, las 48 toneladas de CO2 que se registraron fueron compensadas a través del apadrinamiento de 300 m2 de Posidonia oceánica, una iniciativa dentro del proyecto SAVE POSIDONIA para conservar una especie básica en el ecosistema de las Islas Baleares.

“Somos conscientes de la necesidad de implicación en la sostenibilidad ambiental desde una perspectiva global, tal y como hemos hecho en nuestro congreso. Todas las iniciativas que hemos implementado van en una única dirección, que rige nuestro compromiso con la sostenibilidad de lograr un planeta en equilibrio y crear un legado ambiental”, explica Andreu Miquel, director global de RRHH y del área de Sostenibilidad de IVI.

Otras acciones en relación al cambio climático implementadas durante el congreso fueron el abastecimiento de energía 100% renovable, tanto en el Palacio de Congresos donde tuvo lugar el evento, como en el Hotel Palma Bay, donde se alojó el equipo, el uso eficiente de la energía en las actividades y espacios utilizados por IVI, evitando el despilfarro de recursos, aun siendo de origen renovable, y la compensación de 33 toneladas de CO2 equivalente, procedente de los desplazamientos en avión de los trabajadores de IVI, entre otras medidas.

Para establecer las acciones llevadas a cabo en el 8th International IVIRMA Congress se diseñó un plan de sostenibilidad en torno a 4 líneas de trabajo: La primera, ya citada, enmarcada en el área de “Cambio climático”, seguida por las áreas de economía circular, personas, recursos naturales y producción local, cuyos resultados hacemos públicos hoy, con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente.

Recuperación de 2.300 kg de residuos orgánicos y 800 kg de residuos de envases de vidrio

Este objetivo, integrado dentro del área de “Economía circular: Filosofía de Residuo 0”, pudo alcanzarse gracias a la implementación de varias acciones: Desarrollo de una aplicación móvil para la información a los asistentes, colocación de pantallas para la consulta de posters científicos y como elemento de señalética, todo ello bajo el lema: “Papel 0, comprometidos con el planeta”, o la simplificación de la escenografía de las salas de conferencias y plenarios.

A esto se suma la implicación a los stands participantes en la optimización y reutilización de materiales, reconociendo al stand más sostenible: Merck. Este fue reconocido mediante un diploma que le acredita como propietario de la zona apadrinada de Posidonia, cuyo nombre se ha fijado como Merck Posidonia, en honor a este reconocimiento.

Cabe también destacar la iniciativa de separación de residuos para facilitar su correcta gestión y reciclado, así como el compromiso de IVI con la prevención de residuos mediante el uso de material compostable en sustitución de los elementos de plástico de un solo uso.

Personas: igualdad e inclusividad

Esta área vino integrada por varias iniciativas, todas enfocadas hacia la inclusión de colectivos en riesgo de exclusión a través de la fundación ADECCO, ausencia de barreras de accesibilidad física en los espacios del congreso y la visibilidad de iniciativas sociales, facilitando la presencia de Médicos sin Fronteras con un stand.

En el marco de este congreso se realizó una donación de 3.000 € a un proyecto social, elegido por los asistentes al congreso, entre una selección de 3 proyectos propuestos por los empleados de IVI Mallorca y la sociedad de las Islas Baleares. El ganador fue el proyecto presentado por la Fundación Rafa Nadal, un centro de integración social para más de 200 menores en riesgo de exclusión social en Palma de Mallorca.

Así mismo, y dentro del compromiso social de IVI, se procedió también a la colocación de fuentes de agua para los asistentes a cargo de la empresa social Proyecto 3 Glops, una iniciativa local donde los empleados son personas con discapacidad que participan en todo el proceso productivo, desde el diseño hasta la comercialización.

Recursos naturales y producción local

En el 8th International IVIRMA Congress se han llevado a cabo acciones para promover un uso eficiente del agua, así como la inclusión en los menús de alimentos de origen local con el objetivo de fomentar el consumo de alimentos Kilómetro 0, más sostenibles ambiental y socialmente.

“Los 1.674 asistentes a nuestro 8th International IVIRMA Congress, procedentes de más de 78 países, los 17 stands sensibilizados y comprometidos que han compartido con nosotros la firme apuesta por los ODS como eje central de nuestra estrategia de sostenibilidad, y el balance de resultados que respalda este compromiso tan necesario como obligatorio nos ayudan a seguir caminado con un claro objetivo: Innovar con el corazón para crear vidas con sentido”, concluye Miquel.

Compromiso ambiental de IVI

La preservación y el respeto al medio ambiente es uno de los pilares básicos de la actuación de IVI como compañía global. IVI cuenta con un procedimiento de gestión de residuos que aplica a sus clínicas, cuyo objetivo es hacer una correcta gestión de los residuos que se generan.

Además, en IVI se están llevando a cabo acciones destinadas a la reducción del consumo de papel, como es el caso de la implantación de la firma biométrica y del portal de paciente.

Respecto a la energía, la gestión se centra en realizar mejoras para la reducción del consumo y una mayor eficiencia energética de las instalaciones. En 2016 todas las clínicas de España realizaron una auditoria energética para optimizar las acciones a implementar en este punto.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La muerte de la niña de Alzira reabre el debate sobre los riesgos de la anestesia: ¿cuáles son los peligros reales?

Publicado

en

riesgos anestesia
PEXELS

La Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR) ha trasladado sus condolencias a la familia de la niña de 6 años fallecida tras haber sido atendida previamente esa misma mañana en una clínica dental privada en Alzira. Además, ha insistido en la importancia de que las sedaciones sean “realizadas exclusivamente por médicos especialistas en Anestesiología y Reanimación”. Estos son los riesgos reales de la anestesia.

Llamamiento a la prudencia y advertencia sobre la falta de información clínica

La SEDAR, en un comunicado, ha hecho un llamamiento a la “prudencia, respeto y responsabilidad institucional”, subrayando que actualmente “se desconocen los datos clínicos y las circunstancias exactas” del suceso. Por ello, remarcan que no pueden valorar causas ni responsabilidades hasta que avance la investigación.

La sedación con fármacos anestésicos generales: un procedimiento de alto riesgo

El organismo científico ha insistido en que las sedaciones que emplean fármacos anestésicos generales son “procedimientos con riesgos potencialmente graves, incluso vitales”. Por ello, recalcan que deben realizarse únicamente por especialistas en Anestesiología y Reanimación, los únicos con formación avanzada en farmacología, fisiología, manejo de la vía aérea, ventilación mecánica y reanimación avanzada.

La SEDAR recuerda que, en los últimos años, ha advertido reiteradamente de un “problema muy serio”: la autorización de sedaciones profundas para ser administradas por profesionales que no son anestesistas. Esto incluye médicos de otras especialidades como neumología, cardiología, digestivo o urgencias, e incluso enfermería, mediante cursos que no equivalen a una especialidad médica completa.

Normativas que permiten sedaciones sin anestesistas: un riesgo para el paciente

Según la SEDAR, estas normativas autonómicas generan un riesgo añadido porque los anestésicos generales pueden provocar “apnea, depresión respiratoria y colapso cardiovascular en cuestión de segundos”. Para la entidad, la administración de estos fármacos “exige la formación avanzada específica” de los anestesiólogos.

“El anestesista es el único profesional con la capacitación completa para realizar sedaciones de forma segura y responder de manera inmediata ante cualquier complicación”, remarcan.

Recomendaciones a los pacientes y mensaje del presidente de SEDAR

La SEDAR recomienda a la ciudadanía que, antes de someterse a una sedación, “pregunten siempre quién la va a realizar y verifiquen que se trata de un médico especialista en Anestesiología y Reanimación”.

El presidente de la sociedad, el doctor Javier García Fernández, ha destacado que “la seguridad del paciente es el compromiso central e irrenunciable de la SEDAR”. Ha subrayado también que “la sedación profunda no es un procedimiento menor” y que toda la comunidad sanitaria debe reflexionar tras un suceso tan grave.

La anestesia siempre conlleva riesgo, incluso en manos expertas

SEDAR recuerda que la anestesiología es una disciplina compleja que requiere vigilancia constante y experiencia. “Incluso realizada por profesionales plenamente cualificados, nunca está completamente exenta de riesgo”, advierten.

Por ello, insisten en que estos procedimientos deben realizarse “bajo los estándares máximos de seguridad” y con equipamiento adecuado.

Compromiso de la SEDAR con la seguridad y la evidencia científica

La entidad afirma que seguirá defendiendo que la seguridad del paciente esté “por encima de cualquier otro factor” y trabajará con evidencia científica para evitar que normativas o decisiones organizativas permitan prácticas que puedan comprometer la salud de los ciudadanos.

 

 

Continuar leyendo